
Noticias-recientes (4170)
null
El Grupo Élite Ambiental, GEA y el Grupo de Coordinación y Seguimiento y Subdirección de Evaluación y Control Ambiental, Seyca, realizaron un operativo en el municipio de Floridablanca en donde encontraron que en la finca el Porvenir, en la vereda Casiano, están abriendo una vía ilegal con el fin de hacer parcelas para lo que se presume sería una construcción.
El lugar, según el GEA, tiene un proceso sancionatorio abierto y los habitantes insisten en atacar el bosque natural secundario, por lo cual no se permite la parcelación que es la finalidad de la apertura de la vía.
Según información suministrada, los predios presuntamente se están ofreciendo en 10 millones de pesos, por lo que el grupo GEA, hace un llamado a la comunidad para que se abstengan de adquirir propiedades a través de compraventas en el sector, porque aseguran que pueden perder el dinero invertido.
El caso ya está puesto a disposición de las autoridades y se están ejecutando los procesos sancionatorios que corresponden a esta construcción ilegal.
La campaña “Tu casa no es mi casa” que adelanta el Grupo de Fauna y Flora de La Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, sigue teniendo acogida entre los ciudadanos.
Esta iniciativa busca que la gente de manera voluntaria,entregue los animales que encuentran o que tienen en sus hogares, para darles el lugar, los cuidados y las atenciones necesarias.
Rafael Antonio Cobos, por ejemplo, estaba desmontado una parcela en su finca ubicada en Piedecuesta, cuando en medio de las matas encontró una tortuga morrocoy. El hombre la recogió y la llevó a su casa en dónde la albergó por dos meses, hasta que decidió entregarla a la CDMB.
Una de las cosas que más impresionó, comenta Rafael Antonio Cobos, es que el animal tenía en su caparazón un hueco que le habían hecho y de allí prendía una cuerda de alambre con la que la amarraban.
Este hombre escuchó de la campaña y decidió entregar la tortuga a la Corporación “para que le den un mejor hábitat y que no sean maltratados ni utilizados con otros fines”, manifestó.
La tortuga morrocoy es una hembra y será llevada al Centro de Atención y Valoración, CAV-CEARFS, dónde tendrá especial cuidado por personal de la CDMB, afirmó Yeison Arnulfo Penagos, coordinador del Grupo de Fauna y Flora.
En 2014 la CDMB, rescató 503 reptiles y decomisó 16, en lo que va de 2015, han llegado al Centro de Atención y Vigilancia, 15 tortugas morrocoy y 10 tortugas acuáticas.
CDMB acompaña a MinMinas en proceso de formalización minera en Santurbán
ByApoyo en la caracterización de la pequeña minería en Santurbán, le pidió el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya, a la viceministra de Minas y Energía, María Isabel Ulloa, durante la primera jornada para socializar la formalización Minera en Soto Norte, la cual se cumplió en el municipio de California.
En el encuentro, la población dedicada a la minería artesanal acudió para recibir indicaciones y aclarar las dudas sobre el ejercicio y práctica de la actividad. “En la franja verde de la delimitación del páramo de Santurbán está claro que no se podrá ejercer ninguna actividad minera”, destacó la Viceministra de Minas.
Las reuniones de socialización continuarán por los municipios de Vetas y Suratá.
“De la mano con la comunidad, esperamos hacer el proceso de zonificación que determinó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la delimitación del Páramo de Santurbán. Nos preocupa, sin embargo, el apoyo financiero que requiere este proceso de zonificación”, recalcó el Director de la CDMB.
Cdmb y empresas mineras en Santurbán buscan aplicar procesos de responsabilidad social ambiental
ByCon el fin de realizar un acompañamiento social a proyectos productivos generadores de empleo en la zona de Santurbán, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, acompañó una mesa de trabajo en la que participaron la Ong Ecotierra y empresas mineras de la región.
Para las empresas mineras es importante asumir responsabilidades ambientales sostenibles, y terminar con el asistencialismo presentado en los últimos años.
“Desde la CDMB queremos acompañar y escuchar estas propuestas a través de mesas centrales en la región. Es importante destacar las grandes inversiones que se realizan por parte de organizaciones internacionales como Catia Costa Rica, que buscan de igual manera concentrar esfuerzos para la gente de Santurbán”, indicó Carlos Alberto Suárez, subdirector de Gestión Ambiental Rural de la CDMB.
La Corporación emprenderá en 2015 dos proyectos sociales: Con apoyo de CATIA Costa Rica liderará la validación del plan de manejo con las comunidades, y el segundo con la Unión Europea dirigido a la comunidad del Páramo de Berlín. Ambos proyectos sociales encaminados a la restauración de áreas y el mejoramiento de sistemas productivos.
En el acto participaron ECOORO, AUX y GALWAY RESOURCES, funcionarios de la CDMB, Ecotierra Colombia-Canadá y PROYSEM SAS.
Avanza trabajo conjunto sobre implicaciones para el sector agropecuario en Santurbán
ByLa Gobernación de Santander, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB y la UPRA, entidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, trabajan en conjunto para definir las implicaciones que tiene para el sector agropecuario, la resolución 2090 de Minambiente sobre la delimitación del Páramo Jurisdicciones Santurbán-Berlín.
Las entidades están de acuerdo en considerar en el análisis los determinantes y lineamientos ambientales que vienen trabajando la CDMB y la UPRA, ésta última en temas de uso eficiente y la regularización de la propiedad rural.
La UPRA acompañará técnicamente la incorporación de estos determinantes y lineamientos en los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal.
La resolución delimita tres zonas: 1. agricultura sostenible, 2. zona de restauración ecosistémica del páramo, y 3. zona de preservación del páramo, esta zona a su vez se divide en tres zonas proyectadas: i. zonas de preservación, ii. zonas de restauración, iii. zonas de uso sostenible.
El impacto sobre el sector agropecuario, de acuerdo con las entidades, impacta en la zona delimitada para agricultura sostenible y la zona proyectada para uso sostenible.
Con relación a los predios afectados, la CDMB adelanta visitas de caracterización en veredas como Cuesta Boba, el Saladito, Parra Juan Rodríguez y Ucatá. De acuerdo con al UPRA, no es posible hacer delimitación predio a predio con la cartografía actual: “La resolución 2090 realizó una delimitación sobre una cartografía a escala 1:25.000 que resulta muy general para decir qué predios o cuáles no están en determinadas zonas, por ello, estamos coordinando obtener información en una escala más detallada para ser más precisos en la información”, afirmó el director de la UPRA Felipe Fonseca Fino.
Por su parte, el subdirector de Gestión Ambiental Rural de la CDMS, Carlos Alberto Suárez, explicó que a diciembre de 2014 “realizamos la caracterización de 150 usuarios que están interesados en participar en el manejo que se dé a las zonas delimitadas”.
Cdmb y Policía Ambiental emprenden campaña contra tráfico de huevos de tortuga
ByEsta semana comenzó una serie de operativos en contra del tráfico ilegal de tortugas, huevos de tortugas y su carne.
Así lo indicó Yeison Arnulfo Penagos, coordinador del Grupo de Fauna y Flora, quien lidera esta ofensiva que busca desmantelar la red de venta ilegal de esta especie de fauna silvestre.
“Con el acompañamiento de Policía Ambiental recorrimos las principales plazas de mercado, lugar ideal de quienes se dedican a dicha comercialización. Vamos a realizar más operativos porque se incrementa la venta en esta época del año”, destacó el Funcionario de la CDMB.
De igual manera, el zootecnista de la CDMB, Carlos Omar Ramírez, alertó a la comunidad en general para evitar el consumo de estos productos, portadores de bacterias responsables de enfermedades como Salmonella, salmonelosis, y colibacilosis.
Aves regresan a la libertad gracias a campaña ‘Tu casa No es Mi Casa’
ByLuego de visualizar la venta de pericos en inmediaciones de la plaza satélite, un ciudadano adquirió dos pericos para entregarlos voluntariamente a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB.
Cesar Rueda al conocer de la campaña ‘Tu Casa No es Mi Casa’, expresó que estas aves deben estar en libertad y no que sean objeto del comercio.
“Pienso que las aves deben estar en libertad, los traje para que la CDMB los cuide y pueda devolverlos a su hábitat natural”, expresó quien fuera su cuidador por una semana.
En 2014, el Grupo de Protección de Fauna y Flora recibió 111 aves mediante entrega voluntaria.
Luego que el Grupo Élite Ambiental de la CDMB y la Policía Ambiental clausurarán, a través de proceso sancionatorio, un matadero clandestino en la vereda Bocas de Girón en 2013, funcionarios encontraron en el mismo sector otro lote para la práctica de este oficio.
En el operativo conjunto entre el Grupo Protección Ambiental y Ecológica de la Mebuc y el GEA, fueron hallados 16 burros, vísceras y el producto empacado: salchichas. El sitio funcionaba en la franja del Río de Oro.
“Desafortunadamente no hubo capturas en el sitio. Nos preocupa no sólo el daño ambiental, sino el producto,pues tienen vertimientos directos al río lo cual genera un grave problema de salud pública”, afirmó Pedro Miguel Cacua, coordinador del GEA.
Adicional a esto, a un kilómetro del matadero, se halló el sitio de quema de los huesos de los equinos a cielo abierto y a la vista desprevenida de los habitantes de la vereda Bocas de Girón.
“La Policía se encargó de decomisar las máquinas usadas para el proceso de empaque de estos alimentos”, destacó el funcionario de la CDMB.
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec - Regional Oriente, otorgó la renovación de los 5 procesos de Calidad que posee la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb.
Gloria Stella Sarmiento, directora Regional de la firma, fue la encargada de entregar en ceremonia privada los certificados que constatan los altos niveles de excelencia, planeación y cumplimiento de normas internacionales en los procesos de gestión.
“En la CDMB nos preocupamos por la calidad en todos los aspectos. La renovación de estos certificados nos llena de satisfacción, porque es la certeza de que nuestros procesos y nuestro compromiso con la preservación del ambiente, se están cumpliendo con los más altos estándares de calidad. Es una logro que compartimos con la comunidad de los 13 municipios de la jurisdicción”, dijo LudwingArley Anaya Méndez, director general de la Cdmb.
MinAgricultura respalda trabajo ambiental de la CDMB en Santurbán
ByUn trabajo mancomunado y articulado, entre municipios, Departamento, organizaciones sociales y por supuesto, la autoridad ambiental, será el que se realizará en toda la región delimitada dentro del Páramo de Santurbán, con el fin de mantener la frontera agrícola pero con producción limpia y amigable con el ambiente.
Así lo aseguró el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, en la reunión que realizó ayer en el corregimiento de Berlín, con la comunidad, alcaldes y delegados de la Gobernación de Santander y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB.
Oscar Hernández, asesor de la CDMB en programas y proyectos, explicó que el Ministro fue claro en advertir a los agricultores que todos los proyectos pueden ser viables en la zona, siempre y cuando cuente con el aval ambiental de la Corporación.
En este sentido, MinAgricultura recibió para su evaluación, el proyecto propuesto por la CDMB para la de construcción de estufas ecoeficientes de leña, en el sector rural de Vetas, California, Suratá y Tona por $1.799 millones.
Este proyecto, explicó el Asesor, beneficia a 600 familias tendría un plazo de ejecución de 10 meses.
“Este proyecto lleva incorporado el establecimiento de bosques endroenergéticos, los cuales protegen nuestros bosques y traen beneficios para la salud humana y la protección del ambiente”, añadió el Asesor de la CDMB.
Más...
En su visita en Bucaramanga, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, recordó que aunque el departamento de Santander no está en riesgo por efectos severos del Fenómeno de El Niño como otras regiones, no debemos abandonar la campaña “Dale un descanso al agua, úsala responsablemente”.
“El uso adecuado del recurso hídrico, incluso desde las ducha diarias representa la generación de una nueva conciencia en los colombianos sobre su cuidado”, dijo el Ministro Vallejo.
Sostuvo que aunque El Niño se está tornando ‘débil’, las alertas por bajos niveles en caudales de los ríos Magdalena y Cauca, y por la alerta roja emitida en municipios de Santander y Norte de Santander por ocurrencia de incendios no debe cesar.
Pidió no bajar la guardia ante lluvias esporádicas que se presentan por estos días en el norte y occidente de Santander, pero que están por debajo de los mínimos registrados en estos periodos de lluvias.
Con visitas técnicas mensuales al Ecoparque de Floridablanca en la vereda La Judía, la Subdirección de Evaluación y Control de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, realiza el seguimiento de los 15 lineamientos ambientales aprobados para el macroproyecto turístico.
Darwin Fabián Anaya, subdirector de Evaluación y Control de la CDMB, explicó que la Corporación Parque Nacional del Chicamocha está cumpliendo con el Plan de Manejo Ambiental aprobado, especialmente en lo que corresponde a permisos de captación, vertimientos y aprovechamiento forestal.
“La organización del Ecoparque lleva un cumplimiento puntual de los requerimientos de la Cdmb, informes que se van almacenando en expediente como prueba del estricto cumplimiento”, agregó el Funcionario de la CDMB.
En la visita técnica realizada al proyecto turístico, la CDMB también revisó la finca La Esperanza, antiguo predio de la Cdmb, y la parte alta del cerro donde se erige el teleférico, son otros de los puntos inspeccionados.
17 mil millones de pesos para Santurbán, anunció Ministro de Ambiente
ByA los 15 mil millones de pesos para actividades de formalización minera, apoyo de proyectos productivos y materialización de empleos anunciados por el Gobierno Nacional para Santurbán, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, anunció 2 mil millones de pesos más que provendrán de agencias internacionales para el fortalecimiento de las comunidades luego del anuncio de la delimitación del Páramo de Santurbán.
De esos recursos, 1.530 Millones de pesos serán destinados para formalización minera y una producción más limpia y 500 millones de pesos para empleos dirigidos a las comunidades.
Precisamente este próximo jueves estará en Tona, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien analizará junto a los alcaldes de Soto Norte y comunidad, proyectos de inversión y productividad en Santurbán.
El director general de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, Ludwing Arley Anaya Méndez, celebró además el anunció del Ministro Vallejo en cuanto al giro del 30% de sobretasa ambiental de los municipios del área metropolitana de Bucaramanga, equivalente a 12 mil millones de pesos destinados a la protección del recurso hídrico en zona rural, fortaleciendo de manera concreta el Páramo de Santurbán.
Ante las repetidas denuncias que recibe la CDMB por olores ofensivos que se producen en la meseta de Bucaramanga, la Corporación aplicará con rigor las medidas que ordenó el Ministerio de Ambiente a través del decreto 1541 de 2013, por medio del cual se establecen los niveles permisibles de la calidad del aire, el procedimiento para la evaluación de actividades que generen olores ofensivos y otras disposiciones.
Esta herramienta jurídica, adoptada mediante resolución 2087 del 16 de diciembre de 2014, le permite a la CDMB recibir las quejas por malos olores y darle trámite formal en un lapso no superior a los 30 días. Además, podrá exigir a las empresas del sector agroindustrial, un Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos, PRIO.
El Grupo Élite Ambiental, GEA, será el encargado de hacer monitoreo, control y vigilancia a quienes contaminan el ambiente con sus actividades y deberá determinar, para cada caso, la necesidad de implementar un PRIO.
Entre las actividades que la Resolución del Minambiente considera que generan olores ofensivos están el procesamiento de carnes, pescados y frutos del mar; la fabricación de productos petroquímicos; la fabricación de papel y cartón; curtido de cueros y teñido de pieles; disposición de desechos; plantas de tratamiento; producción pecuaria; y otras actividades que liberen al ambiente sustancias con olores ofensivos.