Temáticas (29)
El RUA es el instrumento de captura para el Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables – SIUR, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo II de la Resolución 0941 de mayo de 2009 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, por la cual se crea el SIUR y se adopta el RUA.
Durante el año 2013 se inscribieron un total de 11 establecimientos nuevos en el Registro Único Ambiental RUA – Sector Manufacturero. Igualmente, correspondiente a la información reportada del periodo de balance de 2012, se revisaron, validaron y transmitieron al IDEAM 62 establecimientos.
NORMATIVIDAD
Ver Resolución 0941 Mayo 2009
Ver Resolución 0932 Mayo 2010 MAVDT modif 0941 de 2009
Ver Resolución 1023 Mayo 2010
El programa de Educación Ambiental y Comunicación Educativa está enmarcado el programa 6 del Plan de Acción “Unidos por el Ambiente” con dos proyectos que se proponen generar procesos de sensibilización y concientización ambiental en los actores sociales que conforman el Sistema Regional Ambiental.
El objetivo es generar procesos de educación, capacitación y sensibilización, de tal forma que se visualicen los patrones de cambio cultural ambiental, fortaleciendo los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y comunicativas que desde las competencias ciudadanas posibiliten la toma de decisiones colectivas hacia la construcción de una cultura responsable en el manejo sostenible del ambiente.
Objetivos específicos:
- Articular con las secretarías de Educación Departamental y Municipal las acciones estratégicas propuestas desde la educación formal, con el propósito de fomentar una cultura ambiental sostenible y participativa en las comunidades de la jurisdicción.
- Orienta, acompañar e implementar las acciones ambientales estratégicas desde la educación para el trabajo y el desarrollo humano, fortaleciendo de esta forma los espacios participativos y de decisiones colectivas para una gestión ambiental proactiva.
- Diseñar e implementar estrategias de comunicación internas y externas con el propósito de educar e informar a los actores institucionales y sociales sobre la gestión ambiental.
Los espacios de participación ciudadana están representados a través de los 14 Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA; los proyectos Ambientales Escolares, PRAE; Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDA; los eventos interinstitucionales de impacto socio-ambiental como las jornadas y campañas ambientales; las alianzas territoriales, audiencias públicas y diálogos sociales.
Durante la vigencia 2017, la Oficina de Gestión Social y Ambiental de la CDMB, desarrolló 330 eventos de formación, capacitación y sensibilización ambiental vinculando a 16.729 participantes. Igualmente asistió a un total de 30 PRAES Significativos, asistidos por parte de la CDMB en los municipios de Bucaramanga, Girón, Floridablanca, Piedecuesta, Lebrija, Tona, Vetas, Matanza, Charta, Suratá, California, Rionegro y El Playón.
De igual manera se realizó asesoría y acompañamiento en proceso de formulación de 17 Proyectos Ciudadanos Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDA.
Más...
El Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos es la herramienta de captura de información establecida en el capítulo VI del Decreto 4741 del 30 de Diciembre de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral"; expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT. Esta herramienta contribuirá a mejorar el conocimiento de la problemática asociada a este tipo de residuos, la planificación de su gestión y el establecimiento de prioridades para la definición de acciones que contribuyan con la solución de esta problemática.
Mediante la Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007, el MAVDT estableció los requisitos y procedimientos para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos a que hacen referencia los Artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de 2005.
Se tiene proyectado que de acuerdo al grado de implementación del Registro Único Ambiental –RUA para cada uno de los sectores productivos, el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos formará parte integral del RUA. (Resolución 1362 de 2007; Artículo 4, parágrafo 5).
Durante el año 2013 se inscribieron en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, un total de 51 nuevos establecimientos.
NORMATIVIDAD DE LOS RESIDUOS
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. – PGIRS Ver Decreto 1505 de 2003
Validación y modificación del registro de generadores de residuos peligrosos - RESPEL Ver Resolución 1362 de 2007
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. – PGIRHS à Ver Decreto 2676 de 2000, Ver Resolución 1164 de 2202, Ver Decreto 4741 de 2005
Conformación Departamento De Gestión Ambiental à Ver Decreto 1299 de 2008
Aprobación de planes de contingencia para el transporte de hidrocarburos à Ver Decreto 1609 de 2002
Administración de Inventario de Bifenilos Policlorados – PCB’S àVer Ley 1196 de 1998
Resolución 0222 de 2011
La política que orienta el programa de biodiversidad apunta a la conservación y restauración de áreas prioritarias de ecosistemas forestales y no forestales en ecorregiones estratégicas y a la protección de especies amenazadas y de distribución limitada. Busca además, fortalecer los sistemas de conocimiento e innovación sobre los componentes y usos de la biodiversidad, optimizando sus beneficios socioeconómicos y fortaleciendo la capacidad tecnológica, de manejo y negociación por parte del Estado y la Sociedad.
Dentro de este programa se han contemplado dos objetivos institucionales:
- Inventario, caracterización, control y conservación de flora y fauna silvestre.
- Conservación, investigación y propagación de la flora en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela.
No. | Título | Documento |
1 | ESTUDIO DE PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAVANILLESIA CHICAMOCHAE ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. | Descargar el Estudio |
2 | PROTOCOLO DE PROPAGACIÓN DEL CUJÍ PROSOPIS JULIFLORA (SW). | Descargar el Protocolo |
3 | PROTOCOLO DE PROPAGACIÓN DEL FLORITO CALLIANDRA PURDIAEI BENTH. | Descargar el Protocolo |
4 | INFORME DE AVANCE DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA. | Descargar el Informe |
5 | AVANCES DEL PROGRAMA INTEGRAL DE CONSERVACIÓN DE 2 SP DE ZAMIAS DEL BOSQUE SECO TROPICAL. | Descargar el Avance |
6 | INFORME PRIMER SEMESTRE 2015 DEL JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA. | Descargar el Informe |
7 | NUEVAS ESPECIES VEGETALES EN CONSERVACIÓN EX – SITU EN EL JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA 2015 | Descargar la Presentación |
8 | PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ZAMIAS EN SANTANDER | Descargar el Programa |
9 | PROYECTO ZAMIA MURICATA | Descargar el Proyecto |
10 | PLANES DE CONSERVACION | Descargar el Plan |
11 | Formulación Del Plan De Manejo De La Especie Invasora Ulex Europeos | Descargar el Proyecto |
12 | Protocolo de Propagación de Polylepis quadrijuga | Descargar el Protocolo |
13 | PROTOCOLO DE PROPAGACIÓN DEL SAPAN Clathrotropis brunnea Amshoff | Descargar el Protocolo |
14 | FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE INVASORA Spathodea campanulata P.Beauv (Tulipán africano) EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA CDMB | Descargar el Proyecto |
15 | PLAN DE MANEJO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES INVASORAS PRESENTES EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA (2020) | Descargar el Proyecto |
16 | FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE INVASORA Ulex europaeus L. (RETAMO ESPINOSO) EN EL MUNICIPIO DE VETAS PÁRAMO SANTURBAN SANTANDER” | Descargar el Proyecto |
17 | PLAN DE CONSERVACIÓN DE Wettinia microcarpa (Burret) R. Bernal EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB | Descargar el Plan |
18 | PLAN DE CONSERVACIÓN DE Quercus humboldtii Bonpl (roble) EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB | Descargar el Plan |
19 | PROGRAMA INTEGRAL DE CONSERVACIÓN DE Lecythis tuyrana Pittier 2015 | Descargar el Programa |
20 | PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Polylepis quadrijuga Bitter EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB 2019 - 2028 JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA CDMB | Descargar el Plan |
21 | AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓNDE Libanothamnus occultus (S.F.Blake) Cuatrec. EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB | Descargar el Proyecto |
22 | PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE Magnolia santanderiana (Lozano) Govaerts, EN EL ARÉA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB 2016-2025 | Descargar el Plan |
23 | PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Tapura bullata Stadl. EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB 2017 2026 | Descargar el Plan |
AIRE
El Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire de la CDMB está conformada por cinco (5) estaciones automáticas, tres (3) manuales y cuatro (4) estaciones meteorológicas ubicadas estratégicamente en el área metropolitana de Bucaramanga con el objetivo de monitorear en tiempo real, cinco (5) contaminantes criterio generados por fuentes contaminantes fijas y móviles.
Como referencia normativa en el campo de las Emisiones de Fuentes Fijas, en la actuación de la CDMB para cumplir su funciones de Autoridad Ambiental, se aplicaron las Resoluciones: 0909 de 2008 emanada del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT, hoy Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, en la cual se establecen las reglas y los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas, y se adoptan los procedimientos de medición de emisiones para fuentes fijas.
De igual forma, en la presente Resolución se reglamentan los convenios de reconversión a tecnologías limpias; la 0760 de 2010 y la Resolución modificatoria 2153 de 2010 expedida por el entonces MADT, en las cuales se establece el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas.
RED AIRE INFORME 2008
RED AIRE INFORME ENERO-ABRIL 2009
INFORME CALIDAD DEL AIRE JULIO 2010
INFORME ANUAL DE CALIDAD DEL AIRE 2011
INFORME CALIDAD DEL AIRE 2012
RUIDO
Resolución 627 de 2006
La Resolución 0627 de 2006 es la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental, la cual contiene los estándares máximos permisibles de emisión de ruido y ruido ambiental, de acuerdo con los usos de suelo, con el objeto de proteger la salud y el bienestar de la población expuesta.
Teniendo en cuenta la necesidad de las autoridades ambientales de contar con un procedimiento estandarizado que les permita hacer un seguimiento y control efectivo a la emisión de ruido, ruido ambiental, establecimiento de zonas críticas por sus niveles de ruido y la formulación de planes de descontaminación por ruido para proteger la salud de la población y dar cumplimiento a la normativa vigente en el tema, se desarrolla un protocolo para la medición de emisión de ruido, ruido ambiental y realización de mapas de ruido de acuerdo con lo establecido en la Resolución 0627de 2006.
PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE RUIDO PARA EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA - COLOMBIA
NORMATIVIDAD DEL AGUA
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV à Decreto 3100 de 2003
Resolución 1433 de 2004
Plan de Uso y Ahorro Eficiente del Agua. PUEAA. à Ley 373 de 1997