
Noticias-recientes (4170)
null
CDMB y entidades de control descubren mataderos clandestinos de burros, cerdos y pollos
ByEn un sorpresivo operativo realizado la madrugada de este sábado, funcionarios del Grupo Élite Ambiental, GEA, adscrito a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, la Personería, la Fiscalía, la Policía Metropolitana de Bucaramanga y Alcaldía de Floridablanca, sellaron dos mataderos clandestinos de burros y cerdos, ubicados en Bucaramanga.
En el lugar de sacrificio de equinos se encontraron 11 cadáveres de burros, y 4 más vivos, listos para ser sacrificados. 4 hombres fueron capturados en flagrancia y fueron puestos a disposición de las autoridades para responder por estos negocios fraudulentos.
De la misma manera, contiguo a este lugar, se encontró otro matadero clandestino de cerdos, incautando 7 animales muertos listos para ser comercializados en los puntos de venta de la ciudad. Una persona fue capturada.
Vertiendo a la Quebrada
De igual forma la CDMB, hizo sellamiento preventivo a una planta de sacrificio de aves, ubicado sobre la vía antigua al club de tiro, en Floridablanca.
A la llegada de las autoridades, se encontraron funcionarios cumpliendo actividad de sacrificio, con 3000 aves en corral aproximadamente. En las instalaciones se comprobó que se vertía la sangre y plumas a la quebrada, sin ningún tratamiento previo, incurriendo en graves perjuicios al ambiente.
Las carnes incautadas serán incineradas para evitar sean consumidas por la ciudadanía.
Así quedó contenido en las resoluciones No.000969; 000970; 000971 del 7 de octubre de 2014. El Río Cáchira, con una extensión de 68.291 hectáreas, atraviesa los municipios de Suratá, El Playón y Rionegro.
Para el río Lebrija Medio, la protección se comparte con la CAS y CORPONOR, la CDMB protegerá 80.302 hectáreas aproximadamente, de las 192.677 has de extensión total.
Doce municipios atraviesan el río Alto Lebrija. Con una extensión de 217.334 hectáreas, la declaratoria incluye el paso de sus aguas por los municipios de Suratá, california, Vetas, Charta, Tona, Matanza, Piedecuesta, Floridablanca, Girón, Bucaramanga, Lebrija y Rionegro.
La declaratoria permitirá que los municipios que están en las zonas de influencia de las cuencas, procedan a realizar ajustes a sus sistemas de ordenamiento territorial, a modificar los usos del suelo a los predios que sean aledaños o colindantes con las cuencas hídricas, para enfocarlos hacia su preservación, restauración y protección.
La Corporación Autónoma velará por el cumplimiento de estas acciones, garantizando a futuro la preservación del recurso hídrico en Santander.
Resol0969de2014 Dec Ordenacion Cachira Sur
Resol0970de2014 Dec Ordenacion Lebrija Medio
Resol0971de2014 Dec Ordenacion Alto Lebrija
Se estima que el 16% del territorio nacional sufre los efectos de la desertificación de suelos, un porcentaje que podría ser mayor para el caso de Santander.
Así lo expresó el Subdirector (e) de Ecosistemas e Información Ambiental del Ideam, Reinaldo Sánchez, durante el ‘Tercer taller regional de construcción colectiva para el quinto informe nacional de implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra Desertificación de Suelos’.
“Podrían ser mayores, porque la gran mayoría del territorio de Santander está en un enclave seco y los procesos de degradación de suelos y tierras de los ecosistemas están presentes… aquí solo hemos hablado de erosión pero desconocemos el resto”, agregó.
El caso más crítico y conocido en el Departamento es el propio Cañón del Chicamocha, un emblema que sufre poco a poco los efectos de la desertificación que ya generan grandes parches sobre las laderas de nuestro mítico accidente, orgullo y marca regional.
“Todo lo que es el Cañón del Chicamocha, sufre la desertificación; eso no es un secreto, es algo que se ve a simple vista, afectado por muchas razones, por eso es importante tomar medidas como el cambio del uso del suelo por usos sostenibles, como el turismo pasivo… El tema no es prohibir ni decir que no se puede, sino el cómo hacer…conservemos nuestro Cañón pero no tengamos la desertificación en el Cañón”, explicó Sánchez.
En el taller participaron funcionarios de la CDMB, Parques Nacionales, UIS, Incoder, Policia y empresas privadas que hacen parte del programa de Organizaciones Comprometidas con el Ambiente Sostenible (OCAMS), liderado por la Corporación, entre ellas, Fantaxias, Eco Oro, Hospital Militar, Dulcería Doña Mireya, Avingra, Carlixplast, UPB y Rangel Molano SAS.
Sobre la lucha contra la desertificación de suelos en el área de influencia de la CDMB, es una labor que completa 49 años, pues fue uno de los factores de su creación.
“La Corporación hace un aporte importante porque en estos casi 50 años de gestión se han hecho muchas obras de control de erosión, de mitigación y se fomentan prácticas de conservación de suelos en el área de jurisdicción”, resaltó el Coordinador de Recurso Hídrico de la CDMB, Julio Roberto Camargo.
La actividad cumbre de la celebración del Día Internacional de Árbol en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, logró recaudar más de 10 toneladas de papel, cartón, y cuadernos en desuso.
La actividad propuesta por la CDMB y a la que se vincularon las Alcaldías de Soto Norte, Rionegro, El Playón y Lebrija, y junto a las Empresas EMPAS, Carfrisan, Fitec, la Universidad Industrial de Santander, UIS, el Ejército Nacional y el grupo de jóvenes del movimiento Lets Do it, lograron cumplir la meta simbólica.
“Reunir este material representa salvar 180 árboles y dejar de utilizar 265 mil litros de agua usados para la producción de papel, logramos el mensaje que queremos en la ciudadanía y es el cuidado de los árboles”, destacó Mario Cárdenas, Asesor de Cultura Ambiental de la CDMB.
‘Eloy Valenzuela’: Centro de educación
El centro de acopio en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, uno de los parques naturales que reserva mayor cantidad de especies de plantas, sirvió para integrar colegios y universidades en torno a una programación de celebración que incluyó la promoción de la oración del árbol, la presentación de obras de teatro y más actividades para los asistentes.
José Julián Vesga gestor ambiental del Jardín Botánico, destacó que este espacio natural está abierto al público, para que pueda apreciar no solo especies de flora sino también de fauna.
“Aquí hacemos homenaje al árbol todos los días, en un recorrido de hora y media, niños y adultos pueden conocer y estudiar las especies que cultivamos aquí, cada uno de ellos está identificado”, finalizó el funcionario de la CDMB
La Alcaldía de Tona y la comunidad recibió de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga,CDMB, la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, ubicada en el casco urbano del corregimiento de Berlín.
Una de las necesidades que más aqueja a esta población, cuya actividad económica gira en torno a la agricultura y ganadería, tendrán solución a partir de ahora con la puesta en marcha de la moderna PTAR que devolverá purificadas las aguas domiciliarias hacia las quebradas ubicadas en el Páramo de Berlín.
Tona se une a los municipios de Matanza y Suratá, municipios que ya cuentan con plantas de tratamiento que superan una inversión de 9 mil millones de pesos. Cabe destacar que las PTAR serán administradas totalmente por los municipios beneficiados.
Invierno ocasionó deslizamientos en diferentes puntos del Área Metropolitana
ByLa fuerte lluvia que cayó en la madrugada de este lunes 13 de octubre, ocasionó deslizamientos y caídas de gaviones en puntos de Bucaramanga y Floridablanca, los cuales fueron atendidos de manera oportuna por las cuadrillas de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB.
En un primer punto, en la casa 52 del barrio Altos del Jardín, los gaviones que se construyeron para detener la fuerza del agua colapsaron, por lo que serán cambiados de nuevos. En este sitio no se presentaron daños a la vivienda.
En otro punto, sobre la vía que conduce a Altos y Bajos de Pan de Azúcar, una canaleta de aguas lluvias se averió por la fuerza y cantidad de agua, causando deslizamiento del talud que arrastró troncos, piedras y barro sobre la vía.
Averiado muro en Balcón del Tejar
Para el caso de un muro colapsado por segunda vez en predios de Balcón del Tejar portería 5, cerca al sector de La Pedregosa, la CDMB adelantará estudios técnicos del predio, que según información de la Administración, son de propiedad del mismo conjunto residencial y la Alcaldía de Floridablanca.
De igual manera, la CDMB recomendó el cierre total de la vía para evitar el colapso del resto del material estructural. Bomberos del municipio realizaron el cierre, por lo que la Entidad recomienda evitar el paso de personas y vehículos mientras se realiza la remoción de escombros.
El proyecto ciudadano de educación ambiental, PROCEDA, que nació de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, llegó a la comunidad del barrio El Espejo, en Rionegro, Santander.
El programa ciudadano abre las puertas a los líderes cívicos quienes a través de solicitud a la CDMB, entrega una jornada de limpieza y mantenimiento a la infraestructura física y ambiental que favorezca a las comunidades.
De la mano del liderazgo del presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, Hernán Bustos Vega, un equipo de funcionarios de la CDMB realizó esta semana labores de limpieza, macaneo, pintura de andenes y siembra de 60 árboles (Palma Areca) precisamente, en el Parque Principal de El Espejo, con el fin de mejorar el aspecto de este sector del municipio.
La próxima cita será en el parque Cristo Rey de ese municipio, con otra jornada de embellecimiento y cuidados ambientales.
Atendiendo denuncias de la ciudadanía, el Grupo Élite Ambiental realizó visita técnica en la vereda La Puente, en Lebrija, donde inmovilizó una retro que realizaba descapote y corte de material de terreno para adecuar un terreno para la construcción de un silo, labor que se adelantaba sin los respectivos permisos de la CDMB como autoridad ambiental.
Igualmente se detectó un segundo movimiento de tierra en el mismo predio para crear un tanque de piscicultura; también el GEA halló captación de agua lluvia y una escorrentía, cuyo caudal sobrante discurre generando cárcavas y llevando material de arrastre que afecta directamente a la quebrada La Puentana.
Suratá se convierte en segundo municipio de Soto Norte con PTARD propia
ByGracias a la inversión de 12.500 millones de pesos destinados por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, Suratá se convierte en el segundo municipio que cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales domiciliarias PTARD.
Este miércoles, funcionarios de la CDMB hicieron entrega formal de la PTARD al municipio de Suratá, en Soto Norte, la cual será puesta en funcionamiento a partir de esta semana, beneficiando a 3500 surateños.
“Culminadas las fases I y II del convenio interadministratativo, podemos entregar una planta con eficiencia al 90%, aproximadamente de 4 litros por segundo y con control de aguas lluvias”, indicó Silvia Viviana Acevedo Vargas, coordinadora de obras de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial.
A finales de octubre se realizará la entrega de la PTARD en el municipio de Matanza. Con la instalación de las plantas de tratamiento se devolverán purificadas las aguas domiciliarias, contaminando en menor grado las afluentes hídricas de Soto Norte.
Luego del operativo de control a porcícolas en el corregimiento de Bocas, en Girón, la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) denunció el ‘tráfico de chapetas’ con el que se estarían movilizando los cerdos de estos criaderos que no cumplen con las normas fitosanitarias.
La denuncia del caso se hizo durante la reunión del comité interinstitucional que participó en este operativo, en el que se encontraban funcionarios de Invima, la Defensoría del Pueblo, Sijin, Policía Ambiental, Carabineros, la Federación Colombiana de Porcicultores y la CDMB; la Procuraduría se excusó por su ausencia. Tampoco participaron los representantes del ICA y de la Secretaría de Salud de Girón.
“Hay evidencia de un tráfico de unos accesorios que se utilizan para la movilización de los cerdos denominados chapetas; esto nos preocupa bastante, vamos a mirar qué controles hacemos; la Fiscalía, nosotros y la misma sociedad de porcicultores vamos a trabajar en conjunto y primero que todo, a hacer las denuncias pertinentes debido a que al tener conocimiento de este tráfico, por ley nos toca hacer las denuncias, y colaborar con la investigación en todo lo que haya lugar”, explicó el subdirector de Gestión Ambiental Rural de la CDMB, Germán Raúl Luna Martínez.
Otra conclusión a la que llegaron los miembros del comité interinstitucional fue la necesidad de que la Gobernación y las alcaldías del área metropolitana de Bucaramanga adelanten las acciones necesarias para dotar a la zona de un coso, que permita la incautación efectiva de los animales.
En el caso de este operativo de control a porcícolas, se encontraron 700 animales mantenidos en criaderos con pobres condiciones higiénicas y de seguridad, pero que debieron ser inmovilizados y dejados bajo el cuidado de sus mismos propietarios.
“Es muy complicado cumplir las labores a cabalidad si alguna otra institución no lo hace; es el caso específico del coso municipal. Cuando se incautan animales no se tienen a donde llevarlos, entonces tenemos un problema sanitario, ambiental que hasta se puede convertir en un problema de salud pública y no hay manera de aislar, hacer cuarentena de estos animales, ni de mantener un control directo porque no existe un coso municipal”, precisó Luna Martínez.
Los resultados de esta investigación de control a porcícolas y sus conclusiones se entregarán de manera formal y mediante informe escrito a las alcaldías de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca, así como a la Gobernación de Santander, con el ánimo de que se observe la magnitud real del problema y se tomen las medidas necesarias a que haya lugar desde cada ente.
Más...
Jóvenes y CDMB sembraron diferentes especies en el Día Mundial del Árbol
ByEn un solo día, el Área de Cultura y Educación Ambiental ACEA de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, entregó en diferentes puntos más de 1.000 árboles provenientes de sus viveros en el Día Mundial del Árbol.
A la jornada del ‘Sembratón’, se unieron los jóvenes del proyecto ambiental ‘Lets Do It’, movimiento cívico juvenil que integrado a los propósitos ambientales de la CDMB, hicieron de esta jornada todo un éxito en diferentes municipios de jurisdicción de la CDMB.
El epicentro principal se realizó en el Parque Comuneros, donde se cumplió la siembra de 200 árboles en zonas despobladas del material vegetal.
Día del Árbol todo el año
Para la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, el día del árbol son los 365 días del año.
A través de su programa ‘Fomento’ se tiene como meta anual, la producción de 1 millón 500 Mil plántulas de especies como Cedro de Altura, Cedro Rosado, guayacanes amarillos y rosados, Moncoro, Palmas de era, Palma Areca, Nogal cafetero, Pino colombianos, Roble, Teca, Samán y Swinglea entre otros.
Quienes requieran de este material vegetal, se entregará de forma gratuita y se debe solicitar radicando una carta en la CDMB, especificando qué material, en qué lugar se sembrará, y los datos completos de quien solicita.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga participó activamente en la jornada de reforestación y embellecimiento de un tramo de la Quebrada La Flora, en el barrio Pan de Azúcar, a la que también se sumaron EMPAS, Policía Nacional, Lito, Proactiva Chicamocha, EMAB, la Universidad de Pamplona y líderes comunitarios.
Con esta jornada iniciaron las actividades del Día Mundial del Árbol, que por calendario se celebra cada 12 de octubre.
La CDMB tiene organizada una agenda llena de participación juvenil, reciclaje, limpieza y siembra de árboles.
Entre esas actividades se encuentra la jornada de siembra y limpieza en el parque Comuneros, programada para este 12 de octubre, en el que participarán los jóvenes del programa Let’s Do It, la Red de Jóvenes y la comunidad en general.
La actividad central se realizará el 17 de octubre, en el Jardín Botánico ‘Eloy Valenzuela’, donde el Área de Cultura y Educación Ambiental de la CDMB realizará la celebració y el ‘Reciclón’, donde se aspira a rocolectar papel para reciclar.
Conoce nuestra programación para salvar los pulmones del planeta.
Matanza
El día miércoles 15 de octubre en horas de la mañana se realizara la celebración del DÍA MUNDIAL DEL ARBOL con la participación del Colegio Integrado Nuestra Señora de la Paz, dos hogares del Bienestar Familiar y la Red de Jóvenes.
Rionegro
El día jueves 16 de octubre con la participación de la comunidad de la Vereda La Reforma, Institución Educativa el Pórtico y La Alcaldía se celebrara el DIA MUNDIAL DEL ARBOL.
Tona
El día 14 y 15 de octubre se realizara la celebración del DIA MUNDIAL DEL ARBOL, jornada de plantación, árboles para protección de la Quebrada Golondrinas y Arnania, total 220 árboles de especies protectoras que serán llevados al municipio el día jueves 09 de octubre.
Jornada Ambiental en el Colegio rural Palmas el 16 de octubre, plantación de 70 especies ornamentales que ya fueron entregados el pasado 08 de octubre.
El día 22 de octubre se realizara una caminata ecológica Red de Jóvenes de Ambiente al bosque natural Altos de Tomasa municipio de Tona.
Berlín
El día jueves 16 de octubre se celebrara el DÍA MUNDIAL DEL ARBOL, se hará una videoconferencia y siembra de árboles para esta actividad contamos con la participación de estudiantes.
El Playón
Con la participación del jardín infantil Las Acacias y la Policía Nacional se realizara una jornada de embellecimiento y adopción de un árbol por parte de los niños.
California
12 de octubre exposición de productos reciclable de manos artesanas en el atrio de la iglesia de San Antonio
15 de octubre realizar artesanías reciclables y recolección de papel para apoyar el reciclon de los estudiantes del cisa que participaran en la celebración del día del árbol que se llevara a cabo en el jardín Botánico Eloy Valenzuela.
El río Cáchira encontró la forma de romper de nuevo el jarillón que lo mantiene atado a su curso y provocó una inundación en el sector del Bajo Rionegro, aunque por ahora, sin mayores pérdidas que lamentar.
Así lo constataron los funcionarios de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y de la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander (EMPAS), que visitaron la zona para constatar la magnitud de la emergencia.
Operarios de EMPAS limpiaron sistema de Alcantarillado de gran cantidad de arena por rebosamiento de Río Lebrija
El ingeniero civil Édgar Darío Leal Archila, asesor hidráulico de la CDMB, explicó que “El jarillón en el punto de Las Garzas, afortunadamente se encontraba protegido por una obra que acabamos de terminar que constaba de tres espigones transversales en bolsacreto, ellos soportaron relativamente bien este evento de creciente del río Cáchira, sin embargo el jarillón se vio afectado y necesita mantenimiento inmediato”.
Pese a que en el sector de Las Garzas el muro contuvo relativamente bien, el río se dio su maña para aprovecharse de las debilidades del jarillón, un kilómetro aguas abajo de Las Garzas.
"Afortunadamente la creciente no fue muy grande, afectó algunas viviendas, alcanzó a llegar hasta la Panamericana, pero no llegó a ningún centro poblado”, explicó Leal Archila.
Los equipos de Empas atendieron algunas necesidades puntuales dela red de alcantarillado, que se afectó por la tierra que arrastró el río y que taponó algunos tramos.
En los próximos días, los profesionales de la CDMB y EMPAS estarán en el sector para dar soluciones que permitan que el jarillón resista los embates del Cáchira.
“Tenemos que involucrar a todas las entidades, se necesitan acciones inmediatas; además de subsanar el tramo roto, que es un tramo de 20 metros, habría que hacerle mantenimiento a otros 40 metros, 20 aguas arriba y 20 aguas abajo, pero también se necesita un mantenimiento fuerte en el sector de las Garzas, allá es más importante porque si el río se desvía en ese sector, la inundación podría ser mucho peor”, alertó el experto de la CDMB.
“Cada actividad que se realice en el páramo debe ser amigable”: Gerente de Santurbán
ByDurante la sexta mesa de concertación en la delimitación del Páramo de Santurbán, que busca entregar propuestas de salvamento económico para la población, el gerente de Santurbán, Luis Alberto Giraldo, hizo un llamado a la comunidad para que empiece a realizar sus actividades con procesos de producción limpia, sostenible y amigable.
La reunión, que se desarrolló en California, contó con la presencia productores agrícolas y gerentes de las empresas mineras, entre otros así como el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez.
“A partir del anuncio de las coordenadas finales, las actividades que se realicen dentro, al borde o fuera del Páramo de Santurbán tendrán que ser amigables con el ambiente, conforme a lo relacionado en la ley de delimitación de ecosistemas de páramos, documento que es revisado minuciosamente por el Estado”, anunció el Gerente de Santurbán.
“En California hay un ejercicio grupal, existe un desarrollo agropecuario, en vías, en turismo, y la gente quiere buscar un desarrollo de la mano del Gobierno Nacional. Me voy comprometido con ellos y lo importante es llevarlos a los diferentes ministerios para apalancar esos proyectos”, indicó Luis Alberto Giraldo.
California tiene su modelo de sostenimiento
Un documento elaborado entre los diferentes sectores, que comprende importantes proyectos agrícolas, turísticos y sociales, fue presentado a la CDMB, la Gobernación de Santander, a empresas mineras como AUX yEcooro, y a la comunidad.
“Ha sido un trabajo arduo recogiendo todos los aportes de las comunidades buscando mejorar la agricultura y el turismo, porque somos consientes de que la minería no debe ser el todo, queremos que todos los actores públicos y privados nos ayuden a apalancar este modelo social para salvaguardar a soto norte”, manifestó Víctor Armando Celis, alcalde de California.
Minería responsable
Una de las mayores problemáticas reflejadas por la comunidad y que fue plasmada en el documento de sostenimiento que logró reunir las principales inquietudes, radica en la búsqueda de soluciones al futuro laboral de 32 mineros tradicionales de la zona y la definición de más actividades tan pronto se conozca la delimitación del Páramo.
Recursos por compensación
El director general de la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, LudwingArley Anaya, propuso a los integrantes de la mesa de concertación en California, destinar los recursos del 1% por compensación ambiental por parte de las empresas que adelanten proyectos en la región.
Los recursos podrían llegar a los 15 mil millones de pesos y que servirían para apalancar proyectos sociales en California y otros municipios.
Tal como lo estipula la ley 99 de 1993, estos recursos son para destinación de protección ambiental. Anaya Méndez llamó la atención al Ministerio de Ambiente y al Gerente de Santurbán, para hacer control y seguimiento en el cumplimiento de la ley.
“En el caso de la jurisdicción de la Cdmb, están proyectos como el embalse que adelanta el Acueducto Metropolitano; la represa Hidrosogamoso, que a la fecha no han cumplido con dicha compensación. Llevamos mas de dos años requiriendo esos recursos que podrían significar un recurso importante para destinarse a la delimitación del Paramo”, manifestó el director Ludwing Arley Anaya.