Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

Atendiendo el llamado de la comunidad del barrio 23 de Junio al occidente de Bucaramanga, el director general de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, Ludwing Arley Anaya, anunció que la entidad construirá un muro de contención en el barrio para mitigar el erosión.

Esta y otras necesidades como el aislamiento de un lote que se convirtió en botadero de basuras y proliferación de gallinazos, fueron parte de las peticiones hechas por sus vecinos.

“Agradecemos la presencia de la CDMB y de su director quien va a revisar el presupuesto para la inclusión de esta obra, estamos preocupados por la estabilidad del terreno”, indicó Nubia Quintero Paredes, presidenta de la Junta de Acción Comunal del 23 de Junio.

Por su parte, Anaya Méndez enviará una cuadrilla de limpieza y construcción para levantar un muro que aisle el lote objeto de botadero de escombros y basuras.

“Mi compromiso sigue siendo con la comunidad y esta vez estamos escuchando a los diferentes representantes en los barrios para hacer análisis del riesgo y así seguir invirtiendo en mitigación de la erosión en el área metropolitana”, añadió 

La Empresa Pública de Alcantarillado de Santander EMPAS S.A ESP, asiste hoy mismo al barrio 23 de Junio para limpieza y despeje del sistema de alcantarillado.

 

Las construcciones y la búsqueda de alimento son algunas de las razones que motivan a las serpientes, a introducirse en espacio exclusivo de humanos.

Por este tema, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, adelanta una campaña educativa hacia la ciudadanía y empresas de construcción sobre la forma de actuar ante presencia o picadura de ofidios.

Los expertos en seguridad y salud en el trabajo de la Corporación advierten de la presencia en nuestra jurisdicción de especies como la Cascabel, Pitón, Patoco y Coral, Venenosas y no venenosas, especies reportadas al Centro de Valoración y Atención de Fauna.

“Lo primero que tenemos que hacer es mantener una distancia prudente del animal, mínimo dos metros, tranquilizar la víctima del accidente ofídico, hacer limpieza del área afectada y finalmente reportar a las autoridades para la aplicación del suero antiofídico”, indicó Bibiana Vesga, profesional de la CDMB.

Cómo identificar una serpiente

Ante la presencia de una serpiente venenosa y no venenosa, se recomienda no intentar hacer daño al animal.

            ·        Las serpientes venenosas se identifican por tener cabeza  triangular, las no venenosas son alargadas

  • Las serpientes venenosas tienen colores geométricos, las otras no tienen geometría
  • Las venenosas tienen cola corta y gruesa, las no venenosas son largas y delgadas
  • Casi siempre las venenosas se encuentran de noche, las no venenosas de día

 Líneas de reporte

Si advierte presencia de este animal o es picado por una de ellas se debe reportar de inmediato a la ARP del afectado o comunicarse a la línea 6346100 Ext. 1215

La Unión Europea destinó recursos por 6 millones de euros para la conservación de siete páramos andinos, uno de estos páramoses Santurbán que se encuentra dentro de la jurisdicción de la CDMB.

 

“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga hará un trabajo de acompañamiento en el proceso de concertación o de planificación de unas acciones que se va a hacer en el páramo de Berlín”, así lo señaló Carlos Alberto Suárez Sánchez, Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB.

 

“Estamos estudiando proyectos productivos sostenibles que se pueden ejecutar, proyectos que ayudarán a mejorar la calidad de los recursos naturales, pero también se busca el beneficio económico de la comunidad. Este trabajo comenzaría en julio, nosotros vamos a llevar unos lineamientos pero se espera que la comunidad sea la que presente estos proyectos productivos sostenibles”, manifestó Suárez Sánchez.

 

El Proyecto de la Unión Europea tiene varios componentes, uno de fortalecimiento institucional y de las comunidades; otro de evaluación por posible pago de servicios ecosistémicos; un tercero de acciones sobre el territorio que consiste en preservación de nacimientos, restauración y reconversión productiva; otro para hacer un sistema para el monitoreo del páramo y un último para la formulación de políticas para la conservación de los páramos.

 

Este proyecto con la Unión Europea tendrá una duración de tres años, es decir que va hasta finales de 2017.

Con el fin de contribuir con el ambiente desde las oficinas, los gestores del Área de Cultura Ambiental y miembros de la Secretaría de la TIC, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones realizaron la capacitación de oficinas verdes en el municipio de California.

Oficinas verdes es un proyecto educativo, para que en los lugares de trabajo haya conciencia del buen uso de los recursos naturales, por ello se hizo la capacitación a funcionarios y contratistas de la Alcaldía y el Concejo de este municipio.

Así mismo este proyecto lo que busca es convertir el mayor número de entidades en modelos responsables con el ambiente usando la tecnología.

Dentro de esta actividad también se entregó un punto ecológico al Colegio Integrado San Antonio, con el fin de que los estudiantes separen los residuos y aprenden a reciclar.

En menos de tres meses estará lista la caracterización que adelanta la CDMB de los predios que quedaron dentro de la línea de Páramo y que pertenecen al corregimiento de Berlín, Tona. Una vez quede listo, se convertirá en insumo de un proyecto productivo para el desarrollo sostenible en Santurbán.

Este informe de gestión fue presentado por Rafael Peña, funcionario de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Territorial, al Consejo Directivo de la Corporación que realizó su sesión descentralizada en el municipio de Charta.

De acuerdo con la información, a la fecha se han visitado 257 predios del corregimiento de Berlín de las 14.860 hectáreas totales. “Se tomó la información con la comunidad, ubicación catastral, número de personas que viven en el predio, saneamiento ambiental e identificación de coberturas vegetales, con el fin de llevarlos todos a un plano y determinar de manera precisa los compromisos frente a la conservación, preservación y producción”, explicó el experto.

Lo que viene

El siguiente paso de la CDMB será cruzar la información del Distrito de Manejo Integrado con la línea de páramo, para presentar un proyecto que incluya proyectos agroturísticos, para lograr la consecución de más recursos destinados a prácticas de buen manejo, preservación de nacimientos de agua, restauración en el manejo del ganado de la zona y siembra de cebolla y papa.

“Dentro de la zonificación hay agricultores que realizan buenas prácticas en sus áreas, especialmente en las partes altas donde hay conservación y preservación”, resaltó el Ingeniero Peña.

El origen de los malos olores que infestan a Bucaramanga, estaría en las diferentes actividades que se presentan en la zona industrial del área metropolitana, en especial de las 5 empresas identificadas por sus procesos productivos y transformaciones térmicas, generan olores ofensivos y por la acción del viento y de las corrientes se dispersan por los diferentes lugares.

Así explicó Luisa Ramírez Trujillo, coordinadora de la Subdirección de Seguimiento y Control Ambiental de la CDMB, la situación que afrontó toda la ciudad el domingo por la noche, cuando un olor fétido contaminó todo el ambiente.

Por tal razón, la CDMB hará en los próximos días una encuesta puerta a puerta en las localidades que mayor número de quejas tiene, con el fin de identificar los puntos focales para así iniciar la implementación del Programa  de Reducción de Olores Ofensivos.

El Ministerio de Ambiente adoptó en 2013 el Programa de Reducción de Olores Ofensivos, con el fin de exigirle a las empresas que por medio de tecnologías limpias disminuyan este tipo de olores.

Las CDMB le hace seguimiento constante a cinco empresas de tipo de transformación de subproductos de aves y otra que es la encargada de incinerar los residuos peligrosos, las cuales cuentan con dispositivos de control que son los encargados de  disminuir la carga contaminante de olores  ofensivos  como material particulado y otras emisiones que por fuentes fijas se pueden llegar a generar.

“Nosotros entendemos que la comunidad se siente insatisfecha, estamos haciendo seguimiento y control constante y la tarea ahora es dar una solución definitiva a este problema que aqueja a la comunidad del área metropolitana” concluyó la Funcionaria.

Desde hace 6 años la CDMB advirtió a las administraciones municipales de Piedecuesta y Girón, de la necesidad de tomar todas las precauciones para proteger a la comunidad ante la amenaza que representa para ellos la variabilidad climática. Para ello entregó a dichos municipios un estudio de amenaza que incluye la cota inundación del río de Oro, principal afluente que genera riesgo para la población.

En dicho estudio se advierte los principales puntos críticos a sufrir desbordamiento por la cuenca del río de Oro y la necesidad de reubicar a las personas, así como la necesidad de construir obras para el control del cauce.

“El Alcalde como principal responsable de la gestión del riesgo, debe trabajar en sus planes municipales e identificar los sitios de vulnerabilidad y tomar acciones. De esta manera se evitarían hechos lamentables como los vividos el fin de semana, por cuenta de los fuertes aguaceros”, explicó María Carmenza Viccini, coordinadora de Ordenamiento y Planificación del Territorio de la CDMB.

El estudio cuenta con datos hidrológicos, hidráulicos, topográficos y geotécnicos entre otros.

“Es preocupante que se piense en ese lugar (cárcava 2 del Carrasco), toda vez que se localiza en zonas aledañas al Aeropuerto e interfiere de manera considerable y negativa en la seguridad operacional de los mismos”.

De esta manera, la Aeronáutica Civil niega cualquier posibilidad de que se siga prolongando la vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos, conocido como El Carrasco, a través de la cárcava 2.

La propuesta de utilizar esta cárcava, ubicada en predios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, fue liderada por la Alcaldía de Bucaramanga. Sin embargo, en reiteradas oportunidades la CDMB ha advertido que si bien el predio pertenece al Acueducto, está situado dentro del Distrito de Manejo Integrado, DMI, en zona rural de Bucaramanga, que además es de  plena competencia de la Corporación.

“Las operaciones aéreas de Bucaramanga se han visto afectadas a causa del conflicto generada por aves, principalmente gallinazos los cuales se localizan mayormente en el cono de aproximación de la cabecera 35 de la pista del Aeropuerto Palonegro”, señala en uno de los apartes de la comunicación emitida por la  Aeronáutica Civil a la CDMB

Nevy Villamil Vásquez, Subdirector de Seguimiento y Control de la CDMB, explicó que “se ratifica una vez más que este predio de la Cárcava 2 no es conveniente para la disposición final de residuos sólidos y se debe buscar pronto un sitio ya que el tiempo se acorta, estamos a 120 días del cierre definitivo del El Carrasco”

“Es preocupante que se piense en ese lugar (cárcava 2 del Carrasco), toda vez que se localiza en zonas aledañas al Aeropuerto e interfiere de manera considerable y negativa en la seguridad operacional de los mismos”.

De esta manera, la Aeronáutica Civil niega cualquier posibilidad de que se siga prolongando la vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos, conocido como El Carrasco, a través de la cárcava 2.

La propuesta de utilizar esta cárcava, ubicada en predios del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, fue liderada por la Alcaldía de Bucaramanga. Sin embargo, en reiteradas oportunidades la CDMB ha advertido que si bien el predio pertenece al Acueducto, está situado dentro del Distrito de Manejo Integrado, DMI, en zona rural de Bucaramanga, que además es de  plena competencia de la Corporación.

“Las operaciones aéreas de Bucaramanga se han visto afectadas a causa del conflicto generada por aves, principalmente gallinazos los cuales se localizan mayormente en el cono de aproximación de la cabecera 35 de la pista del Aeropuerto Palonegro”, señala en uno de los apartes de la comunicación emitida por la  Aeronáutica Civil a la CDMB

Nevy Villamil Vásquez, Subdirector de Seguimiento y Control de la CDMB, explicó que “se ratifica una vez más que este predio de la Cárcava 2 no es conveniente para la disposición final de residuos sólidos y se debe buscar pronto un sitio ya que el tiempo se acorta, estamos a 120 días del cierre definitivo del El Carrasco”

En el sector El Cable, del Café Madrid al norte de Bucaramanga, el grupo de Fauna y Flora de la CDMB recuperó un carriquí que se encontraba en una de las viviendas.

“Es un ave de la especie Cyanocorax affinix, de la familia de los curvos. El ave estaba encerrada en una jaula muy pequeña, escaso plumaje y con una alimentación que no es la adecuada”, señaló Freddy Giovanny Guarguatí, veterinario de la CDMB.

La familia que tenía en su poder esta ave aseguró que la consiguieron hace más de 15 años. “El carriquí era un miembro más de la familia”, dijo el tenedor.

El ave fue trasladada al Centro de Atención y Valoración, CAV de la CDMB donde será valorada por los veterinarios.

Página 111 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech