
Noticias-recientes (4170)
null
Personal de la Policía realizó el desalojo de un lote de propiedad del Invisbu, ubicado dentro del Distrito de Manejo Regional Integrado de Bucaramanga y que era escenario de una nueva invasión.
La CDMB acompañó el operativo, teniendo en cuenta que el área afectada se encuentra dentro del DRMI y, además, hace parte de un predio mayor, conocido como Betania, un terreno entregado en cesión con el objetivo de la preservación del bosque natural.
“Allí se logró hacer el desalojo, se determinó que efectivamente se intervino el bosque natural con la eliminación de algunas especies forestales de bastante significancia y, de acuerdo a esto, la Policía Nacional realizó sus actividades y, al parecer, realizó cerca de unas siete capturas de personas que estaban en flagrancia haciendo la intervención irregular del predio”, informó el coordinador del Grupo Élite Ambiental de la CDMB, Pedro Miguel Cacua Sánchez.
El Funcionario agregó que “la Corporación apoyó el proceso, emitió el concepto técnico sobre la intervención a la propiedad y, especialmente, lo que nos compete a nosotros, que es la infracción a los recursos naturales, en este caso el recurso flora, ya que esta era un área protegida”.
Seis kilos de caracol africano, que corresponden a unos 1000 animales aproximadamente, fueron recogidos en el parque de la calle 46 con carrera 4 de Floridablanca, en el sector de Lagos II, al término de la jornada de capacitación, sensibilización y control organizada por la comunidad y la CDMB.
“En esta actividad participaron unas 40 personas del sector; recibieron la capacitación sobre qué es el caracol africano, cómo manipularlo y disponerlo para su entrega a la CDMB y posterior incineración; en la noche hicimos la jornada de recolección y ‘encalamos’ la zona para evitar que siga proliferando”, explicó Carlos Omar Ramírez, de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB.
Frente al fallo del Tribunal Administrativo de Santander del pasado 30 de septiembre, que declara la nulidad total del Acuerdo 078 de 2009 mediante el cual se modificó de manera excepcional el POT de Girón y adoptó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIR Metropolitano, el cual deja sin piso jurídico los sitios de disposición final de residuos sólidos en la jurisdicción de Girón (incluidos en el PGIR Metropolitano), la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, se permite informar:
- Destaca del citado pronunciamiento judicial, la recuperación del requisito de la Licencia Social para todo trámite o proyecto que implique posibles afectaciones ambientales en la comunidad, asunto sobre el cual la CDMB ha sido enfática en exigir su cumplimiento y que desde el principio se ha solidarizado con las comunidades del barrio Porvenir y de los sectores de Chocoa, Peñas y Ruitoque que expresaron su oposición a que estos sitios estén en sus proximidades.
- Resalta la necesidad de que se incrementen los esfuerzos y las gestiones reales por parte de los alcaldes del Área Metropolitana de Bucaramanga, en la búsqueda de una alternativa para el adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, de manera concertada, conciliada y seria, para lo cual ha de tenerse en cuenta que el tiempo es corto
- La CDMB reitera su compromiso institucional para acompañar y asesorar a las autoridades municipales en la búsqueda de una solución real y definitiva a esta problemática.
- La CDMB invita a que las Mesas de Trabajo que se efectúen en lo sucesivo para la búsqueda de una solución, sean concretas y lleguen a conclusiones verificables y realizables.
Graves afectaciones a quebrada la Puentana encuentra la CDMB y comunidad de Lebrija
ByUn recorrido desde el nacimiento de la quebrada La Puentana en Lebrija, permitió a funcionarios adscritos a la Subdirección de Gestión Ambiental Rural de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, y la comunidad de la vereda El Puente, evidencia focos críticos de contaminación provenientes del sector agroindustrial ubicado en esta zona.
El Humedal El Pantano, lugar de nacimiento de la quebrada La Angula, principal abastecedor del líquido del municipio de Lebrija, ha reducido su caudal, al igual que la quebrada La Puentana, situación que la CDMB logrará determinar a través de diagnóstico general, que permita dar soluciones prontas para su recuperación.
“Evidenciamos una recuperación de tipo natural en una zona deforestada, pero nos preocupa mucho más el vertimiento que están realizando a la quebrada las avícolas, porcícolas y fincas privadas que tienen ganado a la afluente”, expresó Vladimir Perea Mena, funcionario de la CDMB.
La Entidad se comprometió con la comunidad a realizar una jornada de siembra en la zona deforestada, cerca al nacimiento de La Puentana, donde hace dos años ocurrió un incendio forestal de grandes proporciones.
“Aquí vivimos más de 1000 familias nos preocupa esta situación por eso pedimos ayuda de la CDMB ya que de estas aguas dependemos los de La Puente, Manchadores y Angulo”, finalizó Guillermo Calderón, habitante de la vereda la Puente.
· EMPAS, Cemex, Policía Nacional, Ejército y la comunidad se unieron a la jornada
Como un esfuerzo por mejorar los sectores despoblados de material vegetal, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, ejecutó una jornada cívica este miércoles con la comunidad de El Pablón, en el Norte de Bucaramanga.
Con apoyo de las empresas EMPAS, Cemex de Colombia, la Policía Ambiental, el Ejército Nacional y la comunidad, se sembraron 600 especies de swinglea y palma areca en varios sectores del barrio.
“Hay un esfuerzo para el mejoramiento del ambiente, conocemos del cambio climático y como debemos empeñarnos en cambiar, vigilaremos para que estos árboles sigan en pie y ojalá se sigan haciendo brigadas”, manifestó Ciro Antonio González, presidente de la JAC El Pablón.
La gestora institucional del Área de cultura y educación ambiental de la CDMB, Sandra Milena León Jaimes expresó: “aprovechando el día mundial del árbol quisimos entregar esta significativa muestra que representa oxigeno y embellecimiento a las zonas despejadas para que los niños y adultos sigan cuidado de su entorno”.
El movimiento cívico juvenil ‘Let’s Do It’, presente en 111 países emprendió su primer paso en Bucaramanga, en la búsqueda de por lo menos mil jóvenes voluntarios para limpiar a la ciudad.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, que los respalda con logística, acompañamiento y capacitación a la comunidad.
La rueda de prensa de lanzamiento se realizó en un lote contiguo al CAI de La Virgen, en la salida a Matanza, que los habitantes del sector han convertido en un basurero.
“Queremos organizar una gran recolección para limpiar varios puntos críticos, tenemos 50 puntos identificados donde instalaremos carpas y donde los voluntarios llegarán para hacer parte de la recolección, así pensamos cambiar la mentalidad de los bumangueses”, expresó Jorge Luis Rico Reyes, coordinador del proyecto ‘Let's Do It’ en Bucaramanga.
La meta es recolectar el 25 de enero mil toneladas de residuos, separarlos para escoger el material reciclable y entregárselo a las cooperativas del ramo que funcionan en la ciudad.
Jóvenes con puertas abiertas
Para el 31 de Octubre en Bogotá se realizará la conferencia de ‘Let's Do It para América, donde se presentarán los avances en la capital santandereana para el gran día de recolección. AIESEC y la Red de Jóvenes apoyan igualmente esta iniciativa y estarán presentes en el encuentro mundial de la cual Colombia es sede.
Los jóvenes interesados en pertenecer a la organización en Bucaramanga, podrán hacerlo a través de su página en Facebook ‘Lets Do It Bucaramanga’ o acercarse a la sede principal de la CDMB en la oficina de Cultura Ambiental.
El Grupo Élite Ambiental y la Coordinación de Fauna y Flora de la CDMB, en conjunto con la Policía Ambiental, iniciaron los operativos de control al tráfico de especies maderables, en los centros de comercialización de Bucaramanga.
El primero operativo se realizó en el establecimiento ‘El Puma’, en la carrera 17 con calle 23, donde se estaba descargando madera de un camión tipo estaca.
“Al momento de soliticar el salvoconducto aportaron un documento de la CAS regional Vélez, en las que se les autorizaba 8 metros de móncoro, 6 de guayacán y 4 de cedro; al momento de la visita, las cantidades no concordaban por lo que se ordenó llevar el camión y la respectiva carga al almacén de la CDMB para verificar las cantidades y especies transportadas”, explicó el Coordinador de Fauna y Flora de la Corporación, Jule Alexis Roa Jaimes.
Tras medir la carga, se constató que transportan dos metros de móncoro de más, que fueron decomisados; el resto de la madera fue devuelta a su legítimo propietario.
“Estas campañas de control al tráfico ilegal de especies maderalbes, se van a hacer todas las semanas, de manera sorpresiva, en los establecimientos de comercialización y depósitos de madera, revisando la documentación y las especies, con el fin de hacer un control real y efectivo sobre esta situación”, agregó Roa Jaimes.
CDMB alerta a la Alcaldía de Bucaramanga por riesgo en el barrio Luz de Salvación
ByLa Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga alertó al Comité Local de Gestión del Riesgo de la capital santandereana ante el riesgo que corren 10 familias tras las afectaciones al terreno en el barrio Luz de Salvación, en el sector El Cristal, en Provenza.
Tras una visita técnica de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, se constató que cedió el terreno sobre el que reposa las viviendas, generando grietas en muros, andenes y calzadas.
“Estamos emitiendo el informe de advertencia a Planeación y Gestión del Riesgo de la Alcaldía de Bucaramanga para que tome las medidas necesarias con el ánimo de mitigar el riesgo y salvaguarde la integridad de los habitantes de las viviendas afectadas”, explicó el coordinador de Gestión del Riesgo y Producción Limpia de la CDMB, Óscar Ortega.
En la visita también participaron funcionarios de Empas y el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga que hicieron sus respectivas evaluaciones del terreno.
Por su parte, el subdirector de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, Cristian Reyes Gómez, explicó que “el terreno afectado debe ser objeto de un análisis minucioso, de carácter interinstitucional, que permita tomar las medidas necesarias de acuerdo a los resultados técnicos, que conlleven a la mitigación del riesgo y estabilización del terreno, o incluso, si así lo arroja dicho estudio, a declararlo como de alto riesgo”.
Más...
Reportarán a ANLA por posible riesgos en El Carrasco, por no cobertura de residuos sólidos
ByTeniendo en cuenta la resolución 0368, que ordena a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, a realizar evaluación y control ambiental de El Carrasco, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, entregará un informe a este organismo para advertir sobre el depósito de residuos sólidos sin cobertura en la celda de emergencia.
“En el momento no se está aplicando ninguna técnica especial de disposición de los residuos, generando escorrentía de aguas y lixiviados propios de la basura, poniendo en riesgo de deslizamiento y otras situaciones adversas en el sitio de disposición final”, indicó Mauricio Galván Gómez, Ingeniero Químico de la CDMB.
La situación por lluvias igualmente ha generado que el acceso a El Carrasco se dificulte por la precariedad del terreno, sumado a la colmatación de la celda de emergencia dispuesta para recibir las basuras.
Mensualmente la CDMB realiza un informe de control ambiental dirigido a ANLA, al Juzgado IV Administrativo, Defensoría del Pueblo, (Comité de verificación), advirtiendo sobre las afectaciones ambientales en el sitio de disposición final de residuos sólidos, denominado El Carrasco.
CDMB abre proceso contra Alcaldía de Floridablanca por no actuar en contra de urbanización ilegal
By· La urbanización ‘pirata’ denominada Villa del Manantial descubierta por la CDMB, genera a futuro riesgos por avalancha e inundación
Ante la falta de resultados de la Alcaldía de Floridablanca para evitar que continuara la construcción ilegal de 30 viviendas y la venta de lotes dentro del Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga, en área de dicho municipio, la CDMB aperturó proceso sancionatorio contra dicha Administración.
En el mes de mayo, hace más de cuatro meses, el Grupo Élite Ambiental de la CDMB alertó a las autoridades de Floridablanca sobre la construcción ilegal y hasta la fecha no se han tomado correctivos.
Ante la omisión a las recomendaciones y advertencias hecha por la CDMB, el grupo jurídico de la Entidad dio apertura a procesos sancionatorios contra la Alcaldía de Floridablanca y denuncia respectiva a la Fiscalía por el no seguimiento a este grave daño ambiental.
De igual manera, la CDMB puso en conocimiento a la Procuraduría Ambiental y Agraria y la Personería de Floridablanca, la venta actual de lotes ilegales Villa ‘Peligro’
La construcción ilegal de las viviendas en un área de 3 hectáreas ha causado un daño irreparable al ecosistema, ya que para su construcción, los urbanizadores talaron 9 Caracolíes, afectando además un tramo de la Quebrada Zapamanga tapada rústicamente con llantas y material de relleno, que sirvieron para abrir una vía de acceso.
Junto a la secretaría de Planeación de Floridablanca, el Comité de Gestión del Riesgo Local y el GEA, se comprobó además que Villa del Manantial cuenta con electricidad proporcionada por la ESSA, a la que, de igual manera, se le abrirá proceso sancionatorio.
Las aguas domésticas además, están siendo evacuadas con tubería artesanal, filtrando el terreno construido.
Ordenan a HG demolición de galpón avícola en La Alameda de Girón ilegal
ByLa Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga ordenó a la constructora HG la demolición inmediata de un galpón en el que se encontraban alrededor de 500 pollos, dentro del predio de dicha constructora en el sector de La Alameda, en Girón.
Tras las denuncias por malos olores, hechas por la comunidad del sector a través de los medios de comunicación, funcionarios del Grupo Élite Ambiental de la CDMB visitó el lugar y pudo comprobar que el viviente del predio construyó el galpón e inició la actividad avícola, sin permiso y generando afectaciones ambientales, entre ellas, los olores ofensivos.
“Nos comunicamos inmediatamente con los representantes de HG advirtiéndoles que debían levantar las aves de ahí, de manera inmediata; de lo contrario, iniciaríamos procesos sancionatorios contra la Constructora”, explicó el coordinador del GEA, Pedro Miguel Cacua Sánchez.
Los funcionarios de la CDMB visitarán este miércoles de nuevo el lugar para constatar el cumplimiento de la orden.
El descubrimiento del matadero clandestino de equinos en el barrio La Feria de Bucaramanga, dejó perplejas a las autoridades, pues es el primero que se descubre dentro del casco urbano de la capital santandereana.
El operativo desarrollado por la Policía Ambiental contó con el acompañamiento del Grupo Élite Ambiental de la CDMB, que constató las violaciones ambientales del sacrificio.
“Una vez que la Policía aseguró la zona, el personal del GEA ingresó y verificó el sacrificio de 12 animales con el vertimiento de sangre y residuos a través de un incipiente sistema de alcantarillado, el cual vertía al talud de la escarpa occidental, de propiedad de la Corporación, por las condiciones topográficas y la lluvia, esas aguas son arrastradas a los drenajes naturales del sector”, explicó Pedro Miguel Cacua Sánchez, coordinador del GEA.
En una casa aledaña se constató también el sacrifico de cerdos; siete animales ya estaban en los canales listos para ser distribuidos.
“Se capturó a cuatro personas que estaban sacrificando y se recogieron 120 kilos de carne de caballo, que fueron incineradas por parte de la Policía en la zona industrial, los cerdos se llevaron a Vijagual, donde se procedió también a su ‘desnaturalización’”, agregó Cacua Sánchez.
Cuatro equinos que estaban listos para ser sacrificados fueron decomisados, pero ante la falta de un coso municipal, quedaron bajo la custodia de sus mismos tenedores.
“Esto lo único que demuestra es que el coso es una necesidad apremiante que deben atender los municipios del área metropolitana de Bucaramanga, porque lastimosamente, sin él es difícil evitar que sigan sacrificando a estos animales, que no cuentan con ningún tipo de control fitosanitario” explicó el Coordinador del GEA.