
Noticias-recientes (4170)
null
Por deslizamiento inactivo, CDMB y comunidad requieren socialización proyecto Tercer Carril
ByTeniendo en cuenta los antecedentes de construcción del talud que protege al barrio La Salle de deslizamientos, expertos de la CDMB manifestaron la importancia de realizar la socialización del proyecto del Tercer Carril ante la comunidad y este organismo ambiental.
“En 1965 se realizó la construcción de este relleno con el fin de proteger la escarpa, luego en 1990, se inició la obra de reconstrucción del muro de contención en el costado occidental de la vía que conduce de Bucaramanga hacia Floridablanca a la altura del barrio La Salle, dicho muro de contención se proyectó y realizó con el fin de mitigar los fenómenos de remoción en masa que se presentaban en la zona a causa de las condiciones geotécnicas desfavorables en aquel entonces”, dice uno de los apartes del informe técnico hecho por la subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial.
Llamado a la socialización
La CDMB dejará constancia ante los órganos de control sobre esta advertencia, debido a la necesidad de conocer la forma en que procederá el Consorcio a realizar estas obras, debido a las condiciones geotécnicas de la zona que evidencian deslizamiento inactivo del talud.
“si se retiran materiales del talud, las condiciones de estabilidad global puede verse afectada, las fuerzas estabilizantes se pueden ver disminuidas afectando los factores de seguridad”, afirma el informe final de evaluación.
CDMB solicitó a alcaldes del área, entregar alternativas de solución de residuos
ByCon el fin de conocer las propuestas contempladas en sus administraciones para la solución de residuos sólidos, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, solicitó a los mandatarios del área metropolitana que den a conocer las estrategias a implementar como solución al sitio de disposición de residuos sólidos.
En la búsqueda de una solución definitiva, integral y de largo plazo, para la CDMB es prioridad conocer las diferentes opciones teniendo en cuenta la fecha de cierre definitiva dispuesta para el próximo 30 de septiembre de 2015.
“Se han oficiado varias veces a los mandatarios pero aún no se conocen respuestas, a la fecha no se han radicado alternativas diferentes al Carrasco ni como llevarán el plan de posclausura del mismo”, indicó Darwin Anaya, subdirector de Evaluación y Control de la CDMB.
Frente a la búsqueda de una solución alterna, la CDMB está preparada técnicamente para asumir un proceso licenciatorio, con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Procuraduría General de la Nacional y la comunidad garante de estos procesos.
Corporación Autónoma celebra intervención de la Procuraduría en tema de residuos sólidos
ByEl director general de la Entidad, Ludwing Arley Anaya Méndez, manifestó que la CDMB celebra la intervención de este importante ente de control y desde ya proporcionará toda la información pertinente sobre temas de licenciamiento ambiental dispuestos para residuos sólidos.
“En el congreso internacional de residuos sólidos solicite públicamente y ante el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, la intervención de los entes de control que garanticen una solución transparente sobre la problemática de residuos sólidos, esto nos da la posibilidad de elegir la mejor opción para la ciudad”, declaró Anaya Méndez.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asignó la comisión que junto a la CDMB, visitarán los predios contemplados en el PGRIS, como Villa María, Uribe Uribe, Los Naranjos, en Lebrija; en Monterredondo Piedecuesta con algunos ajustes, otro más en Girón contemplado en el POT; y uno más en el municipio de Rionegro.
Este jueves se realizó el desalojo y la posterior demolición de cerca de 9 viviendas en la carrera 0 en el barrio Nápoles al noroccidente de Bucaramanga en cumplimiento a una sentencia judicial ante el peligro que corrían los habitantes del sector por el problema de erosión en la zona.
“Esta diligencia de demolición de las viviendas se hace luego que la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Alcaldía de Bucaramanga y otras entidades, compraran estos predios ya que representaban un peligro para los habitantes y con el fin de evitar una tragedia” explicó Manuel Fernando Durán, asesor de la Subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad Territorial, Surit, de la CDMB.
Así mismo aseguró que de las 9 viviendas que están en proceso de demolición, 4 están habitadas y son casas que ya están compradas, pero que los ocupantes no habían querido deshabitar, pese al peligro que representan. Y agregó “estos predios se encuentran en un lugar que está erosionado, el talud presenta problemas de estabilización y en cualquier momento las estructuras pueden colapsar”.
Cabe recordar que este proceso judicial en el barrio Nápoles tiene cerca de 5 años y hoy se da un paso más para así poder ejecutar obras de mitigación necesarias para garantizar la estabilidad en la zona.
El 6 y 7 de mayo segunda jornada de recolección posconsumo en Bucaramanga
ByPara el próximo 6 y 7 de mayo se realizará en Santander la segunda jornada de recolección de residuos Posconsumo, con fin de darle una disposición final a los residuos, como plaguicidas, medicamentos, pilas, bombillas y computadores entre otros.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en convenio con la Andi y por intermedio del programa Ocams, Organizaciones Comprometidas con un Ambiente Sostenible, apoya y difunde en Bucaramanga y los 13 municipios de la jurisdicción las campañas posconsumo, con el fin de trabajar por un ecosistema más limpio.
En todo el departamento habrá 9 puntos de recolección y en Bucaramanga, uno de ellos estará en la CDMB, con el fin “quienes tengan este tipo de residuos en las casas, los traigan a la Corporación los días 6 y 7 de mayo, para así darles la adecuada disposición” manifestó María Carmenza Vicini, coordinadora del Programa Ocams.
Así mismo agregó “las personas o empresas que no puedan acercarse a la CDMB, a depositar estos residuos, pueden comunicarse a la Corporación con el fin de hacer la recolección en el domicilio”.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en compañía de las Corporaciones Autónomas Regionales, vienen adelantando una estrategia dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de los residuos posconsumo con el fin que sean sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen doméstico.
Cabe destacar que en la primera jornada de recolección posconsumo en Bucaramanga, se recolectaron 24 mil 690 kilos de residuos entre los que se encontraban: bombillas ahorradoras, tubos fluorescentes, computadores, portátiles, teclados, mouses, discos duros, unidades externas, DVD O Cds, pilas tipo AA y AAA, llantas de automóviles y camioneta entre otros.
Con el fin de convertir el mayor número de oficinas en modelos responsables con el ambiente usando la tecnología, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, y la Secretaría de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), del Departamento hacen lanzamiento de su programa ‘Oficinas Verdes’.
La cita será en el jardín Botánico Eloy Valenzuela, en Floridablanca, donde ‘Súper R’ la imagen oficial de oficinas verdes, mostrará por qué dentro de las aulas laborales podemos ‘R’e-usar, ‘R’e-utilizar y ‘R’e-novar las viejas costumbres en el uso del papel, la impresión, el manejo de residuos tecnológicos, entre otras.
El programa se implantará en los municipios de jurisdicción de la CDMB: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Tona, Vetas, Charta, Rionegro, California, Lebrija, El Playón, Matanza y Suratá.
CDMB interpondrá acción judicial por intervención del talud Viaducto García Cadena
ByLa Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, interpondrá una acción judicial en la que solicitará medidas preventivas, hasta tanto se aclaren los diseños, alcances e impactos que genera las obras de remoción del talud por la construcción del Tercer Carril.
Así lo afirmó el director general de la Autoridad Ambiental, Ludwing Arley Anaya, quien explicó que aunque estos predios son del Municipio, la CDMB lo adoptó como muchos otros taludes hace más de 50 años.
Anaya Méndez reiteró que no se opone a las obras, pero dejó claro que el Consorcio no ha sido claro con la comunidad ni mucho menos con la CDMB que por años ha realizado seguimiento a estas estructuras de estabilización.
En un acto simbólico de acompañamiento a la comunidad del barrio La Salle de Bucaramanga, la CDMB respaldó a los vecinos que en cadena salieron a protestar contra la decisión de intervenir el talud que le da estabilidad a su barrio, el cual sería afectado para la construcción del tercer carril de la autopista Bucaramanga-Floridablanca.
La comunidad buscó apoyo en la Corporación para evitar la tala de 21 árboles tipo Oití, que dan firmeza y soporte al talud que en su interior contiene filtros y drenajes que controlan y evacuan las aguas del lugar.
“La CDMB no está en contra del desarrollo, acompañamos como autoridad ambiental las inquietudes de la comunidad, queremos que estas obras se desarrollen con las evaluaciones, diseños y especificaciones técnicas, para no ver obras con improvisaciones”, indicó el director general de la Entidad, Ludwing Arley Anaya.
Según los técnicos de la Corporación Ambiental, el talud cuenta a nivel subterráneo con drenes de penetración. “En el momento que se levanten los árboles, estos no van a seguir conteniendo la firmeza del terreno, nuestro llamado es a que tengamos prevención y cuidado de lo que pueda ocurrir”, agregó el Director de la CDMB.
Vale la pena aclarar, que el consorcio que adelanta la obra había asegurado al Consejo Directivo de la CDMB que no intervendría el talud. “Los voceros del contratista explicaron todo lo relacionado con el tema vial”, acotó el subdirector Financiero y Administrativo, Luis Alberto Flórez.
Frente a esta situación, la Corporación advierte que no fue informada de esta intervención y que incluso, la empresa contratista de la obra se comprometió a entregar informe ambiental del proyecto hasta el próximo Consejo Directivo citado para el 30 de abril.
“Las comunidades no se sienten involucradas en la construcción de nuevos escenarios ambientales”. De esta manera concluyente, Jairo Ramírez Rodríguez, coordinador del grupo de Sostenibilidad de los sectores Productivos de MinAmbiente, explicó la necesidad de que la política ambiental sea incluyente y participativa y bajo ese espíritu el Gobierno Nacional está construyendo el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos.
“Cuando se van a realizar los rellenos sanitarios, no hay la suficiente socialización entre la comunidad, estos costos no son incluídos en la planeación, por eso son estigmatizados”, recalcó el Funcionario al explicar que lo más probable es que este Plan de Gestión de Residuos Sólidos concluya con un Conpes para buscar recursos e invertir en la socialización de estos proyectos.
En el marco de la gestión integral de residuos, se crea un escenario claro para los municipios, para los usuarios de bienes y servicios, y el sector productivo del comercio, que facilitará el cierre que la mayoría de residuos sólidos debería tener: su máximo aprovechamiento como se realiza en países como Austria y Estados Unidos.
El experto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, instó a los 400 asistentes del Congreso a tener en cuenta los valores reales de la Gestión en residuos solidos.“No solo es tener en cuenta los costos ambientales de un relleno sanitario, gases de efecto invernadero, lixiviados, olores ofensivos, desvalorización del suelo, sino también el daño sicológico a la gente que vive cerca, esos valores deben ser tomados en cuenta en la planeación, integrando así a la comunidad para que sepa de primera mano los impactos positivo de estos proyectos ambientales”, finalizó Jairo Ramírez Rodríguez.
“Hay que buscar soluciones integradas para la gestión de residuos sólidos”
ByReplicar las experiencias de otros países, en los que la gestión de residuos sólidos ha sido exitosa, significaría un aporte efectivo para superar el problema de disposición final que afrontan los municipios del área metropolitana de Bucaramanga.
Así lo concluyeron expertos en el tema que participan en el XV Congreso Internacional de Disposición Final de Residuos, que se cumple en la capital santandereana dentro de la celebración de los 50 años de la CDMB, que patrocina el evento.
“El caso de El Carrasco es muy común en otros países, pero hay que buscar soluciones integradas a la gestión de residuos sólidos para así cambiar la cantidad de materia prima que va a un vertedero”, afirmó Luis Martins Marinherio, experto en ingeniería ambiental de la Universidad Averio, de Portugal, quien lideró el taller Tratamiento Avanzado de Lixiviados.
El especialista resaltó el trabajo de la Corporación y dijo que “es una buena iniciativa de la entidad, traer expertos que traten temas prácticos acerca de cómo hemos cambiado el tema de los botaderos y las herramientas que hemos implementado en nuestros países”.
Acerca del tema de los vertimientos, Martins explicó: “Lo lixiviado es un material contaminante que contiene cadmio, cromo y sales componentes que altamente afectan las corrientes de agua. Para la experiencia de estas ciudades, lo que debemos es empezar por hacer un manejo adecuado de los residuos, desde el mismo momento en que están en el carro, hacer aislamiento y evitar que estos líquidos entre en contacto con el ambiente, sin antes hacerles un tratamiento, porque representan un serio peligro para la salud”.
Este experto quiso visitar el sitio de disposición final de residuos sólidos El Carrasco, con el fin de verificar el procedimiento con los lixiviados, pero le fue impedida la entrada.
Más...
En Día Mundial de la Tierra se cumple con siembra y jornadas ambientales en 13 municipios de jurisdicción
ByBajo la coordinación de la oficina de Cultura y Educación Ambiental, el programa empresarial OCAMSde la CDMB, y la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander, EMPAS S.A ESP, realizaron diferentes jornadas de siembra y capacitación en 13 municipios de jurisdicción en el Día Mundial de la Tierra.
Cerca de 3000 árboles de diferentes especies de alto valor ecológico según el clima de cada uno de los municipios fueron donados por la CDMB, con el fin de realizar repoblamiento forestal, importante en tiempos de Cambio Climático y bajas temperaturas.
EMPAS entregó importantes donativos para niños y grandes, con capacitación que induce al cuidado de nuestros recursos naturales y el cuidado del sistema de alcantarillado.
Empresas vinculadas
El apoyo de las alcaldías e instituciones educativas y empresas del sector privado como empresas como Cemex, Ejército Nacional, Policía Nacional, Parque Industrial, ESSA, Copetrán, UDES Verde, Abonos Avinagra, Proactiva, Vigilancia Guanenta, Carfrisan, Ecooro, Aux, Dulces Mireya, Acuarela y LITO, entre otras hacen grande la misión de crear un verdadero ambiente y mejor calidad de vida.
Conversatorio en la UPB
Por su parte, el Grupo de Fauna y Flora de la CDMB, en el marco del día mundial de la tierra, realizó un conversatorio sobre el tráfico ilegal de fauna silvestre y de la campaña “Tu casa no es mi casa, déjame vivir en libertad” a estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB.
Conferencistas internacionales exponen sus experiencias en temas de Residuos Sólidos
ByInició el XV Congreso Internacional Disposición Final de Residuos y Perspectivas Ambientales en Bucaramanga, en el primer día, conferencistas de Chile, Grecia, Francia, Portugal, Austria y Colombia hablaron de Gestión de Residuos en las economías en desarrollo, la oportunidad de residuos electrónicos, comparendo ambiental, nuevo marco tarifario de aseo entre otros.
En la apertura del Congreso, el director de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de Bucaramanga, Ludwing Arley Anaya Méndez, resaltó que en el marco de los 50 años de la CDMB, traemos este importante evento para que la ciudadanía conozca las experiencias mundiales en estos temas y que se pueda replicar en Bucaramanga que afronta una crisis “debemos buscar mecanismos donde se cumplan las normas internacionales de manejo de residuos”.
También Anaya Méndez se refirió a la posibilidad de crear una planta de transferencia, como una solución real y efectiva al problema de la disposición final de residuos en Bucaramanga y puso a disposición un predio de la Empresa Público de Alcantarillado de Santander, Empas, pero “siempre y cuando estas no afecten la tarifa de aseo de los usuarios”.
Por su parte el Asesor Legal y Jefe de Protocolo de la Cepal-Naciones Unidas, el chileno, Guillermo Acuña, acotó “el tema de los residuos es un desafío que hay que superar, esto es un problema político de cómo enfrentar de manera sistémica e integrada para dar una solución y salida a esta problemática”.
En la apertura del Congreso estuvo el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, quién demostró su apoyo a la labor que desempeña la CDMB en la región y señaló “en Colombia se producen a diario 32 mil toneladas de residuos sólidos, de los cuales 26 mil, aproximadamente son tratados”.
Hoy jueves comenzará el ciclo de conferencias con el tema de Estabilización y solidificación de Residuos mineros, por parte de la firma EcoOro, seguido de Mercurio: iniciativas sobre la contaminación mundial Convención de Minamata a cargo del Centro Regional Basilea de Argentina.
De manera tajante, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, advirtió que la clausura del Carrasco es inminente y no hay más polémica, ni discusión: Se cierra el 30 de septiembre de 2015.
El anuncio lo hizo durante la inauguración del XV Congreso Internacional de Residuos Sólidos que se realiza en Bucaramanga, en el marco de la celebración de los 50 años de la CDMB, el cual cuenta con la presencia de 25 países y más de 20 conferencistas extranjeros.
Para ello, el Ministro ordenó la conformación de una comisión técnica entre la CDMB y el Ministerio para visitar los posibles lugares para la disposición de recursos sólidos, con el fin de vigilar que cumplan con la normatividad ambiental.
“Ya están visualizados 30 mil millones de pesos para su construcción y la puesta en marcha de una fase de socialización para poder llevarles a las comunidades los beneficios cualitativos y cuantitativos”, anunció el Ministro de Ambiente.
Como autoridad ambiental, la CDMB iniciará un proceso de licenciamiento que cuente con licencia ambiental y social, que es lo mas importante.
“Somos acompañantes en el proceso de licenciamiento pero interesados que la solución sea efectiva, rápida y social”, reiteró, el director general de la CDMB, Ludwing Arley Anaya.
Intervenir el talud de la autopista, significa un riesgo a futuro para el barrio La Salle
ByAnte el anuncio de la Alcaldía de Bucaramanga de intervenir el talud de la autopista Bucaramanga-Floridablanca para los trabajos de ampliación del tercer carril, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, se permite alertar a la comunidad sobre las posibles afectaciones que podría sufrir el terreno sobre el cual está asentado el barrio La Salle.
La intervención del talud podría afectar la estabilidad del terreno donde están asentadas más de 100 viviendas, porque se debilitaría el terreno y así lo hizo saber la CDMB durante el Consejo Directivo realizado en el pasado mes de marzo, cuando la empresa constructora había anunciado que no intervendría el talud.
Frente a esta situación, la Corporación advierte que no fue informada de esta intervención y que incluso, la empresa contratista de la obra se había comprometido a entregar la parte ambiental del proyecto en el Consejo Directivo del 30 de abril.