Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

En la primera jornada cumplida en el municipio de Vetas, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional Minera, ANM, y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, atendieron a 20 mineros de forma personalizada para conocer detalles y resolver inquietudes de sus títulos mineros.

 

“En algunos de los casos no se han adelantado trámites ante la Autoridad Ambiental como la expedición de permisos para vertimientos, concesiones de agua, ni se han realizado  liquidaciones por estos trámites que finalmente conllevan a la licencia ambiental, el propósito es ayudarles a agilizar estos procesos con la CDMB”, indicó Silvia Acevedo, coordinadora del Infraestructura, minería y Energía.

 

El consultorio abierto para que los mineros y galafardos de California puedan de igual manera resolver su situación de formalización minera, se realizará este martes 10 y miércoles 11 de marzo a partir de las 8 de la mañana.

 

Los asistentes podrán acceder a información de trámites mineros como prórrogas, cambios de modalidad, solicitudes de legalización y formalización de minería tradicional, entre otras, así como de trámites ambientales de permisos, licencias, entre otros.

A la Fundación Aiunau en Medellín fue trasladado un hormiguero palmero, rescatado por la Policía en el kilómetro 4 vía Bucaramanga-Matanza.


El hormiguero palmero, especie Myrmecophaga tridactyla, estaba dentro de un guacal de madera al parecer producto del tráfico de animales, el cual fue trasladado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la Cdmb, en la vereda Helechales en Floridablanca.


“El animal llegó decaído y deshidratado”, manifestó Vladimir Quintero Sánchez, médico Veterinario que prestó la atención al animal.


La Fundación Aiunau que es especialista en Xenarthra, le hará proceso de rehabilitación a este hormiguero. “Hay que destacar que es la primera vez que esta entidad trata a un animalito de esta especie que está catalogada como vulnerada (VU), según la resolución 193 de 2014” añadió Quintero Sánchez.


La idea después de la recuperación del hormiguero palmero es traerlo de nuevo a Bucaramanga, con el fin de ampliar la especie.

La eficiencia energética tiene como objetivo reducir el consumo de energía, hoy 5 de marzo que se celebra el Día Mundial, desde la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, queremos destacar a aquellos que se preocupan cada día por reducir el consumo energético desde sus hogares, lugares de trabajo, municipios y en el país.

Según un informe del proveedor global de inteligencia de mercado IDC, las ciudades emplean en la actualidad más de dos tercios de la energía mundial, albergan al 50 por ciento de la población y representan el 70 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).

Diferentes campañas existen con el fin de optimizar el servicio de energía, en instituciones públicas, privadas, de educación, transporte, salud, viviendas, empresas y gobiernos locales, regionales y nacionales entre otros se adoptan medidas para el uso racional de la energía.

Tips como usar bombillas ahorradoras, planchar una vez por semana o cuando tengan cierta cantidad de ropa, usar secadores y planchas con moderación, utilizar aires acondicionados, secadores o calefacción sólo cuando sea necesario y apagar el televisor o computador cuando no lo esté utilizando o dejarlo en modo apagado automático son algunas pautas que servirán para contribuir con el medio ambiente.

Sigamos trabajando en pro de un mejor ambiente para la gente empleando diversas alternativas de ahorro y uso eficiente de la energía.

Como el mayor productor de plántulas forestales protectoras se cataloga la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, al lograr superar la producción de 1.500.000 plántulas protectoras como la Acacia, Arrayan, Guayabos, Guaduas, Guayacanes, Moringas, Pinos, Robles entre otras especies de alto valor ecológico.

El proceso de cultivo, que requiere de procedimientos rigurosos como la consecución y adquisición de semillas, germinación, trasplante y cultivo de bosques para la obtención de individuos arbóreos de la mayor calidad, son algunas de las condiciones especiales que ejecuta personal técnico en los viveros de El Rasgón, La Rosita y Nazareth.

“En los viveros de la Cdmb logramos una alta producción de especies como la Swinglia, el Nauno, el Cedro Rosado, el Guayacán Rosado que son muy solicitadas por la comunidad”, indicó Lyda Johanna Pineda Castellanos, coordinadora de la Zona Andina.

La entidad busca impulsar aún más su programa ‘Fomento’ en el cual los usuarios acceden al material vegetal solicitado, obsequiándoles el 50% de la cantidad requerida. El solicitante lleva el saldo a precios muy económicos comparados con el mercado.

¿Cómo solicitar?

Para solicitar material vegetal debe dirigirse a la sede administrativa de la Cdmb para radicar la carta de solicitud en la oficina de correspondencia ubicada en el primer piso, especificando qué material solicita, el lugar de disposición del material, y los datos personales del solicitante; nombre, cédula, teléfono y dirección. 

Algunas de las existencias de plántulas en los viveros son las siguientes:

ESPECIE

CANTIDAD

Swinglia

16.380

Duranta

7.000

Guadua

7.540

Nauno

2.2035

Guayacán Rosado

8.000

Crotos

500

Samán

1.920

Cerca de 32 árboles de especies nativas fueron talados por orden de la propietaria de la finca “Las Acacias” en la vereda Llanadas de Lebrija, según Pedro Miguel Cacua Sánchez, coordinador del Grupo Élite Ambiental, GEA, de la Cdmb, que atendió el caso.

“Dentro de las especies intervenidas, se cortaron dos árboles de cedro, especie que está vedada por la Cdmb, al igual que búcaros, naunos, gualanday, gallineros, guayacanes rosados y eucaliptos. Estos árboles nativos habían sido plantados hace más de 20 años cumplían funciones ambientales de protección y de sistema de cercas vivas, aseguró Cacua Sánchez.

Así mismo el GEA evidenció la quema de cerca de media hectárea de tierra presuntamente con el fin de preparar el suelo para la siembra, situación que está prohibida en el área de la jurisdicción de la Corporación según la resolución 011 del 7 de enero de 2010.

Ante la visita del equipo del GEA, el propietario del predio manifestó que desconocía que para la intervención de este tipo requería el permiso de  la autoridad ambiental,  por lo que desde la Cdmb se le  hace un llamado especial a los dueños de predios rurales para cualquier tipo de intervención por tala o poda del componente forestal deberá tramitarse el respectivo permiso so pena de quedar inmerso en un proceso sancionatorio.

El propietario del predio acudió a la Cdmb para acoger las sanciones correspondientes, entre ellas la compensación por la tala de estos árboles.

Cumpliendo con lo pactado con el Viceministerio de Minas para la formalización minera en Vetas, entre el jueves 5 de marzo y el viernes 6, se realizará en dicho municipio el primer consultorio minero-ambiental.

Según explicó Silvia Viviana Acevedo, coordinadora de Infraestructura, Minería y Energía de la CDMB, “la finalidad de estos consultorios es generar una guía y asesorar personalmente a cada titular minero en las actividades que ellos manejan”.

En este consultorio minero-ambiental se tratarán los temas de  tramites mineros, barequeo, recortes de áreas con delimitación de páramo, trámites ambientales, permisos, licencias, registro único de comercializadores, herramientas existentes para trabajar bajo el amparo de un título y áreas de reserva especial.

Con estos consultorios se busca agilizar trámites y definir las actividades que pueden manejar los mineros dentro del páramo. “Es decir que lo que vamos a evaluar desde la Corporación es la franja verde, que es la zona de restauración, preservación y uso sostenible del suelo en lo que delimita el páramo de Santurbán”.

Cabe destacar que en la franja verde que denota la zonificación de la delimitación del páramo de Santurbán no se podrá ejercer ninguna actividad minera tal y como lo señaló la viceministra de Minas y energía María Isabel Ulloa en la  socialización.

Los próximos 10 y 11 de marzo se realizará esta misma mesa en California y está pendiente por definir la fecha para Suratá.

Como regalo para los bumangueses y en el marco de la celebración de los 50 años de vida institucional, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, entregará en diciembre de este año el Parque Carlos Virviescas Pinzón, donde ya se iniciaron acciones de descapote, movimientos de tierra, demolición total de ruinas y construcción de muros de protección.  

 “El proyecto plantea como objetivo una arquitectura paisajística orgánica donde la armonía entre el hábitat humano y el entorno natural harán de este lugar un sitio obligado de recreación y esparcimiento”, indicó Nevy Villamil, subdirector de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial.  

 Las 2.6 hectáreas del terreno serán reforzadas con filtros de penetración para adecuar el terreno, se levantarán muros de contención en gaviones para estabilización del Parque ecológico.

La Subdirección de Evaluación y Control de la CDMB, ya expidió el certificado de aprovechamiento forestal del lugar y el inventario forestal hallado, donde se sembrarán 600 árboles de especies maderables, frutales ornamentales y nativas.

Por seguridad, las obras se encuentran aisladas de los peatones e identificadas con valla informativa para seguridad de los habitantes del sector comprendido entre lacarrera 40 y calles 45 y 46.

Desde el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 3 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre, por ello en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, destacamos el ecosistema con el que cuenta la jurisdicción.

La campaña “Tu casa no es mi casa” que adelanta el grupo de Fauna y Flora de la Corporación, es una estrategia creada con el fin de que los ciudadanos que tengan fauna silvestre en sus casas, los entreguen de manera voluntaria a la Corporación y así garantizarles  la conservación o un mejor hábitat. Esta campaña ha sido acogida por muchos ciudadanos que a diario deciden llevar sus mascotas a un mejor lugar.

En 2014, el grupo de Fauna recibió 1266 animales entre aves, mamíferos y reptiles, por medio de las entregas voluntarias, decomisos y rescates, las cuales fueron atendidas en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre, Cavs ubicado en la vereda La Esperanza en el municipio de Floridablanca. De estos 1266, 950 ejemplares han regresado a su hábitat natural.

Así mismo la Corporación Autónoma cuenta con el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, que es un sitio de biodiversidad amarrado a la investigación conservación y a la declaratoria y manejo de áreas protegidas. Aquí se vienen adelantando estudios de estrategias de conservación de especies amenazadas tales como: Ceiba barrigona, cacao indio, 7 capas entre otros.

Este jardín Botánico alberga biodiversidad de fauna nativa y adicionalmente constituye un espacio para transmitir conocimiento a personas de Bucaramanga, el área metropolitana, la región y el país, explicó Ricardo Villalba Bernal, del grupo de áreas protegidas de la Cdmb.

Así mismo la Corporación cuenta con 6 mil hectáreas adquiridas, jardines satélites los cuales constituyen la conservación de los diferentes ecosistemas de la jurisdicción de la Cdmb, lo que garantiza una importante gestión para la preservación de la biodiversidad.

Por ello hoy en el día Mundial de la Vida Silvestre, desde la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, destacamos este gran aporte que nos otorga la naturaleza y con el firme propósito de seguir trabajando por un mejor ambiente para la gente.

Para entrar a competir con calidad al sector hotelero, 21 ecoposadas de los municipios de El Playón, Charta, Vetas y Tona vienen trabajando junto a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, para lograr la certificación como operadores ecoturísticos.

A través de los comités municipales de turismo, la Cdmb viene asesorando a cada uno de los municipios con el fin de integrarse a esta red.

 “Hemos implementado incluso la decoración de nuestras ecoposadas con baúles viejos, artículos antiguos, platos conservando la historia de barro, traemos al futuro platos tradicionales para que el turista se deleite con ellos”, expresó Blanca Rojas Villamizar, miembro del Consejo de Ecoturismo de Charta.

José Alberto Peña Ortiz, técnico administrativo para cadenas de valor en ecoturismo, aseguró que son 6 las ecoposadas que buscan certificarse en Charta, seguidos de Tona con el mismo número, El Playón con 5 ecoposadas y Vetas con 4.

 “Para el mes de octubre en el marco de celebración de los 50 años de la entidad, esperamos que estas 21 ecoposadas cumplan con los 32 puntos que incluyen los planes de mejora”, finalizó el funcionario de la Cdmb.

 El manejo de los recursos naturales, el aprovechamiento de los residuos sólidos, el buen uso del agua y la energía son algunos de los aspectos que cumplirán estas residencias adecuadas para el turista que visite las ecoposadas.

Compensar a la ciudad por los árboles que poco a poco ha ido perdiendo producto de las obras que se ejecutan, es el objetivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, que liderará el próximo lunes 9 de marzo una gran Sembratón en Bucaramanga.

La reiteradas quejas de los ciudadanos manifestadas a través de nuestras redes sociales como Twitter, preocupados por lo que consideran la pérdida del componente arbóreo, llevaron a la Corporación a organizar la actividad para la cual cuenta con 700 árboles forestales de tipo arbustivo como son guayacanes rosados y guayacanes manizales.

“Hemos sido claros con nuestra postura, no nos oponemos a las obras pero sí necesitamos que se conserven los pulmones verdes de la ciudad que se han ido perdiendo. Hay una variación climática que se puede acentuar por efectos de la contaminación, por eso el componente arbóreo juega un papel primordial. La CDMB cuenta con viveros propios y tenemos la capacidad para aportar con soluciones ambientales efectivas, por eso convocamos a la ciudadanía a que nos apoye con esta iniciativa, sembrando árboles para darle un nuevo respiro a la ciudad”, manifestó el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya.

La meta es sembrarlos en los corredores viales o en predios donde se pueda mitigar el impacto, por eso la Sembratón empezará en la Normal de Señoritas donde la comunidad educativa ha dado la pelea porque sus árboles no se vean afectados por la construcción del intercambiador vial.

Los interesados en participar en esta Sembratón se pueden comunicar con la CDMB al 6346100 con la Coordinación de Educación Ambiental.

Página 123 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech