Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Pagos en línea red de monitoreo del agua
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 71
red de monitoreo del agua
red de monitoreo del agua

red de monitoreo del agua (2)


Viernes, 26 Septiembre 2008 07:10

Calidad del Agua

By

Red de Monitoreo de la Calidad del Agua

INTRODUCCIÓN

La red de monitoreo de calidad del agua, es un programa institucional de la CDMB que permite evaluar la calidad del agua de las corrientes superficiales del Área de Jurisdicción de la entidad. El desarrollo del mismo, comprende de un monitoreo que incluye toma de muestras, aforos de caudal, análisis de laboratorio y la evaluación de los resultados. La red tiene localizadas las estaciones en las principales corrientes del área de jurisdicción y en los afluentes de mayor relevancia.

Las corrientes que presentan mayor impacto por recepción de aguas residuales domésticas e industriales se encuentran en la cuenca del río Lebrija la cual representa un 77% del área de jurisdicción, en menor proporción se encuentran en las cuencas de los ríos Chichamocha con un 4%, Sogamoso 15% y Chitagá 4%.

Los ríos de Oro, Suratá y Lebrija, son las corrientes que reciben y asimilan las aguas residuales del Área Metropolitana de Bucaramanga, así como de los Municipios menores de área de la jurisdicción de la CDMB.

OBJETIVOS

Determinar la calidad del agua en las principales corrientes superficiales del Área de Jurisdicción de la CDMB.

Proveer un marco ambiental de referencia de las corrientes hídricas superficiales del Área de Jurisdicción de la CDMB.

Apoyar el Programa de Tasa Retributiva, en la definición de las metas de reducción.

ALCANCES

Evaluar la calidad del agua de las principales corrientes superficiales de la Cuenca Superior del Río Lebrija y de las Subcuencas de los ríos Manco, Umpalá y Jordán, pertenecientes al área de jurisdicción de la CDMB y clasificarlos de acuerdo con los usos a que se destinen y establecer condiciones particulares a las descargas de aguas residuales domésticas e industriales.

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA RED DE CALIDAD DEL AGUA

La evaluación de la calidad del agua en corrientes superficiales, comprende:

Muestreo: El grupo operativo, realiza la toma de muestra que consiste en el desplazamiento hasta los puntos indicados, realizar el muestreo, preservación y transporte al laboratorio de las muestras en cada día de jornada.

Análisis de Laboratorio:El laboratorio recibe las muestras y realiza los análisis respectivos.

Análisis de Información: La información obtenida en campo y los resultados del laboratorio son consolidados y procesados para reportar la calidad de agua.

El programa se desarrolla en la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio; la Coordinación de Información e Investigación Ambiental se encarga del muestreo y el análisis de información y el Laboratorio de Aguas y Suelos realiza el análisis de las muestras.

Para el 2007, la programación bimensual se dividió en 7 días, establecidos de acuerdo a la capacidad del Laboratorio de aguas de la CDMB, la cercanía de los puntos de muestreo y tiempo del muestreo.

El plan contempla un recorrido comenzando en los ríos Manco y Umpalá, luego los puntos ubicados en el municipio de Piedecuesta (ríos Oro y Lato y las quebradas Grande y Suratá), continua con los puntos ubicados en Floridablanca en dos jornadas, la primera con las quebradas La Ruitoca y Mensulí y la segunda con el Río Frío y sus afluentes (quebradas Zapamanga y Aranzoque).

Luego se monitorean los puntos del municipio de Girón y Bucaramanga, en tres días, el primero con la quebrada la Iglesia y sus afluentes (quebradas La Flora, La Cascada, El Macho y El Carrasco), el segundo con las corrientes de La Escarpa (quebradas Chimitá, Cuyamita, Argelia, Las Navas, La Chapinero y La Picha) y el tercero los puntos de los ríos Oro y Suratá. Estos puntos se realizan con una frecuencia Bimensual y el monitoreo se realiza puntual.

Adicionalmente con una frecuencia bimensual se realizan los muestreos de los ríos Negro y Lebrija, y la quebrada Arenales y el río Jordán. En total son 62 puntos, ubicados en 38 corrientes con una frecuencia mensual.

En la Zona Minera se realiza el muestreo de la quebrada La Baja y el río Vetas con una frecuencia de 2 muestreos mensuales con una composición de la muestra por un periodo de 4 horas.

En cada punto de monitoreo se caracterizan varios parámetros que permiten establecer la calidad de las corrientes de acuerdo con el Índice de Calidad de Agua, el Estatuto Sanitario y el Decreto 1594/84.

Cuadro 1. Parámetros evaluados en la red de monitoreo de calidad de agua

Parámetro

Método

  1. Oxígeno Disuelto

STANDARD METHODS 4500- O  C-  Ed. 20/1998

  1. Demanda Química de Oxígeno DQO

STANDARD METHODS 5220  Ed. 20/1998

  1. Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5

STANDARD METHODS 5210 B DBO5 Ed. 20/1998

  1. Fósforo Total

STANDARD METHODS 4500 P  B,E   Ed. 20/1998

  1. Nitrógeno Amoniacal

STANDARD METHODS 4500 NH3 D Ed. 20/1998

  1. Nitrógeno Total Kjeldalh NTK

STANDARD METHODS 4500-org    D, Ed. 20/1998

  1. Turbiedad

STANDARD METHODS 2130  B  Ed. 20/1998

  1. Nitritos

STANDARD METHODS 4500- NO2  Ed. 20/1998

  1. Nitratos

J. RODIER.  Análisis de aguas. 1981 p. 180

  1. Sólidos Totales

STANDARD METHODS 2540 B   Ed. 20/1998

  1. Conductividad

STANDARD METHODS 2510 B   Ed. 20/1998.

  1. Sólidos Suspendidos

STANDARD METHODS 2540 D   Ed. 20/1998

  1. Coliformes Totales

STANDARD METHODS  9221 E Fermentacion de los  tubos multiples-  Ed. 20/1998

  1. Coliformes Fecales

STANDARD METHODS  9221 E -  Ed. 20/1998

  1. Cianuro

STANDARD METHODS 4500 CN-     C,F

  1. Mercurio

STANDARD METHODS   3112B  Ed. 20/1998

Datos de Campo

 

Temperatura del Agua y Ambiente

Termómetro

Lectura de Mira Limnimétrica

Lectura

Caudal

Aforo con molinete

pH

STANDARD METHODS 4500 H+  B,   Ed. 20/1998

Observaciones de Campo

Anotaciones

En la Zona Minera se realiza el análisis de Cianuro, Mercurio, Turbiedad, Conductividad, Sólidos Totales, Sólidos Suspendidos, Sólidos Suspendidos Volátiles y pH.

Las técnicas de muestreo y los análisis de las muestras en el Laboratorio de Aguas de la CDMB, se realizan teniendo en cuenta el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater y Rodier (nitratos).

ANÁLISIS EVALUATIVO DE LA CALIDAD DEL AGUA

La información consolidada e incluida en la base de datos, permite establecer la evaluación de acuerdo al Índice Calidad del Agua y su comparación con el Estatuto Sanitario y el Decreto 1594 de 1984.

Índice de la Calidad del Agua

El índice de Calidad del Agua (desarrollado por la National Sanitation Foundation) se determina a partir de 9 parámetros que son el Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total, Sólidos Totales, Turbiedad, Coliformes Fecales, PH y Temperatura, a los cuales se les asigna un valor que se extrae de la gráfica de calidad respectiva, el cual esta en un rango de 0-100.  El Índice de Calidad del Agua ICA es calculado como la multiplicación de todos los nueve parámetros elevados a un valor atribuido en función de la importancia del parámetro, así:

 

Donde:

I.C.A. : Índice de Calidad del Agua, un número entre 0 y 100, adimensional.

Ci : Calidad del iésimo parámetro, un número entre 0 y 100, obtenido del respectivo gráfico de calidad, en función de su concentración o medida.

wi : Valor ponderado correspondiente al iésimo parámetro, atribuido en función de la importancia de ese parámetro para la conformación global de la calidad, un número entre 0 y 1. La sumatoria de valores wi es igual a 1, siendo i el número de parámetros que entran en el cálculo.

La relación entre el valor del ICA calculado y la clasificación del agua se presenta en el cuadro  No.2.

Cuadro No. 2 Indice de Calidad del Agua

Intervalo

Calidad

80-100

Optima

52-79

Buena

37-51

Dudosa

20-36

Inadecuada

0-19

Pésima

ESTATUTO SANITARIO DE LA CDMB

El Estatuto Sanitario de 1984, clasificó las corrientes por clases con respecto a los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, señalados el cuadro No.4; sin embargo, para esta evaluación se verifica el cumplimiento por los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de manera independiente.

Cuadro No. 3 Clases del Estatuto Sanitario de la CDMB

Clase
Usos
OD
mg/l
OD%
DBO5
mg/L
pH
C. T.
NMP/100 mL
C. F.
NMP/100 mL
min
max
min
max
min
max
Clase 1
Consumo humano con tratamiento sólo desinfección
Recreación.
-
>75
-
-
4
6.5
8.5
-
100
Clase 2
 
 
70
75
5
10
6
8.5
<10,000
 
Para consumo humano Tratamiento convencional
>5
-
-
-
6
-
-
-
<1,000
uso por contacto
-
-
70
-
-
5
9
1,000
<200
contacto secundario
-
-
70
-
-
5
9
5000
-
Agrícola
-
-
-
-
-
4.5
9
5000
1,000
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase 3
Agrícolas y Pecuarios con restricciones.
 
Ciertos usos industriales.
-
60
70
10
30
6
8.5
-
-
Clase 4
Recepción de vertimientos y asimilación de aguas servidas
-
-
60
>30
-
-
-
-
-

Se hace la aclaración que para evaluar los parámetros de coliformes no esta establecido la diferencia entre clase III y IV, por lo cual se determina que puntos donde los rangos se encuentren mayores al límite de detección o el límite (>2400000) se otorgará una clase IV.

PUNTOS DE MONITOREO DE LA RED CALIDAD DEL AGUA.

Cuadro No. 4

PUNTO

REFERENCIA

CORRIENTE

LOCALIZACION

RÍO DE ORO Y SUS AFLUENTES

1

RO-06

Rasgón

Río de Oro

70 m después de la Finca El Rasgón

2

RO-05

Conquistador

Río de Oro

Antes del Municipio de Piedecuesta

3

QG-01

Barroblanco

Q. Grande

Antes de la confluencia con Río de Oro

4

SO-01

Villa Paulina

Q. Suratoque

Antes de la confluencia con Río de Oro

5

LT-01

La Batea

Río Lato

Antes de la confluencia con Río de Oro

6

RO-04

Palogordo

Río de Oro

Antes de la derivación de la Cárcel de Palogordo

7

LR-03

Cañaveral

Q. La Ruitoca

Cruce de la Quebrada sobre la vía a Ruitoque

8

LR-02

El Pilón

Q. La Ruitoca

Cerca a Finca El Pilón

9

RO-4A

Bahondo

Río de Oro

Antes del área urbana de municipio de Girón

10

RO-02

Carrizal

Río de Oro

Después de la confluencia con la Q. La Iglesia,
Puente Flandes

11

CA-01

Chimitá

Q. Chimitá

Antes de la confluencia con Río de Oro

12

CY-01

Parque Industrial

Q. Cuyamita

Antes de la confluencia con Río de Oro

13

AR-01

Argelia

Q. Argelia

Antes de la confluencia con Río de Oro

14

LN-01

Forjas Navas

Q. Las Navas

Antes de la confluencia con Río de Oro

15

CH-01

F. Chapinero

Q. Chapinero

Antes de la confluencia con Río de Oro

16

LP-01

Trituradora

Q. La Picha

Antes de la confluencia con Río de Oro

17

RO-01

Pte Nariño

Río de Oro

Antes de la confluencia con el Río Suratá

RÍO FRÍO Y SUS AFLUENTES

18

RF-03

La Esperanza

Río Frío

Antes de la captación del acueducto de Floridablanca

19

ZA-01

Campestre

Q. Zapamanga

Antes de la confluencia con Río Frío

20

RF-B

El Caucho

Río Frío

Antes de la confluencia con la Q. Aranzoque

21

RF-P

El Pórtico

Río Frío

Antes de la PTAR de Río Frío

22

MS-05

Platacero

Q. Menzulí

Autopista Piedecuesta - Floridablanca, Antiguo Platacero

23

AZ-07

Autopista

Q. Aranzoque

Cruce de la Quebrada sobre la Autopista Piedecuesta - Floridablanca

24

AZ-1A

Los Totumos

Q. Aranzoque

Antes de la confluencia con Río Frío

25

RF-1A

Caneyes

Río Frío

Antes de la confluencia con Río de Oro

QUEBRADA LA IGLESIA Y SUS AFLUENTES

26

LF-01

El Jardín

Q. La Flora

Antes de la confluencia con la Q. Pan de Azúcar, Barrio Jardín

27

CS-01

La Floresta

Q. La Cascada

Antes del desvío a Jardines La Colina

28

LI-03

San Luis

Q. La Iglesia

Después del vertimiento de la estructura de alcantarillado del Barrio San Luis

29

MA-01

Coca - Cola

Q. El Macho

Antes de la confluencia con la Q. La Iglesia

30

GY-01

Coca - Cola

Q. Guacamaya

Antes de la confluencia con la Q. La Iglesia

31

DC-01

Cenfer

Q. del Carrasco

Antes de la confluencia con la Q. La Iglesia

32

LI-01

Pte Sena

Q. La Iglesia

Antes de la confluencia con Río de Oro

QUEBRADA LA ANGULA

33

LA-04

El Aguila

Q. La Angula

Captación Acueducto Lebrija

34

LA-03

La Batea

Q. La Angula

Después el municipio de Lebrija

35

LA-01

Palmas

Q. La Angula

Antes de la confluencia con el Río Lebrija, Subestación Palmas

RÍO SURATÁ Y SUS AFLUENTES

36

SA-07

Uña de Gato

Río Suratá

Antes del municipio de Suratá

37

SA-06

Pánaga

Río Suratá

Antes de la confluencia con el Río Vetas

38

RV-01

Pánaga

Río Vetas

Antes de la confluencia con el Río Suratá

39

SA-05

La Playa

Río Suratá

Antes de la confluencia con el Río Charta

40

RCH-01

La Playa

Río Charta

Antes de la confluencia con el Río Suratá

41

RT-01

Pte Tona

Río Tona

Antes de la confluencia con el Río Suratá

42

SA-03

Zaragoza

Río Suratá

Antes de la Bocatoma del Acueducto de Bucaramanga

43

SA-01

Bavaria

Río Suratá

Antes de la confluencia con el Río de Oro

RÍO LEBRIJA Y SUS AFLUENTES

44

RL-02

Bocas

Río Lebrija

Antes del Embalse de Bocas

45

SC-01

La Virgen

Santa Cruz

Antes de la confluencia con la Quebrada Samacá

46

SM-01

Brisas del Samacá

Q. Samacá

Balneario Brisas del Samacá

47

RN-01

Brisas

Río Negro

Antes de la confluencia con el Río Lebrija

48

RL-03

Embalse

Río Lebrija

Después del Embalse de Bocas

49

RL-07

Conchal

Río Lebrija

Puente sobre el Río Lebrija, antes de la entrada al corregimiento El Conchal.

50

RC-01

Vanegas

Río Cáchira

50 m antes de la confluencia con el Río Lebrija-Corregimiento Vanegas

51

SG-01A

Pto Arturo

Río Silgará

Antes de la confluencia con el Río Salamaga

52

SL-04

El Bambú

Río Salamaga

Antes de la confluencia con el Río Silgará

53

PY- 02A

Pte San Alonso

Río Playonero

Sobre el puente San Alonso en el Municipio del Playón

54

PY- 01

Balsas

Río Playonero

Antes de la confluencia con el Río Cachirí

55

RC-02A

Las Olas

Río Cachirí

En la vía al municipio de El Playón

56

RL-08

Vanegas

Río Lebrija

Puente sobre el Río Lebrija-Corregimiento Vanegas

RÍO MANCO Y SUS AFLUENTES

57

RM-02

Primavera

Río Manco

Cruce del Río en la vía a San Gil

58

RM-01

Pescadero

Río Manco

Antes de la confluencia con el RÍO Umpalá

59

UP-01

Pescadero

Río Umpalá

Antes de conlfuencia con Río Manco

QUEBRADA ARENALES Y SUS AFLUENTES

60

QA-02

Arenales

Q. Arenales

Antes del Municipio de Berlín

61

QA-01

Berlín

Q. Arenales

Municipio de Berlín

62

RJ-01

Berlín

Río Jordan

Después de la Represa de Berlín

 

Resultados del Programa

Los puntos ubicados sobre el Área Metropolitana de Bucaramanga, se encuentran principalmente en el Río Lebrija, Río de Oro y Río Suratá, y Río Frío algunas quebradas importantes ubicadas en los municipios de Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga.

Informes de la Red de Monitoreo de la Calidad del agua

icon Informe Anual de la Red de Monitoreo de la Calidad del Agua Dic2012
icon Informe Semestral de la Red de Monitoreo de Calidad del Agua 2012 (1.36 MB)

icon Informe Anual de la Red de Monitoreo de Calidad del Agua Dic 2011
icon Informe Semestral de la Red de Monitoreo de  Calidad del Agua 2011 (1.45 MB)
icon Informe Anual de la Red de Monitoreo de Calidad del Agua Dic 2010 (1.07 MB)
icon Informe Semestral de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua 2010 (2.8 MB)

icon Informe Semestral de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua Dic2009 (784.84 kB)

icon Informe Históricos de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua años 2000-2010 (3.48 MB)

 

Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico

icon PORH del Río de Oro Alto (1.55 MB)

icon PORH de Vetas (4.62 MB)

icon PORH de la Angula (180.87 MB)

Martes, 16 Septiembre 2008 09:44

Red de Monitoreo de la Cantidad del Agua

By

Tipo de Red de estaciones

RED BÁSICA

  • Destinadas a suministrar información básica para estudio a nivel regional, de las variables en observación (elementos del Balance Hídrico) y sustentar la aplicación de los principios de generalización a zonas con características hidroclimáticas homogéneas, pueden ser de carácter permanente y proporcionan la base para estudios estadísticos, de regionalización y caracterización.

RED ESPECÍFICA

  • Se utilizan para obtener información que permita describir el comportamiento específico de zonas que cuentan con características anómalas al régimen general o en las cuales es necesaria una administración mas detallada del recurso. Por ejemplo, zonas donde existe alta presión sobre el recurso hídrico, con condiciones fisiográficas especiales y/o características geológicas o hidrogeológicas particulares


RED HIDROMÉTRICA DE CANTIDAD DE LA CDMB

Es un grupo de profesionales encargados de la toma, evaluación y cálculo de los caudales de las principales corrientes ubicadas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la cual está localizada en el departamento de Santander, abarcando los municipios de: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Lebrija, Rionegro, Matanza, Suratá, Charta, Vetas, California, Tona y El Playón. La jurisdicción de la CDMB tiene una extensión aproximada de 4.520 Km, cuya altitud varía entre 35 a 3940 msnm, haciendo factible que el terreno tenga pendientes que oscilan entre el 0 y el 80% y en promedio del 26%.

La Red Hidrológica de Cantidad de la CDMB tiene su oficina en la Finca la Esperanza ubicada en el municipio de Floridablanca donde se tiene el personal necesario para su funcionamiento y desarrollo.

Municipios dentro de la juridición de la CDMB

CONFORMACIÓN DE LA RED HIDROLÓGICA DE LA CDMB

La Subdirección de Evaluación y Control Ambiental está encargada del desarrollo de la Red hidrometereológica, la cual está conformada por dos grupos de trabajo:

Grupo Operativo de la red hidrometereológica, está compuesto por tres personas. (Un Conductor, un Aforador, un Inspector).
Este grupo es el encargado de realizar la instalación, referenciación, realización de Aforos, mantenimiento para cada estación limnimétrica y metereológica, revisión del funcionamiento de equipos metereológicos que manejan las estaciones climatológicas ordinarias.
Conductor: Es el encargado de conducir el vehículo y asistir como auxiliar de apoyo al inspector en las actividades requeridas por la red.
Aforador: Es el encargado de realizar los vadeos con el molinete en los ríos, servir de cadenero al inspector, y del mantenimiento de las estaciones.
Inspector: Es el encargado de operar equipos de topografía, de medición de aforos y llevar las respectivas carteras, también es el encargado de revisar las libretas de observaciones diarias de cada estación, recolección y suministro de papelería, inducción a observadores en los diferentes parámetros hidrometereológicos, tramitar la compra de información a los observadores y también es el encargado de llevar el inventario de materiales y equipos del almacén de la Red.

Grupo de Apoyo de la Red hidrometereológica, está conformada por veinte (20) personas. Este grupo es el más importante para la Red ya que sin él no existiría esta, son los encargados de tomar toda la información tanto hidrométrica como metereológica.
Observador: Es la persona encargada de tomar las lecturas horarias, diarias tanto hidrométricas como metereológicas, otra función es la del mantenimiento superficial de cada una de ellas y notificar a la oficina central cualquier caso extraordinario que le pueda suceder a la estación.
Grupo de Análisis de la información de la Red hidrometereológica: está conformada por una persona. Se encarga de la recopilación y análisis de la información de campo.
El Analista es la persona encargada de calcular y analizar la información como caudales de corrientes de agua, precipitación, temperaturas de termómetro húmedo, seco, máxima y mínima, evaporación, brillo solar, recorrido y dirección del viento de las estaciones Limnimétricas, Pluviométricas, Pluviográficas y Climatológicas Ordinarias y de propiedad de la CDMB, Referenciación topográfica de las estaciones Limnimétricas y Limnigráficas de propiedad de la CDMB y Cálculo de la curva de gastos para cada estación LM y LG de la CDMB.

Categorías de Estaciones para la medición del caudal de una corriente:

1. Limnimétricas

2. Limnigráficas

3. Limnícontacto

Actualmente la CDMB cuenta con estaciones Limnimétricas para la medición del caudal de corrientes

ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS Y CLIMATOLÓGICAS (Pluviómetro y Pluviógrafo)

No.

NOMBRE DE LA ESTACIÓN

TIPO DE ESTACIÓN

MUNICIPIO

CUENCA

CORRIENTE

1 CANEYES LM GIRÓN LEBRIJA Río Frío
2 CARABINEROS LM FLORIDABLANCA LEBRIJA Q.Aranzoque
3 PTAR (EL PÓRTICO) LM GIRÓN LEBRIJA Río Frío
4 PTE TONA LM BUCARAMANGA LEBRIJA Río Tona
5 EL PALMAR LM MATANZA LEBRIJA Río Suratá
6 UÑA DE GATO LM SURATÁ LEBRIJA Río Suratá
7 L-B-01 LA BAJA LM CALIFORNIA LEBRIJA Q. La Baja
8 RV- 01 RÍO VETAS LM VETAS LEBRIJA Río Vetas
9 PTE LATO LM PIEDECUESTA LEBRIJA Río Lato
10 MORICHAL LM FLORIDABLANCA LEBRIJA Q. Menzulí
11 PONTIFICIA LM PIEDECUESTA LEBRIJA Q. Menzulí
12 BRISAS LM RÍO NEGRO LEBRIJA Río Negro
13 PAJONAL LM PIEDECUESTA LEBRIJA Q. Grande
14 MAL PASO LM GIRÓN LEBRIJA Río de Oro
15 PROANDES LM PIEDECUESTA LEBRIJA Río Lato
16 PALO GORDO LM GIRÓN LEBRIJA Río de Oro
17 LADRILLERA LM BUCARAMANGA LEBRIJA Q. La Iglesia
18 PTE NARIÑO LM BUCARAMANGA LEBRIJA Río de Oro
19 LA PICHA LM BUCARAMANGA LEBRIJA Q.La Picha
20 FORJAS CHAPINERO LM BUCARAMANGA LEBRIJA Q.Chapinero
21 FORJAS NAVAS LM BUCARAMANGA LEBRIJA Q. Navas
22 ARJELIA LM BUCARAMANGA LEBRIJA Q. Argelia
23 CUYAMITA LM BUCARAMANGA LEBRIJA Q. Cuyamita
24 EL POLO LM PIEDECUESTA LEBRIJA Río de Oro
25 EL RASGÓN LM PIEDECUESTA LEBRIJA Q. El Rasgón
26 RASGÓN RÍO DE ORO LM PIEDECUESTA LEBRIJA Río de Oro
27 LOS POZOS LM     Río Lato
28 EL PANTANO (Nueva) LM LEBRIJA LEBRIJA La Angula
29 SEVILLA (pluviómetro) PM PIEDECUESTA LEBRIJA Pluviosidad
30 C.D.M.B. PG BUCARAMANGA LEBRIJA Pluviosidad
31 LA ESPERANZA PM-PG FLORIDABLANCA LEBRIJA Pluviosidad
32 FINCA RASGÓN CO PM-PG CASETA LG PIEDECUESTA LEBRIJA Pluviosidad
33 CLUB CAMPESTRE PM- PG BUCARAMANGA LEBRIJA Pluviosidad
34 LA MARIANA PM TONA LEBRIJA Pluviosidad

ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA

La estación Limnimétrica es donde se ubica un punto para análisis y estudio de la corriente, donde el observador encargado de dicha estación realiza lecturas directas de las miras o también llamados limnímetros. Se realizan dos observaciones al día, a las 6:00 y a las 18:00 horas, en estaciones donde los ríos presentan cambios suaves en su nivel, siendo suficientes dos lecturas. Para períodos de crecidas se realizan más observaciones al día de tal manera que los datos definan, así sea en forma suavizada, el hidrograma real de la crecida.

Limnimétro y/o Mira

Limnimétro

 

LAS MEDICIONES HIDROLÓGICAS

La base sobre la cual se apoyan los estudios hidrológicos son las mediciones de cada uno de los parámetros, y cualesquiera que sean los métodos de análisis, su precisión se verá limitada por dichas mediciones; las variaciones de los parámetros hidrológicos son grandes, y de allí la necesidad de realizar mediciones con gran frecuencia y en varias estaciones, por otra parte es también de gran importancia la oportunidad con que se hagan. Son muchos los factores que pueden involucrar inexactitudes en una medición hidrométrica, razón por la cual para el suministro de esta información se requiere del concurso de técnicos capacitados en cada uno de los diferentes procesos y actividades que forman parte del amplio campo de aplicación de la hidrología, la cual abarca ramas como la hidrometeorología, hidrometría y sedimentología, dentro de cada una de las cuales se ramifican y multiplican las labores que deben ejecutarse para producir, al final, la información hidrométrica veraz, adecuada, confiable y oportuna.

La mayor parte de la información hidrológica directa se obtiene en puntos de observación y medición, ubicados en ríos y/o cuerpos de agua, denominados estaciones hidrométricas, el conjunto de estos puntos constituye la red de estaciones hidrométricas y ambientales.

Informes

icon Red Hidrológica 2009 (4.81 MB)

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech