Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

El propietario de un predio en el sector La Serrezuela de Girón, deberá sembrar 150 árboles de especies nativas y garantizar su mantenimiento durante los tres años siguientes, como medida compensatoria por haber cortado un bosque que funcionaba como cultivo de cacao en un área de 2000 metros cuadrados.

 

 

El Grupo Élite Ambiental, GEA, de la CDMB, verificó la situación irregular y advirtió a la comunidad, que antes de talar un árbol, deben contar con el respectivo permiso por parte de la Corporación. Pedro Miguel Cacua, coordinador del GEA, manifestó “fueron 20 árboles de las especies guamos, moncoro, tachuelo, en edades que oscilaban los 10 años, las que fueron cortadas”.

 

 

Así mismo el funcionario de la CDMB,  agregó que el propietario deberá tramitar permisos de concesión de agua, debido a que en el sector no se cuenta con estas autorizaciones para el uso del recurso hídrico.

Muros de contención y obras de cerramiento y control de la erosión por un valor aproximado a los $3 mil millones, entregó la CDMB al servicio de la comunidad en los sectores del Parque Industrial de Girón, Granjas de Provenza parte baja y Pablo VI en Bucaramanga.

 

En el Parque Industrial de Girón, segunda etapa se construyó una estructura en gaviones para control de cauce, a la altura del kilómetro 7 de la vía Palenque- Café Madrid por un valor que supera los 2 mil millones de pesos.

 

“Con este muro de contención, el Parque Industrial queda protegido de las crecientes del río de Oro. Adicional a ello haremos una reforestación en la orilla del río y sembraremos 500 árboles como parte de la Sembratón que emprendimos en el área metropolitana”, afirmó el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez.

 

En el barrio Porvenir se construyeron 360 metros lineales de cerramiento en malla eslabonada y un portón de acceso a un lote de la Corporación, por valor de 500 millones de pesos.

 

De igual forma en los barrios Granjas de Provenza parte baja y Pablo VI se entregaron los trabajos por valor de 500 millones de pesos para el control de la erosión.

 

Estas obras se suman a las que en diciembre del año pasado terminó a satisfacción por un valor cercano a los 7 mil millones de pesos. La próxima semana la CDMB entregará al servicio de la comunidad tres PTAR.


Cumpliendo con lo acordado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ayer se inició la mesa de trabajo con el fin de tratar lo concerniente ala clausura y posclausura del sitio de disposición final de residuos sólidos El Carrasco.

 

A la visitaasistieron miembros del Ministerio de Ambiente y de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Procuraduría Regional Ambiental y Agrario entre otros actores involucrados en el tema.

 

Carlos Antonio Bello, delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible manifestó luego de la inspección que “lo que busca el gobierno es identificar las posibles soluciones para la disposición final de residuos sólidos. Comenzamos las mesas de trabajo, que servirán para definir ese lugar”.

 

A su turno el Procurador Regional Ambiental y Agrario, Jorge Camargo Carvajal, explicó: “Hay que mirar todas las alternativas para encontrar el lugar adecuado, hacerle las evaluaciones técnicas, jurídicas, ambientales, para determinar si cumple con las normas y los requisitos o no”.

 

Con respecto al nuevo sitio, el Delegado de MinAmbiente señaló: “Se ha venido trabajando con la administración municipal, con la CDMB y la CAS unos sitios licenciados y otros que están en proceso de licenciamiento. Lo que buscamos es que través de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Pgirs y la resolución 838 que establece criterios ambientales, se ubique una alternativa que pueda ser más interesante y más viable desde todo punto de vista”.

 

Mañana se realizará una mesa de trabajo en la Alcaldía de Bucaramanga,para tratar de fondo las posibles soluciones.

Una comisión de expertos de la CDMB, se traslada a esta hora a los municipios de Matanza, Suratá y Rionegro, sitios donde se presentaron emergencias con el fin de evaluar los daños ocasionados tras el sismo de 6,6 grados ocurrido ayer con epicentro en Los Santos.

El director de la Corporación Ludwing Arley Anaya Méndez, lidera esta comisión, que además está integrada por geólogos, ingenieros civiles y miembros del grupo de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial.

Esta delegación lleva además mercados y elementos de necesidades básicas, para estas personas que se vieron afectadas tras el suceso.

Martes, 10 Marzo 2015 19:00

Qué hacer antes de un sismo

By

Santander es un departamento con  múltiples amenazas de origen geológico, influenciado por el nido sísmico de Bucaramanga, situación que genera actividad  sísmica permanente que en muchos casos no es percibida por cada uno de nosotros por la profundidad y magnitud.

  1. Verificar que su vivienda y sitio de trabajo se encuentre construido teniendo en cuenta el Código Colombiano de Construcciones sismo resistentes.
  2. En su vivienda se debe determinar los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un sismo, como son los cuadros, espejos, lámparas objetos colgantes, vidrios, anaqueles, los cuales deben ser asegurados o reubicados, de manera que no se puedan caerle encima.
  3. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales, hay que asegurar los calentadores u otros electrodomésticos que se puedan mover.
  4. Participe en los simulacros que se lleven a cabo, en el cual cada persona debe conocer donde colocarse en caso de sismo.
  5. Acuerde un teléfono de contacto  fuera de la ciudad al cual los miembros su  familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
  6. Mantenga una reserva de alimentos no perecederos y agua potable para al menos 3 días.
  7. Determinar en un sitio seguro, conocidos por todos y de fácil acceso, los siguientes elementos para la atención de una emergencia:

-       Radio Portátil con pilas

-       Lista de teléfonos con los números de bomberos, ambulancias, centros de salud, comité local de emergencias, defensa civil y cruz roja.

-       Pito para pedir ayuda en caso de quedar atrapado

-       Copia de llaves de puertas, candados y automóvil

-       Extintor preferiblemente de tipo ABC, verificando periódicamente que este se encuentre cargado

-       Copia de  documentos importantes como cédula, seguro médico y otros.

-       Botiquín con los medicamentos esenciales, ubicando los que se consumen por miembros de la familia.

DURANTE

-       En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el sismo

-       Échese al piso, cúbrase y agárrese, dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente.  Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.

-       Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerse como lámparas, muebles  u objeto colgantes.

-       Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías

Si usted se encuentra en:

-       La calle: aléjese de postes y cables eléctricos

-       En un edificio: métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. No use ascensores.

-       En el interior de un lugar concurrido, como restaurante, cine, centro comercial: quédese donde este, no corra hacia las puertas, aléjese de las repisas que contengas objetos que se puedan caer, evite los lugares cercanos a escaleras y ascensores.

-       Un carro en movimiento: pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor.  Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles puentes o cables eléctricos.

-       Si tiene que salir este pendiente, de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes,  etc.

DESPUES

  1. Si queda atrapado en los escombros:

-       No encienda fuego

-       Trate de no moverse ni levantar polvo

-       Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa

-       De golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito si tiene uno.  Grite solo como último recurso, ya que al hacerlo podría ingerir cantidades peligrosas de polvo.

  1. Verifique si hay personas heridas. No trate de mover aquellos que estén delicados a menos que corran peligro de lesiones mayores. Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para suministrarle respiración boca a boca.
  2. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.
  3. Nunca de líquidos a una persona inconsciente.
  4. Después de un  terremoto vendrán réplicas.  Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él.  Estas réplicas por lo general son menos violentas, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas.
  5. No toque cables caídos ni objetos que estén en contacto con estos  cables. Evacue hacia un sitio seguro identificado con anterioridad.
  6. Calme a las personas que se encuentren en  schok
  7. Si la luz se corta use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.
  8. Inspeccione su lagar para ver si hay daños estructurales.  Si tiene dudas al respecto, haga que un ingeniero  civil inspeccione  su casa antes de regresar.
  9. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados.  Si de detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga.
  10.  Corte la corriente eléctrica si sospecha que hay daños.  Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. 
  11. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.
  12. No coma ni beba nada contenido en recipientes abiertos que hayan tenido contacto con vidrios rotos
  13. No use el teléfono excepto para llamadas de emergencia, encienda la radio para enterarse de los daños y recibir información.  Colabore con las autoridades como las del comité municipal de gestión del riesgo

Con el fin de evaluar los daños y afectaciones que provocó el movimiento telúrico del pasado martes de 10 marzo, una comisión técnica de la CDMB, integrada por geólogos, hidrólogos e ingeniero civiles, entre otros, recorrió los municipios de Matanza, Suratá, Charta y Rionegro, donde se registraron las más graves consecuencias, dentro de la jurisdicción de la Corporación.

 

La zona rural de Matanza y Rionegro registraron cerca de 200 casas averiadas y varias personas heridas, como en la vereda La Colorada donde una mujer quedó atrapada bajo los escombros de sus casas.

 

“Esta zona rural de Rionegro está ubicada sobre la falla geológica de San Andrés, por lo tanto los movimientos telúricos se sienten con mayor magnitud, ya que además son a campo abierto. A ello se suma, que las casas rurales no tienen estructuras sismoresistentes, lo cual las hace más vulnerable”, explicó la ingeniera civil de la CDMB, Silvia Acevedo.

 

En estos sectores de La Colorada y El Bosque, de Rionegro, la CDMB entregó algunos mercados y otros más, en la Personería del Municipio, mientras se termina el censo definitivo de afectados.

En Matanza, la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes – monumento nacional- sufrió grandes agrietamientos, el ala izquierda quedó sin  pararrayos y sin cruz, hubo desplome de techos y paredes de bareque.

 

Por recomendación de los técnicos del grupo de Seguridad Territorial, se deberían suspender los servicios religiosos para evitar riesgos.

 

En Charta varias viviendas también resultaron afectadas, lo mismo que la Estación de Policía que es una construcción antigua que sufrió grietas considerables, que obligarían a su traslado.

 

Finalmente en Matanza, el equipo técnico de la CDMB, reportó que en el sector rural hay más de 100 casas afectadas en las veredas Paujil y Santa Cruz de la Colina.

El director de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Ludwing Arley Anaya Méndez, plantó el primero de los 10 mil árboles que se busca sembrar en Bucaramanga y el área metropolitana.

“Estamos realizando una sembratón de 10 mil especies nuevas que nos van a proporcionar oxígeno en los próximos años. Hoy nos quedamos sin componentes verdes, vamos a sufrir más sequías, olas de calor, vamos a tener más polución, más vehículos, más ruido, enfermedades respiratorias y no hemos sido responsables con el medio ambiente” manifestó el director de la CDMB.

La Sembratón se inició en la escuela Normal, donde fueron autorizados el corte de 280 árboles para darle paso al Intercambiador Vial del Mesón de los Búcaros.

Hay que anotar, que cerca de mil árboles ya han sido talados en Bucaramanga y el área metropolitana, entre los que se incluyen 25 árboles en Piedecuesta y 700 por la ampliación del Tercer Carril de la autopista Bucaramanga-Floridablanca.

“No nos oponemos a las obras, pero las autoridades tenemos que ser más responsables, entre menos daño causemos al ambiente, vamos a colaborar armónicamente” agregó Anaya Méndez.

La Sembratón se trasladó luego al barrio Los Pinos, donde una de las vecinas del Edificio Pinar 4, solicitó árboles para un sector aledaño a su conjunto, hasta donde llegaron las cuadrillas para cumplir con la petición de la señora.

“Agradezco la atención inmediata que nos dio la CDMB, nos hicieron la limpieza de esta zona, tumbaron unos árboles que ya cumplieron su ciclo, pero se recompensan con la siembra de estas especies que nos proporcionarán oxígeno a este sector” manifestó, Leonor Smith, Lamus Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Los Pinos quién se mostró complacida con esta labor que comenzó.

La CDMB invita a la comunidad para que por medio de las redes sociales en Facebook, CDMB Corporación, en twitter, CARCDMB o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., para que informen de los lugares o espacios  dónde se pueden plantar más árboles.

“La ciudad no se puede quedar sin espacios verdes” dice el director Arley Anaya

Por transportar madera de una especie vedada,  el grupo GEA con apoyo de la Policía Ambiental inmovilizó un vehículo en Piedecuesta, que transportaba 4 metros cúbicos de Cedro.

Según explicó Pedro Cacua, coordinador del grupo GEA, el Cedro es una especie que se encuentra en vía de extinción, por lo tanto está prohibida su comercialización. La madera quedó a disposición de la CDMB.

El Grupo de Protección de Fauna y Flora y el Área de Cultura y Educación Ambiental, de la CDMB, adelantan campañas sensibilización  para invitar a la gente a decirle NO a la venta de huevos de tortuga y el uso de la palma de cera para esta Semana Santa.

“Además de atentar contra la supervivencia de la especie, puede traer problemas para la salud tales como la salmonelosis y colibasilosis, entre otros”, explicó Yeison Penagos, coordinador del grupo de Fauna y Flora.

Es de aclarar que esta conducta se encuentra tipificada en el Código Penal como ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables, según el artículo 29 Ley 1453 de 2011, con penas que van desde los  4 a 9 años de prisión y con multas que ascienden hasta los 35 mil salarios mínimos, mensuales legales vigentes.

“La Palma de Cera está vedada en todo el territorio, pues además de ser insignia de nuestro país y es el hábitat del loro orejiamarillo”, añadió el Coordinador de Fauna y Flora.

Para evitar el uso de la palma, la CDMB entregará en las diferentes parroquias de la jurisdicción alrededor de 40 mil especies entre las que se destacan, palma areca, ciprés, urapán  entre otros para que los ciudadanos siembren y cuiden estas plántulas.

Obras de la mayor importancia para la mitigación del riesgo en puntos de alta vulnerabilidad se inauguran este miércoles por parte de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en el área metropolitana.

Una de ellas será la estructura en gaviones de control del cauce del río de Oro en el kilómetro 7 del Parque Industrial de Girón, que tuvo un costo de 2 mil millones de pesos y servirá para proteger el sector de inundaciones por crecientes de esta afluente hídrica.

Otra obra que será entregada al servicio de la comunidad será en el barrio San Antonio del Carrizal, donde la CDMB se realizó un control de cauce por valor de 620 millones de pesos.

A partir de la 1:30 p.m. el director general de la entidad, Ludwing Arley Anaya, hará entrega igualmente de las obras de control de erosión en los barrios Pablo VI, Porvenir y Granjas de Provenza parte baja.

Página 122 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech