Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

En el encuentro nacional de corporaciones autónomas regionales que se cumple en Medellín, con el fin de evaluar las acciones que estas entidades adelantan frente al Fenómeno de El Niño, el director general de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, Ludwing Arley Anaya Méndez, les pidió al Gobierno Nacional fortalecer las CAR a través del Plan de Desarrollo como una estrategia de hacerle frente no solo a la variabilidad climática, sino como una forma de emprender los caminos de la reconciliación con el ambiente.

 

 

El Director fue enfático en afirmar que para el caso de nuestra jurisdicción se requiere de un fuerte y efectivo apoyo para situaciones como el Páramo de Santurbán, que demanda de una inversión específica bien sea en Plan Nacional de Desarrollo o a través de un documento Conpes.

 

“Son muchos los trámites que las corporaciones tienen que adelantar tanto ambientales como mineros y a parte de ello, debe afrontar toda la situación social que esto genera. Muchas veces las CAR no son tenidas en cuenta frente al ejercicio de autoridad ambiental, lo que ha debilitado estos procesos y a mermado los recursos con su respectiva desfinanciación”, afirmó el Director durante el Encuentro al que asisten representantes de otras 33 CAR, quienes apoyaron a Anaya en su petición al Gobierno Nacional.

Luego de verificar que hubo remoción de tierra en un talud el barrio Marianella en Girón, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, ordenó la suspensión de los trabajos hasta tanto se demuestre la legalidad de los mismos y sus respectivos permisos.

 

 

La misma comunidad del sector fue la que denunció la situación y requirió la presencia del Grupo Élite Ambiental, GEA, que de inmediato atendió el llamado de la comunidad.

 

 

En efecto, funcionarios de la CDMB, encontraron que se removió gran parte de un talud ubicado en el conjunto residencia en la Transversal 6E No.109C-04, contiguo a una de las viviendas en la manzana LL.

 

 

“Indagamos con los obreros que estaban allí pero no mostraron ni permisos ni diseños de los trabajos que adelantan”, dijo el coordinador del GEA, Pedro Miguel Cacua, que inmediatamente informó a la Secretaría de Planeación y a la Oficina de Gestión del Riesgo, quienes entrarán a verificar los permisos respectivos de esta obra de construcción, que desestabiliza la escarpa y zona de drenajes natural.

 

 

Las obras permanecerán suspendidas hasta tanto los responsables demuestren su legalidad, y adelanten los trámites correspondientes dando cumplimiento a la Resolución 1294 de 2009 de remoción en masa.

  

·         Cdmb enviará carrotanques para que entreguen agua en zonas rurales de Bucaramanga

·         La Corporación hará gestión ante el Gobierno Nacional con el fin de adquirir equipos de perforación para extraer agua subterránea

 

 

Tips Fenomeno del Niño

Con el fin de revisar y ajustar el Plan de Contingencia para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño en su jurisdicción, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, realizó un nuevo encuentro con alcaldes, organismos de control y gestión del riesgo de los municipios y el Departamento.

Vale la pena anotar que las estrategias para mitigar las consecuencias que se preveían con la llegada de la variabilidad climática, conocida como Fenómeno del Niño, fue lanzada desde el año pasado por la CDMB, con la presencia del IDEAM.

Sin embargo, ante las primeras consecuencias que ya está generando, la Corporación convocó de nuevo a todas las autoridades, para darles a conocer los avances entre los que se encuentra el mapa de incendios forestales, realizado con el apoyo del IDEAM, que detalla el riesgo que afronta el 76.2% del área de jurisdicción y que se encuentra a disposición de todos los interesados.

Así fueron socializadas las resoluciones expedidas por la entidad que vigilan el buen uso del recurso hídrico y suspende las concesiones de agua para preservar el recurso.

“Esta sinergia institucional nos ha permitido conocer las necesidades de los organismos de gestión del riesgo, es importante destacar el interés y la necesidad de los municipios para conocer y mitigar el riesgo por fenómeno del Niño que con el apoyo de la entidad hemos podido responder a las necesidades”, destacó el director general de la Cdmb, Ludwing Arley Anaya Méndez.

Una vez más, la Corporación reiteró la importancia de prevenir todas las consecuencias que puede generar este Fenómeno del Niño y para ello es importante contar con el apoyo de la comunidad, en sus prácticas cotidianas.

La denuncia de la comunidad residente en la vereda Guayanas de Floridablanca, permitió que el Grupo Élite Ambiental, GEA, de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, comprobara la captación ilegal de aguas provenientes del acueducto veredal, por parte de una sede campestre del sector.

La Cdmb constató la intervención ilegal de tubo matriz que conduce aguas a dichos habitantes, imponiendo así una medida preventiva hasta tanto demuestren el permiso de uso del agua.

“El grupo GEA intervino en esta captación suspendiendo la tubería instalada por esta sede campestre”, indicó Pedro Miguel Cacua, coordinador del Grupo GEA.

La CDMB reitera la importancia de que la comunidad preste vigilancia especial a los acueductos veredales, en especial en esta temporada en que todos debemos prepararnos para prevenir las consecuencias que produce la variabilidad climática representada en el Fenómeno del Niño.

 “Agradecemos toda la colaboración de los comités locales de emergencia para que nos informen oportunamente de estas irregularidades en los municipios de la jurisdicción de la Cdmb”, puntualizó el funcionario de la CDMB. 

La Declaratoria del Parque Regional Natural Páramo de Santurbán cumple hoy su segundo aniversario. Para la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, es un orgullo mostrar el trabajo e investigación desarrollado durante varios años por los expertos de esta entidad ambiental, que sirvieron de base para la posterior declaratoria de la línea de Páramo por parte del  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y que hoy lo reconoce como modelo para las siguientes delimitaciones de estos ecosistemas en Colombia.

La CDMB dio un paso importante al declarar el Parque Natural Regional Santurbán. Hoy tenemos la tarea de acompañar los planes de acción de los Ministerios de Vivienda, Agricultura, Minas y Energía entre otros, para garantizar el equilibrio sostenible entre producción y ambiente, así como la perpetuidad del agua para los municipios del área de influencia.

“La delimitación de área protegida requiere una política seria dirigida a las familias afectadas, para indemnizar o compensar de alguna forma las limitaciones impuestas a los predios afectados, los Planes de Manejo Ambiental de esas áreas deben obedecer a las necesidades de las comunidades para hacer efectiva la protección del Ambiente”, expresó Nevy Villamil, Subdirector de Evaluación y Control de la Cdmb.

Este año que comienza, la CDMB emprenderá proyectos sociales con apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y organizaciones como CATIA Costa Rica y la Unión Europea, dirigidas a mejorar las prácticas agrícolas e impulsar proyectos sociales encaminados a la restauración de áreas y el mejoramiento de sistemas productivos.

Algunos datos sobre Santurbán

-       Ubicado a 3400 metros sobre nivel del mar

-       28 lagunas

-       8 Grados de temperatura

-       Fauna y flora exclusiva

-       11700 hectáreas de Parque Regional

-       Primer sistema delimitado de 33 que hay en Colombia

-       Zona de Páramo 129.743 hectáreas

-       Área protegida 98.954 hectáreas (76%)

Con el apoyo de la Policía Ambiental, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, realizó una primera inspección a una afluente de la quebrada La Iglesia, donde cayó parte de los 6.000 galones de gasolina que transportaba una tractomula volcada sobre la vía a Pamplona.


La rápida acción del Grupo Élite Ambiental, GEA, y del Cuerpo de Bomberos, y personal de la concesión encargada de la doble calzada impidieron que el daño ambiental fuera mayor.


“Vamos a buscar si hay trazas en la afluente, estamos a la espera del informe de Coltanques y así evaluar el plan de contingencia ante estos percances”, dijo Pedro Miguel Cacua, coordinador del GEA.

·         La mayor porción destinada actividades agropecuarias de Soto Norte quedó por fuera de la delimitación

·         Quienes quedaron en el Área protegida podrán desarrollar actividades sostenibles con acompañamiento de la CDMB

 

Con la presencia del viceministro de Desarrollo Rural, Aníbal Fernández de Soto, se cumplió una nueva jornada de socialización dirigida a los alcaldes de Soto Norte, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, la Gobernación de Santander, Corpoica, Incoder, Banco Agrario entre otros organismos, quienes conocieron los alcances del plan de acción del Gobierno destinado al sector rural en Santurbán.

Generar un desarrollo rural integral, compuesto en primer lugar por la formalización de la propiedad rural; en segundo lugar la generación de un plan de mejoramiento de vivienda en coordinación con las alcaldías; y por último la puesta en marcha de proyectos productivos son algunas de las decisiones que el Ministerio de Agricultura ejecutará durante el 2015 y que beneficiará a 15 mil habitantes.

“Haremos un acompañamiento a los señores alcaldes para guiarlos y acompañarlos en la ejecución de proyectos agrícolas sostenibles, de manera compatible con el Ambiente”, indicó Nevy Villamil, subdirector de Evaluación y Control de la Cdmb.

El respaldo a los municipios de jurisdicción de la CDMB serán claves en el proceso de adaptación de buenas prácticas agrícolas, compatibles con el páramo, acompañamiento que viene desarrollándose misionalmente por la Corporación Autónoma desde la Declaratoria del Parque Regional Santurbán.

“Como Autoridad Ambiental presentaremos un modelo productivo de buenas prácticas ambientales y compatible con el ecosistema, donde se pretende desarrollar la investigación tecnológica con énfasis en la protección del ecosistema, el cual será el pilar de desarrollo para la delimitación de los próximos páramos en Colombia, este modelo lo formulará la Subdirección de Gestión Ambiental Rural en el primer trimestre de este año”, indicó el subdirector de Gestión Rural Ambiental, Germán Raúl Luna.

El Ministerio de Agricultura anunció recursos por el orden de los 10 mil millones de pesos para el apoyo de diferentes iniciativas para los habitantes de Santurbán, a su vez que destacó la visita del Ministro Titular, Aurelio Iragorri, en las próximas semanas.

Este puente festivo, cuando numerosas familias aprovechan las altas temperaturas que genera el Fenómeno del Niño, para hacer los populares paseos de olla, la CDMB recuerda una vez más más todas las restricciones que existen al respecto.

La Oficina de Educación Ambiental de la CDMB, recordó que si bien la práctica de los paseos de olla es una tradición entre las familias, lo más importante es que una vez culmine la actividad el fuego sea apagado por completo, con el fin de evitar que una chispa genere posteriormente un incendio. Lo ideal, sería evitarlos.

A continuación compartimos una vez más los 10 Tips para prevenir los efectos del Fenómeno del Niño:

  1. No hacer fogatas en áreas de cobertura vegetal
  2. No arrojar colillas de cigarrillo
  3. Percatarse de apagar las fogatas en paseos de olla
  4. Hacer manejo adecuado del agua y energía
  5. Todas las quemas están prohibidas
  6. Aléjese de los incendios, se propagan rápidamente
  7. Es importante tener un plan de contingencia en caso de incendio y que la comunidad ubique el sitio seguro donde se reunirán posteriormente.
  8. Tener un kit de primeros auxilios
  9. No exponerse mucho al sol
  10. Estar atentos a los boletines del IDEAM

Finalmente, la CDMB recuerda que todas las quemas están prohibidas y que en caso de violación a las normas ambientales serán sancionadas acorde con los artículos 36 y 40 de la Ley 1333.


Luego de la denuncia hecha por varios ciudadanos, preocupados por la presencia de un cóndor en un establecimiento comercial de la Mesa de Los Santos  veterinarios y técnicos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, visitaron el lugar con el fin de verificar el estado del animal.

Se trata de un Cóndor Real o Rey Gallinazo, macho, el cual se encuentra en buen estado de salud, con bajos niveles de estrés, que se alimenta diariamente con media libra de carne por ser carroñero.


"Hemos comprobado el buen estado en el que se encuentra el ave, el propietario aduce que lo recuperó hace 20 años en los Llanos Orientales y tramitó permiso de tenencia expedido por la CAS, ya que este sector es de su jurisdicción", manifestó Pedro Miguel Cacua, coordinador del Grupo Élite Ambiental, GEA de la CDMB.

CDMB supervisa bienestar Cóndor  2

No obstante, la Cdmb aconsejó al tenedor de esta especie, ampliar la jaula donde vive el Cóndor, por cuanto la actual es muy pequeña para su movilidad.



Estas aves viven en promedio 30 años, y llegan a medir hasta 80 centímetros.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adicionó $500 millones para el proyecto de restauración y conservación de áreas protegidas, destinados exclusivamente para la generación de empleos de conservación forestal en la zona del páramo de Santurbán.

 

 

Los recursos adicionales que comenzaran a ejecutarse en 2015, se suman a los $1.850 millones para la restauración y conservación de áreas protegidas, como una línea de apoyo a quienes en menor porcentaje se ven afectados por la delimitación del Páramo de Santurbán.

 

 

“Las personas se van a seleccionar a través de las alcaldías, a donde llevarán su hoja de vida, es allí donde se determinará qué personas serán beneficiadas con los empleos. La CDMB hará entrega de estos sueldos por cumplimiento de actividades de restauración”, indicó el subdirector de Gestión Ambiental Rural, Germán Luna.

 

 

Vigilancia y Conservación

Con el apoyo económico, que oscilará entre los $500 mil y $1 millón mensuales, se busca que continúe la sostenibilidad de áreas protegidas donde nacen y crecen especies de fauna y flora única en esta zona endémica.

 

 

El proyecto macro de restauración y conservación de áreas protegidas y predios institucionales beneficia a cerca de 18.000 habitantes en Soto Norte.

Página 128 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech