Una posible descarga por parte de la población ribereña con algún tipo de veneno o sustancia química fuerte, pudo ser la que ocasionó la mortandad de peces en la quebrada La Vega, al norte de Bucaramanga.
Así lo verificó el grupo de Fauna y Flora y el grupo GEA de la CDMB, que esta mañana recorrió el afluente hídrico que vierte sus aguas al río de Oro y atraviesa el barrio Villa Carmelo, adelante del sector de Colorados.
“Se evidenció una mortandad en gran cantidad de animales adultos y jóvenes del tipo Barbudo y Chocas, sobre la quebrada que recibe por lo menos cuatro vertimientos domiciliarios del barrio aledaño, habitado unas 300 familias”, explicó el veterinario del Grupo de Fauna, Sebastián Mejía.
Durante el recorrido los técnicos tomaron muestras que serán analizadas.
“Le pedimos a la comunidad que no arroje vertimientos a la quebrada, en especial que evite descargas de venenos domésticos o sustancias químicas que alteren el ecosistema”, añadió el veterinario del grupo de Fauna.
Cambio climático, biodiversidad y posconflicto, son los tres grandes temas sobre los que girará en Encuentro Regional de Jóvenes de Ambiente denominado Ruta Ambiental por la Paz, que se llevará a cabo el próximo sábado 14 de mayo en San Gil, Santander.
El encuentro es liderado por la CDMB, CAS y el Área Metropolitana de Bucaramanga, con el objetivo de integrar a 150 jóvenes en experiencias de participación juvenil ambiental.
La meta es que de esta actividad se generen propuestas regionales, de tal manera que los jóvenes sean constructores de la gestión ambiental. Igualmente, se realizará la presentación del proyecto: Fortalecimiento de la participación juvenil en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, que adelanta el Instituto Alexander Von Humboldt y el Ministerio de Ambiente con apoyo la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente.
Posterior a esta actividad, la Red de Jóvenes de Ambiente tendrá su encuentro nacional de Rutas por la Paz, entre el 2 y el 5 de junio en Bogotá, donde de manera alterna se cumplirá la Feria del Medio Ambiente, FIMA Colombia, concebida como la principal plataforma para la promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales, en la cual la CDMB participará con sus experiencias exitosas.
Dado que las condiciones de humedad constituyen un hábitat propicio para el Caracol Africano, con las recientes lluvias están apareciendo brotes de este molusco, cuya baba resulta perjudicial para el ser humano por los parásitos que trasmite.
El Grupo de Fauna y Flora de la CDMB, ha atendido numerosas quejas de la comunidad en Rionegro y el área metropolitana de Bucaramanga, ante la proliferación de este animal que puede vivir en condiciones climáticas extremas (aunque prefieren las zonas húmedas y calurosas).
Ante propagación del Caracol Africano, el grupo de Fauna y Flora de la CDMB recomienda mantener aseadas las zonas comunes de los conjuntos residenciales, lo mismo que jardines y patios de las casas.
Cómo distinguir el Caracol Africano.
- Su cuerpo es carnoso
- Puede alcanzar un tamaño de 20 cm de largo y 13 cm diámetro
- La caparazón tiene líneas intercaladas de colores marrón, beige y a veces violeta.
- Algunos caracoles nativos colombianos, tienen el caparazón en un solo tono y su cuerpo carnoso es gris oscuro.
Qué hacer
- - La CDMB brinda asistencia técnica a la comunidad sobre el manejo y disposición final del Caracol Africano. Para ello, se debe solicitar la capacitación ante el Grupo de Fauna y Flora de la Corporación.
- Mientras tanto, no los toque, puesto que la baba es trasmisora de parásitos que pueden afectar su sistema digestivo.
- - Si por alguna razón entró en contacto con la baba, lave con abundante agua y jabón y aplique desinfectante.
- - Si lo prefiere, use tapabocas y guantes y proceda a taparlos con cal agrícola, o en su defecto agregue agua con sal (tres litros de agua y un kilo de sal o en un envase con tres partes de agua y una parte de cloro).
- - Cuando estén muertos, deben ser enterrados con más cal. No obstante, la CDMB recomienda dar aviso al Grupo de Fauna y Flora para la recolección de los animales, a través de un convenio con Sandesol, que le da manejo a los residuos especiales.
En Lebrija, El Playón, Charta, Vetas y Tona continuará mañana 22 de abril la celebración del Día de la Tierra con el apoyo de la empresa privada como Huevos Kikes, las alcaldías y la Policía, en donde se realizarán actos culturales y la siembra de árboles en las rondas hídricas más importantes de cada localidad.
Tal es el caso de Lebrija, en donde serán sembrados 150 árboles en la margen de la quebrada La Angula, que surte al acueducto municipal, luego de un acto cultural que se cumplirá en el Parque Principal.
Hoy jueves 21 de abril, se cumplió la celebración en Bucaramanga, en el auditorio mayor de la UDES, en donde también se cumplió una siembra de árboles en la reserva contigua al plantel universitario.
El Playón:
- 8:00 a.m. Misa. Acción de gracias por el planeta tierra
- 8:30 a.m. Acto cultural en el coliseo del Instituto Integrado Camilo Torres
- 9:00 a.m. Siembra de árboles en la quebrada La Naranjera y en el Parque Principal
Charta:
- 8:00 a.m.Misa. Acción de gracias por el planeta tierra.
- 8:30 a.m. Presentación cultural en el coliseo municipal
- 9:00 a.m. Siembra de árboles alrededor del municipio
-
Matanza:
- 7:30 a.m. Jornada de Sensibilización a estudiantes del Colegio Integrado Nuestra Señora de Las Mercedes “La Tierra Sufre”, resaltando las causas y efectos del cambio climático
- 9:00 a.m. Siembra en el sector Sagrado Corazón con Jóvenes Ambiental de la Policía Nacional y Colegio Las Mercedes
Tona:
- 7:30 a.m. Acto protocolario en el Colegio Rafael Uribe Uribe
- 8:00 a.m. Desfile por las principales calles del municipio con mensajes alusivos al Día de la Tierra
- 9:00 a.m. Charlas de educación ambiental a docentes y estudiantes sobre cuidado del planeta tierra. Exposición de carteleras. Presentación de videos: “El planeta tierra eres tú”.