CategoriaNueva (14)
Observatorio Sismológico CDMB – UDES
Con el fin de contribuir a la prevención y mitigación de posibles eventos sísmicos, durante la última década, diferentes ciudades del país se han preocupado por realizar proyectos conducentes a delimitar, en zonas, los diferentes comportamientos que el suelo puede tener en el momento que se presente un sismo. Por otro lado, al identificar de qué forma el suelo responde ante esta situación, se pueden definir posibles escenarios que aportan información acerca de la magnitud de la emergencia que se podría presentar, de tal forma que se preparen los planes de contingencia adecuados para la mitigación de los efectos que se puedan producir.
De acuerdo con el Decreto 926 de 2010 el cual adopta el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 en su Numeral A.2.9.2. Establece que “Las capitales de departamento y las ciudades de más de 100.000 habitantes, localizadas en las zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, con el fin de tener en cuenta el efecto que sobre las construcciones tenga la propagación de la onda sísmica a través de los estratos de suelo subyacentes, deberán armonizar los instrumentos de planificación para el ordenamiento territorial, con un estudio o estudios de microzonificación sísmica, que cumpla con el alcance dado en la sección A.2.9.3.”
El NSR-10 establece en el Numeral A.2.2. que Bucaramanga tiene valores de Aa y Av de 0.25, por lo cual se establece que la ciudad se encuentra en Zona de Amenaza Sísmica Alta. Adicionalmente Bucaramanga se encuentra localizada cerca de una de las zonas sísmicas más activas de Colombia y el mundo. Ante esta situación es indispensable conocer como los distintos tipos de suelo pueden reaccionar ante un evento sísmico, ya que suelos blandos y cambios topográficos como taludes tienden a amplificar el efecto sísmico.
Aceleración sísmica
Red de Acelerógrafos
Puntos de Monitoreo
Instrumentación
Estos equipos tienen tres canales conectados a un acelerómetro triaxial, suministrando información precisa y oportuna de la duración e intensidad (aceleración) de los eventos sísmicos en la región, permitiendo dimensionar sus efectos en edificaciones y estructuras empleando métodos de monitoreo modernos.
Observatorio Sismológico CDMB - UDES
La base de la información del Observatorio está compuesta por las 8 estaciones de acelerógrafos digitales de la CDMB, que están ubicadas en el barrio Villa Helena, los viveros Nazareth, La Rosita, Campo Hermoso, Parque Morrorico, la Mesa de los Santos y la vereda Carrizal.
Vale la pena anotar que en Colombia funcionan en total 120 acelerógrafos que monitorean constantemente el suelo y este es el tercer Observatorio que funciona en Colombia.
El proyecto nace de la necesidad de hacer prevención del riesgo ya que, según el Servicio Geológico Colombiano, cerca del 50 % de los sismos en Colombia, tienen como epicentro a Santander y es necesario generar alertas tempranas para la mitigación del riesgo en el departamento.
El Observatorio entonces permite recibir la información de los acelerógrafos para identificar cómo responde el suelo ante el movimiento sísmico y a partir de ahí, definir parámetros locales para el diseño sismo resistente.
Para el desarrollo del observatorio, la CDMB se encarga del funcionamiento, mantenimiento y transmisión de información de los acelerógrafos; y la Universidad de Santander aportará la vinculación de profesores y estudiantes para el análisis, procesamiento de la información, publicación de reportes y generación de trabajos de interés departamental, así como proyectos de investigación a nivel de pregrado y posgrado, así como también la disposición del espacio para monitorear los datos obtenidos con equipo y software especializado.
Archivos
Presetación del observoariorio sismológico |
Avances en el proyeto conjunto del observatorio sismológico CDMB-UDES. |
Convenciones
Reportes por evento
Año 2020
Año 2021
Año 2022
Reportes periódicos
Mapas de aceleración del suelo
esta palabra cobra vigencia cada vez más, pues lo que quiere decir es deshecho electrónico, es decir, todos aquellos aparatos y sus accesorios que han salido del mercado por su vejez u obsolescencia. Los celulares son algunos elementos que hacen parte de esta lista que va en aumento.
Gustavo Mantilla, especialista en ingeniería ambiental, explica el daño que ocacionan estos residuos al medio ambiente: "Como son residuos electrónicos tienen gran componente de metales pesados, cuando esos metales pesados van a una zona de disposición final como un relleno sanitario entran en una degradación y van a contaminar las corrientes de agua superficiales y subterráneas, además los metales pesados son acumulables, el organismo los empieza a acumular, contaminan digamos a un pez, nosotros nos comemos el pez y empezamos a acumular esas sustancias que después nos pueden envenenar"
Para evitar esto, les presentamos una alternativa amigable con el Medio Ambiente, para que en lugar de tirar a la basura los celulares y sus accesorios viejos, los reciclen. El Ministerio de Ambiente y el subsector de telefonía móvil firmaron el año pasado un convenio voluntario para que se haga una gestión ambientalmente segura de los residuos de este tipo de telefonía.
Los equipos y accesorios obsoletos se reciben a través de 152 puntos ubicados en todo el país, de los cuales hay 6 en Bucaramanga.
Tigo: Centro Comercial Cañaveral Local 136
Calle 48 # 35a - 08 Sede y Tienda Cabecera
Comcel: Cra 33 # 44 - 56
Movistar: Cra 29 # 48 - 79
Avantel: Cra 33 # 47 - 41
Motorola: Cra 35 # 51 - 35 Local 3
La CDMB invita a toda las personas que tengan en sus casa celulares viejos, baterías y cargadores que ya no usen, a que los lleven a los sitios autorizados para recibirlos, de esta manera, contribuyen a un entorno libre de contaminación.
Más...
|
|