Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

 

Un interesante escenario se dio este jueves en la Asamblea departamental, sobre el futuro de los residuos sólidos del Área Metropolitana. El interés de la comunidad en conocer el sitio de disposición final, dio paso a la intervención de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga, como autoridad ambiental.

 

 

 

Nevy Villamil Vásquez, subdirector de Evaluación y Control Ambiental, recordó a los diputados y la comunidad presente y los organismos de control invitados, la importancia de otorgar una licencia social que involucre el interés ciudadano como parte de la solución.

 

 

 

“Agregado al componente social en que se ha convertido el tema de residuos sólidos, está el integrarlos a la solución definitiva, pues han sido excluidos del proceso, así mismo hay que integrar el uso de la tecnología como parte fundamental para la solución total”, instó el Funcionario de la CDMB.

 

 

 

Respetuosos de las decisiones judiciales, la CDMB hace presencia en El Carrasco diariamente para adelantar estudios ambientales como seguimientos a la clausura y pos clausura del sitio de disposición.

 

 

Decretar la emergencia sanitaria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Penitenciaría de Mediana de Seguridad de Palogordo, ante el mal funcionamiento y su poca capacidad, fue la recomendación que hizo la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB junto con el Grupo Élite Ambiental, GEA, y el laboratorio de la Corporación a las directivas del Establecimiento.

 

 

El rebosamiento en las unidades de tratamiento de las aguas residuales de la Penitenciaría fueron evidentes al momento de la inspección, al punto que las aguas contaminadas son vertidas al Río de Oro totalmente contaminadas.

 

 

Paola Andrea Chaparro, coordinadora del grupo Seyca, manifestó que fueron tomadas muestras para ser procesadas en el laboratorio: “El sistema de tratamiento no está diseñado para la capacidad reclusa en este momento, su capacidad normal es para 1.200 personas y ya la población sobrepasa las 2.000. Ha habido quejas de la comunidad por los malos olores y parte de nuestro seguimiento es velar que la PTAR funcione según la norma”.

 

 

Plan de Contingencia

 

Mientras se realizan los estudios y diseños de una nueva planta de tratamiento que soporte la capacidad poblacional del establecimiento, la CDMB dio plazo hasta el 3 de diciembre para presentar a la Autoridad Ambiental un plan de contingencia encaminado a solucionar la emergencia que presentan.

 

La CDMB recomendó que dentro de los nuevos diseños de la PTAR sean tenidas en cuenta una mayor proyección de población reclusa para evitar inconvenientes.

 

Ante la alerta naranja decretada por la Gobernación de Santander como consecuencia del incremento de las lluvias en la región, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, advirtió a la comunidad y a los Comité de Gestión del Riesgo para que tomen las precauciones que corresponden con el fin de mitigar el peligro.

El subdirector de Ordenamiento y Planificación del Territorio, Carlos Suárez, indicó que se debe tener especial cuidado con las comunidades residentes en las riberas de los ríos de Oro, Suratá, Playonero y Lebrija, que suelen sufrir todo el rigor de las crecientes súbitas de estas corrientes.

Igual atención merecen todas las zonas aledañas a la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga, en especial barrios como Nápoles, donde hace varios meses se registra un peligro latente de deslizamiento; lo mismo que a las viviendas localizadas en la zona de influencia de las cañadas y los cerros orientales del área metropolitana de Bucaramanga.

Recomendaciones

En atención a lo señalado por el Instituto de Hidrología, Meteorología, Climatología y Estudios Ambientales - IDEAM, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la Circular No 18  del Comité Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres,  acerca de la temporada lluviosa que se está presentando, la CDMB se permite emitir las siguientes recomendaciones de acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de 2012 (principio de Auto- Conservación)

Acciones prohibidas

  • Quema a cielo abierto
  • Construcciones en zona de aislamiento o protección de las fuentes hídricas.
  • Construcciones en zonas de alto riesgo de deslizamiento e inundación establecidas en los Planes de Ordenamiento Territorial, y en los mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del municipio.
  • No desviar y taponar cauces o quebradas
  • No debe existir construcción alguna en zonas de aislamiento de taludes o dentro del nivel de aguas máximas de cota de inundación de fuentes hídricas, de acuerdo a lo  establecido en las Normas Geotécnicas de la CDMB.
  • No cultivar en zonas inundables como orillas de ríos y alrededores de ciénagas.

Acciones y recomendaciones a tener en cuenta

  • Estar pendientes de las comunicaciones de nivel de alerta temprana establecidas por el IDEAM, mediante su web ideam.gov.co
  • Estar pendientes de los reportes hidroclimatológicos del IDEAM, los cuales pueden ser consultados en la web cdmb.gov.co.
  • El Departamento y los municipios deben generar sistemas de alertas tempranas y dar a conocer a toda la comunidad su estrategia de respuesta ante emergencias, mediante boletines, información en radio y televisión, circulares, email, etc.
  • Toda la comunidad debe acatar las recomendaciones e instrucciones que el departamento o municipios establezcan dentro de la estrategia de respuesta ante  emergencias y conocer el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de su municipio.
  • Se debe redoblar la vigilancia en áreas de alta vulnerabilidad, con el fin de tomar medidas pertinentes para prevenir los riesgos por inundaciones, deslizamientos y crecientes súbitas.
  • Almacenar el recurso hídrico generado durante la temporada de lluvias.
  • Realizar mantenimiento de canales y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas.
  • Evitar que en los lechos de los ríos y canales se llenen de sedimentos, troncos y materiales.
  • Si observa represamiento, debe advertir a sus vecinos, al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de desastres de su municipio, a la Alcaldía, Defensa Civil, Cruz Roja, o Servicio de Salud.  Si evidencia una disminución en el caudal del río, eso puede significar que una  inundación repentina esta por presentarse.
  • Se debe realizar mantenimiento preventivo en las áreas de bocatoma de acueductos.
  • Los agricultores y ganaderos, deben tener en cuenta un aumento en la oferta hídrica y un aumento en la probabilidad de anegamiento en áreas de bajo drenaje.
  • Se deben realizar mantenimiento de desagües y canalizaciones de aguas lluvias en las vías principales, secundarias y veredales, para evitar deterioro en las mismas.
  • Revise, ajuste o cambie techos, canales, y canaletas en las viviendas, para evitar degradación del suelo y deslizamientos donde se encuentren cimentadas las viviendas.
  • Tenga previsto un lugar seguro donde pueda alojarse en caso de inundación o deslizamiento, realizando todos los preparativos necesarios por si necesita abandonar su casa por unos  días.
  • Conozca la señal de alarma establecida por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de su municipio.  Si este no existe acuerde con sus vecinos un sistema de pitos y campanas que todos conozcan donde avise el peligro inminente de su crecida.

 

Martes, 11 Noviembre 2014 19:00

Bitácora Felina

By

 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible felicitó a la CDMB por el cumplimiento en el protocolo de tenencia de leones, y el convenio celebrado con ADI, quienes actualmente se encargan de manutención y protección de los leones. Esta acción califica a la CDMB como pionera en Colombia en el rescate de fauna exótica en Colombia.

 

 

Por las condiciones climáticas que enfrenta por estos días los Estados Unidos, como consecuencia de las estaciones, los nueve leones rescatados por la CDMB serán trasladados de forma transitoria a un Centro de Protección y Valoración de Fauna Silvestre en Lima, Perú, mientras termina el Invierno en la ciudad de Denver, sede del Santuario donde finalmente vivirán.

 

La determinación la tomó Animal Defenders International, ADI, organización defensora de animales, que asumió la custodia y cuidado de estos felinos, la cual recomendó este cambio de destino,  ante el peligro inminente que podrían afrontar por el brusco cambio de temperatura.

 

Por lo pronto avanzan los trámites para la expedición de los permisos de exportación ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Estrenando jaulas

 

-       Todas las recomendaciones de tenencia de animales exóticos ya se están cumpliendo. Los leones estrenan jaulas, con mayor amplitud y libertad de movimientos.

 

-       ADI ha dispuesto de 4 funcionarios expertos en cuidado de leones que velan por su alimentación, condición de salud y reducción de niveles de estrés.

 

 

Para el caso de micos

 

  • Las jaulas deben ser de 3 por 3 metros
  • Condiciones especiales de alimentación, ventilación y asistencia veterinaria.
  • Observación de niveles de estrés del animal
  • Entre más años de tenencia por parte del tenedor, más difícil es devolverlo a su entorno.

 

 

Luego de la expedición de varios conceptos técnicos en los que la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, ratifica que NO autorizará la tala de 53 árboles ubicados en la Carrera 26 No.89-11 en el Diamante II, Bucaramanga, la entidad controla semanalmente que no sean talados ni alterados.

 

 

Así lo manifestó Nevy Villamil Vásquez, Subdirector de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB, quien manifestó que el resguardo de este inventario forestal es vital para garantizar la flora y fauna del sector.

 

 

“No vamos autorizar por ningún motivo la tala de estos árboles, para nosotros prima el interés social antes que el particular”, dijo el Funcionario de la CDMB.

 

 

“No hemos autorizado ni se autorizará la tala de estos árboles en su mayoría frutales. El problema ambiental sumado al problema social que se ha generado nos obliga a tener un compromisos con esta comunidad que ha encontrado en la CDMB apoyo técnico y jurídico en sus pretensiones”. Agregó.

 

 

Sin embargó, técnicos forestales de la CDMB transitan el lugar a petición de la comunidad con el fin que no se intervenga el componente arbóreo.

 

 

“Nuestra posición es defender el inventario de los 120 árboles, de origen nativo, además de la fauna y flora, lo que estamos proponiendo como autoridad ambiental es el trazado de nuevos diseños de la obra que no atenten contra los derechos e intereses colectivos y permitan conservar las especies en el predio de la Normal”, Así lo propuso el subdirector de Evaluación y Control de la CDMB, Nevy Villamil Vásquez, dentro del proceso de apoyo y respaldo a la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior, que ha dado la lucha por evitar el corte de estas especies.

 

 

Y con el fin de declarar los derechos colectivos al goce de un ambiente sano ante la posible afectación de los árboles, ubicados en predios del Colegio La Normal de Bucaramanga, por la construcción del Intercambiador vial del Mesón de los Búcaros, la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, también emprendió un escrito de coadyuvancia a la Acción Popular entablada por la ciudadanía.

 

 

Lo que pretende la Corporación es que tanto la comunidad estudiantil como la ciudadanía en general, tengan pleno goce de un ambiente sano y disfruten la existencia de un equilibrio ecológico, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

 

 

Aunado a este recurso, la CDMB sugirió a los organismos de control la creación de un comité de seguimiento a los nuevos estudios y diseños, el cual puede estar integrado por representantes de las partes implicadas, con la asistencia de la CDMB a fin de garantizar la protección al componente arbóreo de la Institución educativa. 

 

 

“No hemos autorizado ni se autorizará la tala de estos árboles en su mayoría frutales. El problema ambiental sumado al problema social que se ha generado nos obliga a tener un compromisos con esta comunidad que ha encontrado en la CDMB apoyo técnico y jurídico en sus pretensiones”. Agregó.

 

 

Sin embargó, técnicos forestales de la CDMB transitan el lugar a petición de la comunidad con el fin que no se intervenga el componente arbóreo.

 

 

Atendiendo las recomendaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, hace eco de las advertencias del organismo climático en cuanto a las probabilidades de llegada del Fenómeno del Niño que demostrarían están tan solo a un 65% de que ocurra.

Esto significa que aún cuando se está presentado en el país la segunda fase de lluvias, es probable la llegada de una fuerte temporada de tiempo seco.

Fenómeno del Niño - piscina

Por esta razón, tanto en zonas donde persiste la sequía, como en el resto del país, debe haber atención especial y vigilancia continúa, dado que nos acercamos a la temporada seca habitual de fin de año y comienzos del año 2015.

Aún rige la Resolución 768

La CDMB continúa a través de sus gestores institucionales y la Oficina de Cultura Ambiental, OCA, en los 13 municipios de jurisdicción, la campaña preventiva y racional del agua como recurso amenazado ante una eventual llegada del Fenómeno del Niño.

Actividades como riego de prados, antejardines y zonas verdes; lavado de vehículos con mangueras, desperdicios de agua, llenado de piscinas sin autorización previa o el lavado de fachadas, andenes, portales y parqueaderos, serán objeto de control como lo dice la Resolución 768, expedida por la CDMB, en la que se establecen medidas para regular el aprovechamiento de la oferta hídrica.

El grupo de profesionales adscritos a la Coordinación de Protección de Fauna y Flora de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, y la Policía Ambiental promueven la campaña ‘Mi casa no es tu casa’, que busca la legalización en la tenencia de fauna silvestre para animales que ya no pueden liberados.

 

 

El artículo 52 de la ley 1333 de 2009, sobre disposición final de fauna silvestre, recuerda que solo en caso excepcional, la autoridad ambiental, en este caso la CDMB, comprobará la calidad de vida de los animales silvestres en características como espacio, ventilación, alimentación y aseo.

 

 

Las personas a quienes se entregue el certificado de tenencia de animales silvestres, ingresan a un listado del Grupo de Protección de Fauna y Flora que hace seguimiento al cumplimiento de condiciones de hábitat por parte del tenedor.

 

 

Jules Alexis Roa, coordinador del Grupo de Fauna y Flora de la CDMB, explicó que las personas pueden obtener mayor información en la línea de apoyo 6346100 extensiones 1023 o 1020 o pueden hacer la solicitud por escrito a la CDMB para una posterior visita.

 

 

Estas son algunas de las observaciones a revisar:

 

 

Para el caso de aves (loros y guacamayas):

  • No tener las alas cortadas o plumaje alterado a causa de la tenencia, esto demostraría que el ave se encuentra contra su voluntad. De igual forma si el animal presenta agresividad contra el tenedor, demostraría posible mal trato
  • Que las dietas estén basadas en frutas y semillas. No harinas, legumbres o bebidas y comidas de sal
  • Que el espacio donde se encuentre el ave sea de mínimo 1.20 por 1.20 en el caso de loros, y de mayor amplitud para Guacamayos. Estas jaulas deben estar a la sombra y tener ventilación. Hay que aclarar que las jaulas son elementos de protección ante la presencia de caninos y felinos que puedan hacerles daño
  • Que el espacio donde vive (apartamento o casa) sea lo suficientemente amplio para el desplazamiento de la tortuga
  • Mantener limpieza periódica ya que para el caso de tenencia de tortugas de agua, obliga a mantener un hábitat de más cuidado por las bacterias que pueden criarse en acuarios, fuentes y o piscinas riesgosos para la salud del hombre
  • Una tortuga es un animal silvestre no doméstico, por lo tanto si queremos que viva bien, sana y de muchos años se debe comprobar que su alimentación, ventilación e hidratación sean adecuadas
  • Las jaulas deben ser de 3 por 3 metros
  • Condiciones especiales de alimentación, ventilación y asistencia veterinaria.
  • Observación de niveles de estrés del animal
  • Entre más años de tenencia por parte del tenedor, más difícil es devolverlo a su entorno.

 

Para el caso de Tortugas

  • Que el espacio donde vive (apartamento o casa) sea lo suficientemente amplio para el desplazamiento de la tortuga
  • Mantener limpieza periódica ya que para el caso de tenencia de tortugas de agua, obliga a mantener un hábitat de más cuidado por las bacterias que pueden criarse en acuarios, fuentes y o piscinas riesgosos para la salud del hombre
  • Una tortuga es un animal silvestre no doméstico, por lo tanto si queremos que viva bien, sana y de muchos años se debe comprobar que su alimentación, ventilación e hidratación sean adecuadas

 

 

Para el caso de micos

 

  • Las jaulas deben ser de 3 por 3 metros
  • Condiciones especiales de alimentación, ventilación y asistencia veterinaria.
  • Observación de niveles de estrés del animal
  • Entre más años de tenencia por parte del tenedor, más difícil es devolverlo a su entorno.

 

 

 

La puesta en marcha del Decreto 2667 de 2012, por el cual el Ministerio de Ambiente reglamenta los pagos que deben realizar las empresas cuando contaminan los recursos hídricos, fueron motivo de conversatorio para el conocimiento de los funcionarios y la ciudadanía en general.

El Decreto busca reglamentar la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del recurso hídrico, es decir, todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales con consecuencias nocivas al recursos hídrico.

Entre las generalidades del Decreto, MinAmbiente autoriza a las CAR a realizar cobro de la tasa retributiva incluso a la contaminación causada por encima de los límites permisibles. 

Una intensa jornada de limpieza, reparación y mantenimiento del material vegetal ubicado por las principales calles del municipio de El Playón, así como la extracción de residuos de las redes de alcantarillado, fueron motivo de agradecimiento por parte del mandatario local, Édgar de Jesús Sanguino.

Ambiente para la Gente reunió a estudiantes, madres y padres de familia, docentes y líderes de El Playón, para aprender pautas en el cuidado de los recursos naturales, y las tuberías de sus viviendas, así como buenas prácticas como ciudadanos.

“Agradezco inmensamente a la CDMB, a EMPAS, Policía y Ejército por estar en nuestro municipio, es importante para nosotros el embellecimiento de sus vías”, dijo Édgar Jesús Sanguino.

No faltaron los actos culturales y musicales en los que niños, jóvenes y adultos se involucraron con mucha actitud, todo por mejorar el Ambiente. 

Página 133 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech