
Noticias-recientes (4170)
null
Demoler el dique que represa el agua en el predio La Sultana, en el sector de La Esperanza, en la Mesa de Los Santos, así como instalar un medidor y actualizar los documentos que permiten la concesión de aguas, fueron las medidas decretadas contra la avícola El Guamito, por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), tras la visita realizada por el Grupo Élite Ambiental (GEA).
El procedimiento se cumplió atendiendo los reclamos de la comunidad del sector, afectada por el represamiento de agua que los ha dejado sin el vital líquido.
“La queja tenía dos componentes, uno, la presunta extracción de agua a través de vehículos adaptados para esta situación, y la otra, el cierre de la salida de aguas de un represamiento sin dejar caudal ecológico para las personas que están aguas debajo de este drenaje natural”, precisó el Coordinador de GEA, Pedro Miguel Cacua.
Durante la visita se pudo constatar la existencia del represamiento y la extracción de agua a través de dos puntos, uno fijo y otro móvil.
“Igualmente, se pudo determinar que la concesión de agua otorgada no está a nombre de la avícola El Guamito, porque ellos compraron el predio hace dos años en La Sultana y debieron haberse acercado a la Corporación, dentro de los dos meses siguientes a la compra, a legalizar los documentos respectivos a la concesión de aguas”, agregó el Coordinador de GEA.
Pedro Miguel Cacua aseguró que “se le exigió demoler el tabique construido para retener el agua y dejar que cuando haya lluvia el agua pueda correr libremente hacia las demás personas que necesitan el recurso aguas abajo; se les exigió que debían colocar el contador o el medidor para saber la cantidad de agua que ellos extraen y que se tenían que acercar a las oficinas de la Corporación a legalizar los documentos respectivos”.
El Coordinador dijo que en caso de que la Avícola El Guamito no cumpla con lo ordenado, la CDMB iniciaría el respectivo proceso sancionatorio.
Luego de conocerse las denuncias del alcalde de Lebrija, Javier Uribe Motta, en contra de la Aeronáutica Civil por las obras que adelanta en el aeropuerto Palonegro, en las que la acusa de malgastar el líquido, tratar de ‘secar’ un lago y deforestar, la Corporación Regional Autónoma de Bucaramanga aclara:
Las obras de ampliación y modernización del aeropuerto cuentan con la licencia 1254 de 2013, otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
En dicha licencia, se ordena que en caso de necesitar licencia para aprovechamiento de recursos naturales, debe tramitarla en la CDMB.
En ese sentido, tramitaron una licencia para aprovechamiento forestal, otorgada en mayo de este año, para un terreno de 860 metros cuadrados aproximadamente y unos 1.600 arbustos y árboles, para la ampliación de la pista.
El subdirector de Gestión Ambiental Rural, Germán Raúl Luna Martínez, explicó que “se le otorga ese aprovechamiento bajo la condición de que debe plantar 8.500 árboles, de tal manera que tengan un mantenimiento mínimo de cinco años”.
En cuanto al tema del agua, los dos lagos en mención no son reservorios naturales, sino artificiales creados de manera accidental cuando se construyó el aeropuerto a finales de los 60’s y que se constituyeron con las aguas lluvias.
La CDMB otorgó a la Aeronáutica Civil la concesión de aguas para el aprovechamiento de estos lagos artificiales que están dentro de los terrenos del aeropuerto Palonegro.
No es cierto que de estos lagos se surtan acueductos veredales o que la comunidad dependa de ellos para el suministro de agua.
“Incluso la misma Aerocivil manifestó que, debido a la cantidad de agua, que realmente no es mucha la que se puede allí almacenar, ellos no van a entregarle agua a Lebrija ni a nadie porque la necesitan para su proyecto”, agregó Luna Martínez.
Sin embargo, la CDMB se mantiene vigilante al uso que la Aeronáutica Civil y su contratista hagan del recurso hídrico.
“Vamos a estar atentos que sea de una manera eficiente, que no se vaya a desperdiciar y por el contrario, ellos como son autosuficientes porque almacenan esta agua lluvia, pues que ojalá no vayan a necesitar tomarla de otra parte”, resaltó el Subdirector de Gestión Ambiental Rural.
CDMB y la comunidad recorrerán ecosistema del lago dos del aeropuerto Palonegro
ByEn busca de nacimientos
El Coordinador de Recurso Hídrico de la CDMB, Julio Roberto Camargo, explicó que “se procederá en compañía de la comunidad a hacer un recorrido por las áreas de influencia del ecosistema del espejo de agua conocido como lago dos en las instalaciones del aeropuerto Palonegro y vamos a evidenciar lo que ellos argumentan, como afectaciones o impactos negativos por las obras que actualmente se realizan”.
El objetivo de la visita técnica es poder darle respuesta a la comunidad que insiste en que las obras sobre la pista están afectando al lago y que de este se abastecen varios acueductos veredales.
“Se busca precisar y darle tranquilidad a la comunidad de que las afectaciones a la obra, si en algún momento se están realizando, sean mitigadas, compensadas o corregidas y que la autoridad ambiental, en este caso la Corporación, tome medidas sancionatorias, preventivas o correctivas para que no se presenten daños y afectaciones a los recursos naturales del ecosistema”, explicó el Coordinador de Recurso Hídrico de la CDMB.
Aunque en la primera visita hecha por el personal de la CDMB no se constató ningún nacimiento desde el lago dos, cuya conformación es artificial, la comunidad asegura que de él se abastecen varios acueductos.
“Por ser un humedal, es posible que por la percolación y por la infiltración de las aguas de este espejo, corran aguas de escorrentía que son alimentadas por acuíferos subterráneos, pero eso hay que evidenciarlo en la visita y con análisis técnicos”, aclaró Julio Roberto Camargo.
Igualmente, la CDMB solicitó a la Aerocivil revisar el proceso constructivo del aeropuerto desde año 1969, es busca de planos o evidencias que demuestren cómo se conformaron los lagos, con el fin de contar con herramientas para poder emitir un análisis definitivo y con criterio técnico.
El lunes fue día de alimentación para los nueve leones en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB.