
Noticias-recientes (4170)
null
En desarrollo de un convenio entre CDMB y SENA, 35 estudiantes de Ambiental estuvieron en la Corporación recibiendo la primera jornada de capacitación.
“Se está trabajando apoyando a los estudiantes de ambiental, en la parte de cartografía, georreferenciación, manejo de las cuencas hidrográficas, ecosistemas estratégicos, igualmente todo lo relacionado con el aprovechamiento de la biodiversidad y cadenas de valor”, explicó el coordinador de Biocomercio de la CDMB, Mariano Suárez.
La capacitación continuará esta semana con trabajo de campo en las veredas Acuascalientes, de El Playón; y Guatiguará y Faltriqueras, de Piedecuesta.
Así lo constataron funcionario de la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), que se desplazaron al sitio, luego de recibir las denuncias formuladas por varios líderes del sector.
“Se comprobó que hay muchas afectaciones en algunos árboles, por un químico que no sabemos exactamente qué es, y está causando la muerte de algunos. Se habló con la comunidad, se concientizó con ellos y se les informó que estuvieran pendientes para tratar de identificar a los que lo están haciendo y que ojalá pudieran informar directamente a la Corporación o al 123 de la Policía para poder actuar”, dijo Gustavo Leal, tecnólogo forestal de la CDMB.
En el sector estuvieron funcionarios de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental y de la Coordinación de Cultura y Educación Ambiental, así como de la Policía Ambiental.
“Con relación a los árboles lo que se recomendó es hidratarlos, los árboles cuando están siendo afectados empieza a secarse, empieza su follaje a producir cambios y por eso se recomienda aplicar agua para evitar que los árboles se deshidraten y mueran”, explicó el tecnólogo forestal de la Corporación, quien también aclaró que la tala de estos árboles no está permitida.
A partir de este fin de semana la CDMB estrena página oficial, con un mejor diseño y una guía más fácil de usabilidad para que nuestros usuarios puedan acceder a toda nuestra información.
La página cuenta con un mejor despliegue de nuestras noticias, así como de la zona de atención al ciudadano; igualmente organizamos mejor la ubicación de la información por temáticas y hasta de nuestros sitios de interés ambiental.
Este es un nuevo paso de la CDMB para mejorar nuestra comunicación con periodistas y usuarios en general, una estrategia que también abarca expansión de nuestras redes sociales, con la inclusión de nuestra cuenta en instagram CARCDMB, que se suma a la que opera en Facebook ‘Cdmb Corporación’; y en Twitter @CARCDMB.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) realizó una capacitación sobre manejo, control y erradicación del caracol africano a la comunidad del municipio de El Playón.
La jornada se cumplió en el coliseo cubierto de esa localidad y contó con la participación de unas 200 personas, convocadas por Fundaestar y la Policía Nacional.
“Se identificaron puntos críticos, explicamos cómo identificarlos y se organizó una jornada de recolección que adelantará la Policía ambiental y la comunidad, con el acompañamiento de la CDMB”, explicó Wilmar Antonio Niño Rivera, del Grupo de Protección de Fauna y Flora de la Corporación.
CDMB sólo recibiría $ 243 millones de transferencias del sector eléctrico por Hidrosogamoso
ByLos recursos superan los $ 18.000 millones
Funcionarios de Isagen presentaron el marco normativo y el plan de distribución de los recursos correspondientes a las transferencias que debe hacer el sector eléctrico por la venta de energía, en este caso, la que generará Hidrosogamoso.
La cifra de recursos a transferir supera los 18.000 millones de pesos anuales, correspondientes al 6% de la venta de energía producida por esta hidroeléctrica, que se deberá distribuir entre municipios y corporaciones autónomas regionales, de acuerdo a la ley 1150 de 2011, modificatoria del decreto 1933 de 1994.
De estos recursos, a las CAR les corresponde 9.000 millones de pesos, distribuidos así: 5.000 millones para la CAS, 3.000 millones para Corpoboyacá, 800 millones para la CAR de Cundinamarca y 243 millones para la CDMB.
“Lo que hace la norma es definir cuáles son los sectores aportantes, es decir desde donde nace la cuenca hasta el punto del vaso de la represa y este, el río Sogamoso, tiene sus nacimientos casi que en Cundinamarca, por eso recorre una gran cantidad de municipios que van a recibir un dinero que para ellos será muy bueno, en cambio para otros municipios como Lebrija, Girón, como zonas de Barrancabermeja, de Sabana de Torres va a ser como ‘ridículo’ lo que van a recibir”, explicó el subdirector de Gestión Ambiental Rural de la CDMB, Germán Raúl Luna Martínez.
La norma usa como referencia para la distribución de los recursos los nacimientos y quebradas que dan origen al río Sogamoso en su recorrido hacia la represa, sin tener en cuenta el área de intervención final, el impacto ambiental que genera o las afectaciones que produce aguas abajo.
Por ahora, lo único que puede hacerse es “solicitar que se tenga en cuenta algo en el plan de desarrollo o buscaremos otras alternativas para que podamos participar de alguna manera más equitativa dentro de lo que son los beneficios del sector eléctrico en nuestro territorio, que realmente no corresponde con lo que consideramos se está afectando el área”, agregó Luna Martínez.
En Torres de Coaviconsa y La Flora
El grupo de Protección de Fauna de la CDMB sigue adelantando operativos de control y erradicación del caracol gigante africano; luego de desarrollado en el barrio Los Comuneros, los funcionarios de la Corporación realizaron otros en el sector del parque La Flora y el conjunto residencial Torres de Coaviconsa, en los que se recolectaron 9 kilos del molusco.
Jaison Penagos, zootecnista del Grupo de Protección de Fauna de la CDMB, explicó que en el caso de Torres de Coaviconsa, “se realizó una recolección por los diferentes jardines de este conjunto donde obtuvimos dos kilogramos; se programó una jornada de recolección mancomunadamente con la comunidad de este sector, que se realizó el 29 de agosto y de este operativo también tuvimos una recolección de dos kilos de caracol”.
En las afueras del parque La Flora, el personal de la CDMB también continuó con el control del caracol gigante africano, recolectando cinco kilos del mismo.
El experto del Grupo de Protección de Fauna de la CDMB invitó a la comunidad a que se una al control de esta especie, comunicándose y denunciando casos en el teléfono 6346100 extensión 1040.
Imponen medida preventiva por movimiento de tierras en Los Santos
ByLa Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga inmovilizó una retroexcavadora, tipo ‘pajarita’, que estaba abriendo un reservorio de agua sin permiso de la Corporación, en el predio ‘Los Mantellinos’ de la vereda Mesitas de San Javier, en la Mesa de Los Santos.
La maquinaria permanecerá inmovilizada hasta tanto los propietarios del predio presenten o tramiten los permisos respectivos ante la CDMB.
CDMB reporta muerte de equinos en camión que los llevaba a planta de sacrificio
ByLa Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga inmovilizó una retroexcavadora, tipo ‘pajarita’, que estaba abriendo un reservorio de agua sin permiso de la Corporación, en el predio ‘Los Mantellinos’ de la vereda Mesitas de San Javier, en la Mesa de Los Santos.
La maquinaria permanecerá inmovilizada hasta tanto los propietarios del predio presenten o tramiten los permisos respectivos ante la CDMB.
Lista la vía para el Carnaval del Oriente
Las cuadrillas de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) realizaron la poda de los árboles ubicados en los separadores de la carrera 27, entre la calle 56 y el parque de Los Niños.
“Estamos haciendo el manejo silvicultural a todo el componente arbóreo que se encuentra a lo largo de la carrera 27 con el ánimo de que en la Feria Bonita, que se avecina la próxima semana en Bucaramanga, toda la comunidad pueda gozar de una ciudad embellecida y para el próximo evento del Carnaval del Oriente Colombiano puedan disfrutar de las carrozas que van a desfilar”, informó el Coordinador del Grupo de Áreas de Manejo Especial de la CDMB, Pedro Antonio Anaya.
En la madrugada de este miércoles, el equipo de la CDMB, conformado por 25 personas, hizo el manejo del componente arbóreo a lo largo de 2,5 kilómetros de esta importante arteria vial de Bucaramanga.
Reunión de seguimiento
Voceros de la comunidad aledaña al aeropuerto internacional Palonegro, ambientalistas y la CDMB hicieron seguimiento a los compromisos ambientales adquiridos por la firma MHC, que adelanta las obras de ampliación y modernización de este terminal aéreo.
Al respecto, la CDMB ratificó su compromiso de preservar el medio ambiente y proteger los dos lagos aledaños al a pista del Aeropuerto y que actualmente espera los estudios de batimetría que debe adelantar la Aeronáutica Civil, que determinarán el origen de dichos espejos de agua, si son artificiales o nacimientos.
“La CDMB está muy atenta y con una lupa pendiente de que no exista material particulado que afecte a los vecinos, que no haya material de arrastre que llegue a contaminar las fuentes hídricas y, en especial, estamos haciendo un seguimiento a toda la zona de influencia del proyecto para conservar y proteger el medio ambiente, que es la razón de ser de la Corporación”, precisó el ingeniero ambiental Édgar Rodrigo Olarte Lizarazo, adscrito al Grupo de Infraestructura de la Autoridad Ambiental.
Sobre el uso de las aguas del lago para la humectación de las vías de acceso a las obras, un requerimiento de seguridad de la propia Aeronáutica Civl, el ingeniero Olarte Lizarazo aseguró que “se pudo constatar que los señores del proyecto, los señores de MHC están trayendo esta agua, la están comprando al Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, la traen en carrotanques, la llevan a una cisterna y posteriormente hacen la humectación; de tal manera que no se está usando el uso del agua del lago”.
Más...
Tenga en cuenta esto tips ambientales de gran ayuda a su comunidad o sector
ByParte del trabajo de los organismos de gestión del riesgo, son la centralización de esfuerzos para contrarrestar los posibles efectos del ‘Niño’. Estos son algunos de ellos:
A los Municipios
1. Los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, de acuerdo con su situación de vulnerabilidad, deben emitir avisos y/o alertas tempranas para prevenir incendios forestales.
2. Revisar y actualizar el Plan de Gestión de Riesgos de Incendios Forestales y la estrategia de respuesta ante emergencias.
3. Los municipios deben crear la Red de Vigías Rurales en incendios forestales con las comunidades locales, con el fin de que se detecte a tiempo la presencia del fuego y se realice una comunicación oportuna a las alcaldías para implementar acciones.
4. Reportar, en tiempo real, la presencia de incendios forestales a la UNGRD y a la CDMB.
5. Realizar y mantener activos los Planes de Gestión del Riesgo.
6. Estar atentos a los boletines y/o comunicados que emita el IDEAM y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de desastres.
A la Comunidad en General
1. No hacer fogatas en lugares de cobertura vegetal.
2. No arrojar colillas de cigarrillo.
3. Percatarse de apagar las fogatas en los paseos de olla.
4. Hacer un manejo adecuado del agua y energía.
5. No exponerse al sol
6. Tener un kit de primeros auxilios en casa
Al sector Agrícola
1. Tener en cuenta que las quemas agrícolas están prohibidas con el fin de evitar incendios forestales, los cuales afectan las fuentes de agua.
2. Hacer uso eficiente del agua y energía.
3. Realizar el manejo adecuado de los residuos sólidos con el fin de evitar la contaminación de las fuentes hídricas.
4. Manejar adecuadamente la quema de basuras en fincas y potreros. En lo posible evitarlas con el fin de prevenir la ocurrencia de incendios forestales.
Al Sector Industrial
1. Establecer programas para el uso eficiente del agua, ahorro de agua y energía, manejo de residuos sólidos, con el fin de conservar el recurso y evitar la contaminación.
2. Atender a los requerimientos sobre el tema que se establecen en las guías ambientales sectoriales
El Ideam hizo entrega oficial de los mapas de zonificación de amenazas de riesgo forestal en el área de influencia de la Corporación Regional Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
El documento reveló una realidad que debe servir para prender las alarmas de todas las autoridades.
“El 76 por ciento del área de la jurisdicción del a CDMB presenta un riesgo alto ante la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal e identificamos ya específicamente algunos municipios como Girón, Rionegro, Piedecuesta y son aquellos en donde se deben priorizar esas acciones de prevención en épocas como esta ante la posible ocurrencia del fenómeno del Niño”, informó la Coordinadora del Grupo de Bosques de la Subdirección de Ecosistemas de Información Ambiental del IDEAM, Adriana Barbosa Herrera.
Los mapas de zonificación de zonas de riesgo de incendios forestales son el resultado de un estudio que cruzó diferentes factores como susceptibilidad de la vegetación ante la ocurrencia de incendios, pendientes, precipitación, temperatura, radiación solar y vientos.
“También miramos el tema de la infraestructura, qué tan preparados están a nivel regional para atender un incendio, cuántos cuerpos de bomberos hay, qué tan capacitados están, evaluamos también el tema de la accesibilidad de las personas a las coberturas, teniendo en cuenta que en el país la mayor parte de los incendios son de origen antrópicos, o sean son provocados”, explicó la Funcionaria del IDEAM.
En los próximos días, la CDMB y las autoridades locales deberán evaluar la información recibida para validarla y en seguida, emprender labores de cultura y educación ambiental con el fin de prevenir estas emergencias.
La CDMB, Cormacarena y la CAR de Cundinamarca, fueron las corporaciones escogidas por el IDEAM para realizar este plan piloto, que ahora se extenderán a las demás autoridades ambientales del país.
Masiva asistencia al lanzamiento
Con la presencia de alcaldes municipales, organismos locales de gestión del riesgo, entidades públicas y privadas y líderes comunitarios, la Corporación Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga lanzó la campaña del Fenómeno del Niño, pautas que deben multiplicarse en amplios sectores para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño.
Tomando como soporte las advertencias emanadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales –IDEAM-, y las pautas diseñadas por la coordinación de cultura ambiental de la Entidad, se quiere llegar a cada ciudadano para que tome conciencia ante el impacto ambiental que pueda generarse en Santander.
A cuidar el agua
Un video realizado por la oficina de cultura ambiental, material interactivo e impreso entregado a cada uno de los participantes del lanzamiento, servirán de apoyo para que cada organismo haga la respectiva difusión con la población urbana y rural.
“Este es un fenómeno meteorológico que no podemos controlar pero si prevenir, pueden venir consecuencias como las que ya hemos visto, mortalidad en algunas especies por cambios de temperatura, pérdida económica en las actividades primarias, queremos que todos se vinculen en la difusión de la pautas del cuidado del agua y otros recursos para estar preparados”, indicó, Mario Cárdenas Suárez, asesor de Cultura de la CDMB.
El cuentero Joaquín Corzo, quien dedicó una parte especial en el lanzamiento a recrear los efectos del fenómeno del niño mediante su presentación, cerró con broche de oro a lo que será una campaña puerta a puerta por los municipios.
El Grupo Élite Ambiental de la CDMB impuso medida preventiva de cierre y suspensión de actividades a un movimiento de tierras y nivelación de terreno en el sector de Centroabastos, en la zona industrial de Girón, en donde se estaba haciendo disposición de material extraído de otras obras, al parecer, por no contar con los permisos respectivos.
El Grupo Élite Ambiental de la CDMB impuso medida preventiva de cierre y suspensión de actividades a un movimiento de tierras y nivelación de terreno en el sector de Centroabastos, en la zona industrial de Girón, en donde se estaba haciendo disposición de material extraído de otras obras, al parecer, por no contar con los permisos respectivos.
El Coordinador de GEA, Pedro Miguel Cacua Sánchez, explicó que según los ingenieros ambientales de la obra sellada, allí se estaría disponiendo el material extraído de un proyecto de vivienda social que adelanta el Invisbú.
“La CDMB como autoridad ambiental venía expidiendo unos lineamientos, que son las recomendaciones ambientales a tener en cuenta en cualquier proyecto, obra o actividad, situación que según los dueños del proyecto, la tramitaron con el Área Metropolitana, pero igualmente ni tenían autorización del AMB ni tampoco de la Corporación en cuanto a dichos lineamientos; sí contaban con una autorización de la Curaduría Urbana”, aclaró Cacua Sánchez.
Se está a la espera que los dueños de la obra de nivelación y movimiento de tierras, así como el Invisbú, hagan llegar a la CDMB los respectivos permisos para la disposición de este material.
Igualmente, la Corporación realizará una reunión con los curadores y los jefes de las oficinas de Planeación de los municipios del área de influencia, para aclarar lo concerniente al tema de los lineamientos porque “el tema de movimientos de tierra que ya es preocupante, sobretodo en el área metropolitana de Bucaramanga”, dijo el Coordinador de GEA.