
Noticias-recientes (4170)
null
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, y Bavaria están iniciando trabajos en el Plan de Cooperación de la Cuenca del Río Suratá, con el fin de preservar el agua, recurso indispensable para sus procesos de producción.
En esta relación estratégica ya se ha avanzado, “se han identificado nueve líneas de cooperación entre las que se destacan la implementación de sistemas alternativos de tratamiento de aguas residuales, apoyo en el acceso a agua potable y seguridad alimentaria entre otros”, manifestó Carlos Alberto Suárez Sánchez, subdirector de Gestión Ambiental Rural de la CDMB.
Dentro de estas líneas de cooperación, la CDMB y Bavaria buscan más aliados en torno a una mesa de trabajo con diferentes actores involucrados en el tema ambiental, con el fin de fortalecer y tener mecanismos que ayuden en la conservación de los ecosistemas donde se genera el recurso hídrico.
Con este propósito se realizó en las instalaciones de Bavaria, la primera reunión con la participación de los representantes de la Gobernación de Santander, Alcaldía de Bucaramanga, Acueducto Metropolitano, Universidades, ONG ambientalistas, organizaciones rurales entre otros que operan dentro de la cuenca del rio Suratá y de la cual se recibieron los aportes para estas estrategias de conservación.
“La CDMB acompaña estos procesos que lleva Bavaria realizando monitoreos en la calidad del agua, apoyando programas de conservación de suelos, reforestación y regeneración natural asistida y todo el apoyo que como autoridad ambiental se puede dar para la conservación y preservación del medio ambiente, señaló Suárez Sánchez.
Autoridad Ambiental revisará componentes ambientales de EOT y POT en municipios de jurisdicción
ByEl equipo técnico y evaluador de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, concertará con la Alcaldía de El Playón, su Esquema De Ordenamiento Territorial, EOT por ser un municipio de menos de 30 mil habitantes.
La revisión excepcional de norma urbanística también se aplicará para el municipio de Piedecuesta, quien radicó ante la CDMB, el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, con modificaciones concernientes a componentes de Gestión del Riesgo y Servicios Públicos.
“Tenemos 30 días hábiles para entrar a revisión, pero de ser necesario puede extenderse el tiempo según las visitas que sean necesarias, supervisaremos que haya incorporación de temas como gestión del riesgo, servicios públicos y los Planes de Gestión de Residuos Sólidos, PGIRS”, explicó Héctor Amado Hernández, técnico de la CDMB.
Según lo establecido en la ley 388 y Decretos reglamentarios, aprobadas las hojas de ruta en cada municipio, la Corporación realiza vigilancia y control en el cumplimiento de los lineamientos ambientales en los territorios de su jurisdicción.
Fallo judicial obliga a Alcaldía de Bucaramanga a cumplirle a afectados del Nápoles
ByLa Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, interpuso una acción constitucional de cumplimiento, en contra del municipio de Bucaramanga, en el caso de afectación a 13 viviendas en alto riesgo de colapso en el barrio Nápoles, quienes requerían salvaguardar su vida y su integridad.
En el escrito de la demanda, la Autoridad Ambiental solicitó al Alcalde de Bucaramanga, la efectiva observación de los deberes contenidos de la Ley 9 de 1989, y los principios de protección y precaución de la Ley 1523 de 2012, que resume los derechos de la comunidad afectada.
En este sentido, la CDMB otorga un voto de tranquilidad a la comunidad en la Declaratoria de Calamidad Pública, por el fallo proferido en la jurisdicción ordinaria, que ordena al alcalde municipal, Luis Francisco Bohórquez, a que en un término de veinte días a la ejecutoria de esta sentencia.
Nuestro interés como Autoridad Ambiental “…es el Reconocimiento de los derechos constitucionales y legales a la comunidad de nuestra jurisdicción, acudiendo a las instancias pertinentes en la búsqueda del valor de lo público, recordemos que esta problemática se hizo más gravosa en 2014”, expresó Javier Márquez, coordinador del Grupo Jurídico Administrativo de la CDMB.
Continúan mesas de trabajo para ejecución de proyectos en Santurbán
ByCon el fin de dar agilidad a los proyectos propuestos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la región delimitada del Páramo de Santurbán, la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, participó en la mesa de trabajo para hacer seguimiento de las acciones y compromisos.
De igual, la Autoridad Ambiental puso en conocimiento el estado de trámites ambientales en miras de la formalización minera en este sector.
“La Cdmb ha formulado y gestionado en cabeza de su director Ludwing Arley Anaya Méndez, más de 5000 millones de pesos para la zona de Santurbán representados en cuatro proyectos, de los cuales dos ya están en ejecución y los otros dos en proceso de aprobación”, dijo Óscar Hernández, asesor de Dirección General.
La reunión contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional Minera, empresas mineras de la región, el nuevo gerente de Santurbán, Gilberto Álvarez, los alcaldes de los municipios de Vetas, California, Suratá y comunidad.
40 mil plántulas entregará la CDMB a las parroquias para el domingo de Ramos
ByEl grupo de Fauna y Flora de la CDMB hace un llamado especial a los miembros de las parroquias de Bucaramanga, el área metropolitana y los municipios de la jurisdicción para que gestionen ante la entidad la entrega de las plantas para la bendición el domingo de ramos.
Este año la Corporación entregará 40 mil plántulas de las especies palma manila, palma areca, ciprés, cayeno, jasmín, duranta, sunglia y guayacán rosado con la que busca que los feligreses utilicen estas otras plantas en las celebraciones religiosas, “para que las siembren, las cuiden y las mantengan” manifestó Yeisón Arnulfo Penagos González, coordinador del grupo de Fauna y Flora.
Así mismo acotó Penagos González que “estas plántulas serán entregadas el viernes 27 y sábado 28 de marzo a los miembros de las parroquias”.
Cabe destacar que la Palma de Cera es una especie en vía de extinción, es considerada como árbol nacional, hábitat del loro orejiamarillo por lo cual es importante advertir a la comunidad de abstenerse de hacer uso de esta especie en las actividades religiosas ya que también acarrea multas o encarcelamiento a quienes lo incumplan.
GEA impuso sellos a escombrera en el sector 1 del Parque Industrial Girón
ByAnte las continuas denuncias de la comunidad del Parque Industrial 1 por la problemática de disposición de escombros en las riveras del Río de Oro, el Grupo Élite Ambiental, GEA, de la CDMB, en acompañamiento de la Policía Ambiental impuso sellos con el fin de impedir que personas inescrupulosas continúen haciendo negocio en el sector.
“En el sector se presentan graves problemas de contaminación, las quemas de los residuos e inservibles que van acompañados de escombros y la no obligación por parte de los presuntos responsables del predio a encerrar o a aislar y así mismo controlar y vigilar el sector”, manifestó Pedro Miguel Cacua Sánchez, coordinador del GEA.
Según investigaciones del GEA, este predio pertenece a la Alcaldía de Bucaramanga por lo cual se inicia proceso investigatorio y sancionatorio por los continuos hechos de contaminación que se presentan en la zona.
El hecho viene presentando desde hace más de 5 años, y la Policía ya ha hecho efectivas las capturas de volquetas en ese sector, poniendo a disposición de la Fiscalía General estos delitos.
En la actualidad solo existe una escombrera legal para el área Metropolitana, se denomina El Parque y está a punto de culminar con su capacidad de llenado. La Subdirección de Evaluación y Control Ambiental, Seyca, adelanta en la actualidad un estudio para determinar su sello y clausura definitiva.
“Advertimos a las administraciones municipales para que determinen conforme a la Ley cuáles son esas áreas destinadas para la disposición de escombros, puntualizó Cacua Sánchez.
El GEA estará vigilante y pendiente de las denuncias de la comunidad para impedir y sancionar a quienes de manera ilegal hagan la disposición de estos residuos.
Durante la celebración del Día Mundial del Agua, nueve empresas público-privadas lideradas por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, realizaron una jornada de limpieza y depeje en el río Suratá, a su paso por el barrio Claveriano al Norte de Bucaramanga.
La jornada que se realizó como parte de la celebración por el Día Mundial del Ambiente, contó con el trabajo de 200 personas de la CDMB, Ejército Nacional, Policía, EMPAS S.A ESP, Cemex, Lito, Udes Verde, Copetran, Sevicol, ESSA, y estudiantes de colegios públicos, quienes extrajeron del río muebles en desuso, electrodomésticos y partes de carrocerías y residuos orgánicos.
“Es triste encontrar un río tan contaminado y lleno de residuos de gran tamaño. Estamos haciendo una campaña de sensibilización para que no boten estos materiales en el lugar pues es el agua que más adelante todos vamos a consumir”, indicó la coordinadora de la oficina de Cultura y Educación Ambiental, Heidi Tavera.
“Estoy muy agradecido con todos ustedes las entidades que hacen posible esta limpieza, es difícil que la comunidad tenga conciencia pero no imposible, hay personas que escuchan por las cornetas el llamado a cuidar el río pero otros lo ignoran”, dijo Abraham Vargas, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Claveriano.
Campaña de Caracol africano
Por su parte Fredy Guarguatí del Grupo de Protección de Fauna y Flora de la Cdmb, destacó que en el sector aledaño al río Suratá en un área de tan solo 100 metros, fueron recolectados 15 kilos de caracol africano.
“Fue necesario instruir a la comunidad en el tratamiento que debe darse con esta especie de especial cuidado, es importante no tener contacto con él, usar bolsas o guantes y luego sumergirlos en una solución de sal en un 30% y el resto de agua por 20 minutos para luego enterrarlos en la profundidad de la tierra”, recomendó el funcionario.
Este viernes 20 de marzo será el acto central de celebración del Día Mundial del Agua, con la sembratón de 300 árboles nativos en el barrio Villas de San Diego.
Generar conciencia sobre la importancia de conservar el agua y comprometer a todos los usuarios en su conservación, es el objetivo principal de la Celebración del Día del Agua, que se cumplirá en Bucaramanga el próximo 20 de marzo.
La celebración se cumplirá en el Salón Palonegro de la Quinta Brigada del Ejército, y contará con el apoyo de empresas públicas y privadas como la Universidad de Santander UDES, Policía Nacional, CEMEX, COPETRAN, Proactiva, Ejercito Nacional, Lito, CDMB y EMPAS.
“Dale un descanso al agua” es el lema que se lidera desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y busca, el uso racional de este recurso hídrico.
“Invitamos a todas las empresas de la ciudad a que se vinculen a estos proyectos ambientales y desde sus propios espacios lideren campañas de ahorro y cuidado del agua, afirmó Heidi Tavera, Asesora de Cultura y Educación Ambiental de la CDMB.
Tres monos cariblancos fueron entregados al Grupo de Protección de Fauna y Flora de la CDMB y a la Policía Ambiental, en la vereda El Pilón en el sector de Ruitoque bajo.
“La señora que tenía estos monos bajo custodia, los mantenía en jaulas amplías y le garantizaba buena comida, sin embargo decidió entregarlos porque los animales se estaban volviendo agresivos” manifestó Freddy Guarguati, funcionario de la CDMB.
Los monos especie Cebus albifrons son muy territoriales y se mantienen en comunicación con los otros por medio de gritos. Tienen un promedio de 15 a 25 años en la vida silvestre y se adaptan a varios tipos de bosques, consumiendo frutas y vegetales.
Estos tres animales fueron llevados por los funcionarios al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB, CAV, Cearfs en la vereda Helechales de Floridablanca y se unirán a los 15 monos de su misma especie que habitan allí.
Hay que recordar que la CDMB adelanta la campaña “Mi Casa no es tu casa”, como una forma de incentivar a aquellos hogares, que tienen como mascotas a especies de la fauna silvestre.
Por infringir las normas ambientales sancionada Lopez Morales con multa por $373 millones
ByPor efectuar corte y remoción de tierra sin contar con los permisos de la autoridad ambiental y afectar con ello el Distrito Regional de Manejo Integral, Drmi, y por contaminar el aire con la emisión de material particulado, la CDMB impuso multa sancionatoria por $373 millones 126 mil 976 a la empresa López Morales y Cia S en C.
Así mismo, como medida de compensación, la firma López Morales deberá sembrar 500 árboles de especies nativas de la zona en el área afectada y si no es posible hacerlo en el mismo sitio afectado, tendrá que llevar la siembra a una zona hidrográfica cercana de esta área y mantenerlos por un tiempo no inferior a tres años.
Los hechos que provocaron la sanción, ocurrieron el 16 de agosto de 2014 cuando la comunidad pidió el apoyo del Grupo Élite Ambiental, GEA, para que atendiera la remoción de tierra que provocó una inmensa nube de polvo en todo el sector del kilómetro 7 anillo víal en el sector que de Floridablanca conduce a Girón.
Una vez el GEA realizó la visita técnica y evidenció las afectaciones tanto al suelo como al aire, se inició el proceso sancionatorio que terminó con la multa contemplada en la resolución 000255 del 13 de marzo de 2015.
El proceso sancionatorio tiene agravante, pues al momento de ordenar la apertura de la investigación y legalizar medida preventiva, se inmovilizó la maquinaria (3 retroexcavadoras) que fue sorprendida en flagrancia haciendo la remoción de la tierra. No obstante, dicha maquinaria fue retirada del sitio sin autorización de la CDMB.
Más...
Anla inicia sancionatorio contra la EMAB por contaminar con los lixiviados del Carrasco
ByPor incumplir las disposiciones ambientales con respecto al manejo de lixiviados que produce el sitio de disposición final de residuos sólidos El Carrasco, y generar con ello afectaciones en las quebradas El Carrasco y La Iglesia, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, ordenó la apertura de un proceso sancionatorio contra la Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga, EMAB.
Mediante auto 057 del 18 de febrero de 2015, el ANLA destaca que los múltiples afloramientos o brotes de lixiviados están llegando a las quebradas en mención de manera directa y sin tratamiento alguno, incumpliendo con ello las obligaciones que contrajo la EMAB, para mantener el funcionamiento el sitio. Como consecuencia de esto se puede estar afectando la estabilidad del relleno, ya que los lixiviados se están virtiendo a través de los canales de aguas lluvias, los cuales llegan sin control alguno a las fuentes hídricas.
Con base en los informes técnicos emitidos por la CDMB, dentro del proceso de seguimiento y control que le corresponde por decisión de la misma ANLA, la Autoridad Nacional cuestiona incluso que se estaría obstruyendo el cauce de la quebrada El Carrasco, por la construcción de un dique por parte de la EMAB que pretendía separar las aguas lluvias de los lixiviados.
“Como autoridad ambiental estamos cumpliendo con el fallo judicial que nos exhorta al seguimiento y control del sitio de disposición final de residuos y por ello la Corporación se hará parte del proceso de investigación como terceros intervinientes, en la búsqueda de minimizar las afectaciones ambientales”, explicó la coordinadora del grupo de Residuos Sólidos, Leydi Viviana Mojica.
Mercados y elementos de aseo llevó una comisión técnica de la CDMB a las familias de Matanza, que sufrieron daños con el movimiento telúrico ocurrido el pasado miércoles.
“Se afectaron 540 viviendas, 300 quedaron en pérdida total por lo que hay que demolerlas, así como el templo principal Nuestra Señora de las Mercedes, la capilla Santa Rita, el colegio Lizcano Flórez, la casa de la cultura entre otros sufrieron serios agrietamientos”, explicó el alcalde Orlando Lizcano García.
Uno de los corregimientos más afectados por el sismo fue el Paujil, “en promedio hay 24 casas de las cuales 19 viviendas quedaron destruidas, 3 presentan averías y sólo 2 quedaron en buen estado”, puntualizó Mauricio Alberto Parra Arenas, Geólogo de la CDMB que visitó el sector.
A su vez el experto señaló: “Cuando hay movimientos sísmicos todas las zonas pueden ser propensas a sufrir colapsos, pero repercute más en zonas inestables, zonas de taludes y donde hay fallas, como en este sector que es atravesado por la falla Suratá que conlleva a que constantemente se debilite el terreno”.
Doscientos estudiantes residentes en la vereda Sevilla recibieron capacitación y orientación sobre el cuidado de la palma de cera y para darle un espacio al ambiente, sembraron junto 700 árboles de especies nativas, con el apoyo del os profesores y padres de familia.
Los encargados de esta jornada lúdica fueron los miembros de la Policía Ambiental y técnicos de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental, Seyca de la CDMB, quienes dieron las pautas para no solo sembrar sino la forma de adoptar a estos gigantes del oxígeno de ahora en adelante.
“Los niños del Instituto del Oriente en Piedecuesta tienen la hermosa oportunidad de cuidar estas especies arbóreas tan importantes para el cuidado del ambiente”, manifestó Yeison Penagos coordinador del grupo de Protección de Fauna y Flora de la CDMB.
Con show canino, regalos ambientales y tips para el cuidado no solo de los arboles sino de los animales silvestres, la vereda Sevilla le hizo un culto a la naturaleza en esta región de Santander.
El 1 de octubre debe estar cerrado El Carrasco y aún no está definido su reemplazo
ByVarias propuestas de terrenos en la zona rural del área metropolitana, incluso uno que se encontraría dentro del Distrito de Manejo Integrado, DMI, para reemplazar al Carrasco, fueron propuestos ayer durante la mesa de trabajo de clausura y posclausura del sitio de disposición final de residuos sólidos, al que la CDMB convocó por solicitud del Ministerio de Ambiente.
Pese a que esta mesa de trabajo contó con la presencia de delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, los alcaldes de Bucaramanga, Girón y Piedecuesta, el Procurador Regional Ambiental y Agrario, el Defensor del Pueblo, entre otros, no se evidenció una solución concreta a pesar de que el próximo 30 de septiembre de 2015, ya debe estar cerrado El Carrasco.
Para el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya, la situación es preocupante sobre todo porque está bien claro que la clausura es inminente. “A la fecha los alcaldes no tienen solución alguna para la disposición de los residuos. Se ha planteado la posibilidad de un lote del acueducto para el relleno y para escombrera, desconociendo que existen restricciones de carácter legal y ambiental como son el cono de aproximación del aeropuerto, la cercanía de las viviendas aledañas al relleno, la contaminación por lixiviados a la quebrada la iglesia, entre otros”.
Dentro de un mes se volverá a convocar a la mesa de trabajo, tiempo para el cual la CDMB espera tener avanzado completamente el proceso de licenciamiento de un predio en la zona rural de Rionegro. “Estamos prestos para licenciar unas solicitudes que están en camino, unos predios potenciales para llevar a cabo un proceso integral en el manejo de los residuos sólidos, que involucre no solamente el cuidado del medio ambiente si no también la protección de los intereses sociales”.