
Noticias-recientes (4170)
null
Comunidad de Acapulco se compromete con jornada masiva de recolección de caracol africano gigante
ByDespués de recibir por parte de la CDMB una capacitación sobre control y manejo del Caracol Africano Gigante, los habitantes de la vereda Acapulco ubicada en el municipio de Girón, se comprometieron a realizar varias jornadas comunitarias para la recolección de esta plaga invasora, que en los últimos meses se ha multiplicado de forma muy rápida y acelerada en la zona.
La capacitación que fue liderada por el grupo de protección de Fauna de la entidad ambiental, se realizó por solicitud de los residentes del sector, preocupados por los problemas de salud que puede acarrear tanto a la especie humana como a los animales domésticos, ganado bovino y fauna silvestre, por la abundante presencia del molusco, en especial en las zonas en donde hay bastante vegetación y corrientes de agua.
“El taller se realizó a las 5:00 a.m. teniendo en cuenta que es un horario propicio para advertir la presencia del caracol, pues estos animales salen de sus lugares de resguardo en los días lluviosos, las horas nocturnas y las alboradas matutinas para buscar su alimento”, indicó Yeison Arnulfo Penagos, zooctenista de la CDMB
El funcionario indicó que además de explicarse sobre la forma adecuada para la manipulación y recolección del molusco, se impartió información sobre su reproducción, principales causas de dispersión, y afectaciones a la salud pública
“El compromiso adquirido en este día, es que los residentes harán la recolección del caracol africano y su inactivación con sal y la CDMB se ocupará de su disposición final con la colaboración de la empresa Sandesol S.A,”, dijo.0
Recordó, que el molusco es trasmisor de enfermedades como la meningoencefalitis, que afecta el sistema neuronal y la angiostrongilosis abdominal, que puede desencadenar apendicitis, peritonitis y afectar hígado e intestinos.
Las instituciones interesadas en acceder a los talleres de capacitación, pueden comunicarse a la línea 6346100 extensiones 1020, 1034 y 1023 o dirigirse a la coordinación de Fauna y Flora ubicada en la sede administrativa de la entidad.
Una semana de trabajo completan las cuadrillas de operarios de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa para la Meseta de Bucaramanga, CDMB, realizando las labores de mantenimiento de los predios de protección institucional, ubicados en la comuna 17 de la capital santandereana.
El Mutis, Manzanares, Balconcitos, Héroes, Estoraques I y II, y Prados del Mutis, son los barrios que están siendo intervenidos con actividades de macaneo, poda, y recolección de material vegetal y residuos sólidos.
“Hoy estamos efectuando la limpieza y recuperación de las zonas ecológicas urbanas en el barrio Monterredondo. Es importante que la comunidad tome conciencia y coadyuve al cuidado de las mismas, no arrojando inservibles ni residuos sólidos, pues si bien es responsabilidad de la CDMB su preservación, es imperiosa la colaboración de la comunidad para que estos espacios se mantengan limpios”, señaló Pedro Antonio Anaya, coordinador de áreas protegidas de la autoridad ambiental
El profesional explicó, que las basuras dispuestas en sitios no autorizados, propician la proliferación y reproducción de organismos vectores transmisores de enfermedades que afectan la salud humana, tales como moscas, pitos, ratas, zancudos, y cucarachas, los cuales por lo general terminan introduciéndose en las viviendas.
“Con estos mantenimientos periódicos además de embellecer los espacios ecológicos urbanos, también se está contribuyendo a mejorar la seguridad en los sectores, pues mejora la visibilidad de los transeúntes y vecinos del lugar”, puntualizó.
Con el cierre de los socavones de La Armenia, en zona del páramo Santurbán, culminaron los sellamientos programados por la Alcaldía de California, en su intento por combatir la minería ilegal.
En esta oportunidad, no se presentaron incidentes, salvo la dificultad del propio terrenop para acceder a la bocamina; el operativo se cumplió sin mayores contratiempos y ahora, los ingenieros del batallón Caldas se encargarán de hacer el sellamiento definitivo con concreto.
En total fueron 13 los socavones sellados por la Alcaldía de California, como primera autoridad policial del Municipio.
El subdirector de Seguimiento y Control Ambiental de la CDMB, Nevy Villamil, explicó que “los sellamientos son operativos de orden policial y sólo pueden ser ordenados por la máxima autoridad policial del Municipio, que es el señor Alcalde; nosotros fuimos invitados para acompañar el procedimiento; quiero recordar que el deber misional de la CDMB es velar por el medio ambiente y en ese sentido emprenderemos una campaña, de la mano con la comunidad, para evitar los vertimientos a la quebrada de mercurio y demás desechos del proceso de extracción del oro”.
Los representantes de Animal Defenders International (ADI) confirmaron su arribo a Bucaramanga para el próximo jueves para reunirse con el personal de la Corporación Regional Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y definir los detalles para el traslado de los nueve leones rescatados del circo África, hacia su hogar definitvo en Estados Unidos.
Por medio de un comunicado, los voceros de ADI se disculparon por los retrasos presentados, debido principalmente a dificultades en los procedimientos que adelantan en Perú, donde se encuentran otros 25 leones que serán trasladados también hacia el santuario animal de Denver, Colorado.
Los nueve leones que están hoy bajo el cuidado de la CDMB en nuestro Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, completaron 20 días en cuarentena y ya se hizo llegar al personal de ADI, la información con el estado de salud de cada uno de ellos.
Unidos hacemos másLos funcionarios de la CDMB y EMPAS SA ESP adelantaron este fin de semana una jornada ecológica y laboral en la Granja Experimental El Rasgón, por donde corren las aguas que dan vida al Río de Oro.
La jornada buscaba un reencuentro de toda la familia CDMB, de la que hace parte también EMPAS, con su vocación ambiental, un contacto directo con la naturaleza con la que tenemos un pacto para preservarla para las futuras generaciones.
El punto más simbólico de la jornada, que contó con una caminata que duró cerca de tres horas, fue el ‘bautizo ecológico’ hecho por todos los funcionarios, con las aguas cristalinas de la quebrada El Rasgón, del que nace el Río de Oro.
La jornada cerró con la revisión de los compromisos ambientales y misionales de la Corporación y la fijación de nuevas metas a cumplir para lo que queda de este 2014.
La Corporación Regional Autónoma de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) no ha autorizado, ni autorizará, talar ninguno de los árboles ubicados en el colegio Normal Superior de Bucaramanga y cuyo futuro está amenazado por la construcción del intercambiador de la Quebradaseca con carrera 27.
Así lo anunció el subdirector de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB, Nevy Villamil Vásquez, al asegurar que se trata de “un ecosistema propio, interconectado entre sí, que se afectaría con la tala de cualquiera de estos árboles. No es sólo importante como zona forestal para el colegio Normal, lo es para toda Bucaramanga y el área metropolitana”.
Padres de familia, docentes, directivas y alumnos de la Normal Superior anunciaron una marcha en contra de cualquier intento de talar parte de estos árboles para darle paso al citado proyecto vial y exigir un ajuste a los diseños que permitan salvaguardarlos y demostrar que el desarrollo sostenible sí es posible.
La comisión quinta de la Cámara de Representantes citó para hoy martes 20 de agosto a los directores de las 33 corporaciones autónomas regionales para debate de control político ante la inminente llegada del Fenómeno del Niño..
El director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez, confirmó su asistencia en la que hará una presentación de los avances en gestión y control que adelanta la Corporación para mitigar los efectos del cambio climático, cuya entrada en forma se vaticina para dentro de dos meses como máximo.
La solicitud fue presentada por los representantes Ángel María Gaitán Pulido y Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán y contará también con la presencia de los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía, Transporte, Educación, Salud y Protección Social y Hacienda y Crédito Público.
También fueron citados la Contralora General y el Procurador General de la Nación, y los directores del IDEAM, el Fondo de Adaptación y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Por medio del trabajo conjunto de la Secretaría General y las subdirecciones de Planeación y Gestión Ambiental Rural, se pretende poner al día antes de diciembre, las solicitudes de concesiones de agua en la Corporación Regional Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
El subdirector de Gestión Ambiental Rural, Germán Luna, explicó que “vamos a revisar las áreas con índice de escasez y de aridez alta que tenemos registradas en las cuencas, vamos a revisar el formato técnico para definir parámetros mínimos en las concesiones y vamos a darle trámite a entre 100 y 150 solicitudes de concesiones que tenemos represadas”.
Sin embargo, las medidas adoptadas en la CDMB para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño, restringirá el otorgamiento de estas concesiones.
“Con base en el plan de contingencia nacional y el que sacó la Corporación, además del Principio de Precaución que sacó para la microcuenca alta y media de La Angula, vamos a ser muy restrictivos y vamos a estar muy pendientes; técnicamente vamos a categorizar y a definir realmente las necesidades y los alcances de estas concesiones”, agregó el Subdirector de Gestión Ambiental Rural de la CDMB.
Toda una labor de inteligencia realizaron los profesionales de la Coordinación de Vigilancia de Fauna y Flora de la CDMB para encontrar en flagrancia a un chamán que ofrecía los beneficios amorosos y sortarios del ‘kit’ del pájaro macuá, que incluía cascabeles reales de serpientes.
El zootecnista Carlos Omar Ramírez Cárdenas, ofició de cliente e ingresó al establecimiento del chamán, donde una señora le mostró el cascabel que se entregaba para la suerte y el amor.
“Cuando nos dimos cuenta que era real que se estaba comercializando parte de la fauna silvestre, mi compañero salió y notificó al cuerpo policivo y a la Dijin, que nos esperaban afuera; ellos entraron y realizamos el decomiso”, narró Ramírez Cárdenas.
En poder de este establecimiento, que ofrecía sus servicios a través de un periódico de corte popular de Bucaramanga, se encontraron 19 cascabeles de serpientes, 14 piezas en mal estado de reptiles y la pata disecada de un jaguar.
Las piezas decomisadas fueron entregadas a la Policía Ambiental y la señora que las ofrecía quedó a disposición de las autoridades.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) apertura proceso sancionatorio en contra de la señora Ligia Sáenz Moreno, por haber podado la totalidad de los árboles ubicados en el sector de la carrera 34 con calle 34.
El subdirector de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB, Nevy Villamil Vásquez, informó que “mediante un oficio del mes de agosto se autorizó a la señora Ligia Sáenz Moreno para realizar unas podas de ramas laterales que estaban generando una obstaculización a los apartamentos que se encuentran ubicados en el sector, la cantidad de follaje también presentaba problemas fitosanitarios en cuanto a que eran hospedero de plagas, insectos, zancudos y la poda se autorizó en copa hasta el 30 por ciento de su follaje, es decir el 70 por ciento debía conservarse”.
Sin embargo, la solicitante dejó solamente los troncos de los árboles, podándolos el 100 por ciento.
“Si la Corporación autorizó una poda de formación de solamente el 30 por ciento, no podían realizarse ni nadie estaba autorizado para hacerlo por encima de este porcentaje autorizado”, explicó el Subdirector Villamil Vásquez, quien agregó que estos hechos violan el principio de la buena fe, consagrado en la Constitución Nacional, por lo que se ordenó la apertura del proceso sancionatorio.
El valor a pagar dependerá de la intensidad, la extensión del daño, la persistencia en la falta, la reversibilidad y la recuperabilidad de las especies afectadas que deberán recibir abono e hidratación diaria y continua, como medida para tratar de salvarlas.
Más...
El fortalecimiento a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales por parte de las empresas prestadoras del servicio en Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, fue uno de los planteamientos hechos este miércoles en el Debate organizado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) Caracol y Vanguardia Liberal.
Ante esta preocupación expresa por usuarios de redes sociales y presenciales del debate, el subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, Carlos Alberto Suárez Sánchez, entregó un parte de tranquilidad al enumerar los proyectos que en ese sentido se están ejecutando para entregar agua más limpia a las cuencas hídricas.
“Estamos cercanos a la terminación de la Planta de Tratamiento La Marino en Piedecuesta, y la ejecución de 30 mil millones en 2015 para poner en funcionamiento total la PTAR Río Frío que normalizará la contaminación de la fuentes hídricas”, indicó el funcionario de la Autoridad Ambiental.
Río de Oro, propósito ambiental
A pesar que Bucaramanga tiene garantía de suministro de agua hasta el año 2050, sin lugar a dudas preocupa la permanente contaminación que sufre el Río de Oro, a la que la CDMB hizo un llamado a las autoridades gubernamentales para unir esfuerzos y recuperarlo con la colaboración de todos los organismos.
“No podemos dejar solas a las empresas prestadoras del servicio domiciliario en la intensión de cuidar este afluente, puede pasarnos lo que le pasó al río Bogotá, que una autoridad judicial dio la orden de sanear el rio en poco tiempo”, indicó Suárez Sánchez
Junto al subdirector de la CDMB, estuvieron Ludwing Stünkel García, gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga; y Ricardo Restrepo, del grupo de investigaciones ambientales para el desarrollo sostenible de la Universidad Santo Tomás de Aquino.
Inmovilizan maquinaria por contaminar y afectar el DRMI de Bucaramanga
ByLuego de las denuncias de la comunidad por un movimiento de tierras que estaba contaminando con material particulado en el kilómetro 7 del anillo vial entre Floridablanca y Piedecuesta, el Grupo Élite Ambiental (GEA) de la CDMB hizo visita e inmovilizó tres retroexcavadoras de oruga
El coordinador de GEA, Pedro Miguel Cacua Sánchez, explicó que “efectivamente se encontró a tres retroexcavadoras de oruga haciendo movimientos de tierra sin tener ningún tipo de control ni señalización ni presencia de funcionario alguno que nos diera información sobre la actividad”.
Como agravante de la situación, la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB pudo establecer, mediante las coordenadas tomadas en el sitio, que la actividad se estaba ejecutando dentro del Distrito Regional de Manejo Integral del Bucaramanga.
“Se pudo detectar que la actividad se está desarrollando dentro de los predios que forman el DRMI, condición de que al ser un área protegida, no se puede tocar. Estaremos adelantando el respectivo informe y la oficina jurídica de la Corporación realizará lo pertinente”, agregó Cacua Sánchez.
La resolución 1986 de 1994, conocida como la resolución de veda de flora silvestre y maderables entró en actualización en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).
La norma recoge la lista de las especies que están bajo amenaza o escasez en el territorio de influencia de esta Corporación y prohíbe su explotación y transporte.
Sin embargo, en los últimos 20 años, el panorama nacional y regional ha cambiado, así como el conocimiento de las especies propias de nuestra región; igualmente, se hace necesario incluir dentro de la veda, las especias de fauna.
La directora del Jardín Botánico ‘Eloy Valenzuela’ de la CDMB, la bióloga Alicia Rojas, explicó que “con base en ese conocimiento, los libros rojos, en los que especialistas a nivel nacional han analizado los diferentes grupos de fauna y flora y la distribución de esas especies; y con la nueva resolución 0192 de febrero de este año del Ministerio del Medio Ambiente, donde establece cuáles son las especies que están amenazadas en el territorio de Colombia, estamos proponiendo hacer una actualización de nuestra resolución de veda, ajustada a la realidad del territorio actual y de nuestra biodiversidad”.
La nueva resolución incluirá todos los grupos de plantas, desde las más pequeñas, que no tienen sistema vascular, hasta los grandes árboles, así como las aves, mamíferos, peces, batracios y reptiles, propios de nuestra biodiversidad o que aparezcan en los llamados libros rojos nacionales.
“Ya se hizo ya la parte técnica, que es el soporte de la resolución; en este momento pasa a Jurídica, para el soporte normativo y con eso ya tendremos nuestra resolución con la que se va a empezar a regir de ahora en adelante a todas las empresas que quieran empezar a trabajar con sus proyectos que tengan algún impacto desde el punto de vista ambiental”, precisó la bióloga Rojas.
MinAmbiente aprueba $ 3.000 millones más para proyectos alternativos en zona del PNR Santurbán
ByEn cumplimiento con el plan de acción, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) recibió otra buena noticia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que le asignó 3.000 millones de pesos para la implementación de nuevas alternativas de trabajo, que ayuden a reducir la minería ilegal, que se presenta en el páramo de Santurbán.
El anuncio lo realizó el director general de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez, quien expresó que estos recursos fueron posibles gracias a la gestión de la saliente ministra santandereana, Luz Helena Sarmiento quien evidenció la importancia en la implementación de estos procesos.
“Estos recursos nos permitirán prevenir la minería informal e ilegal con proyectos alternativos de producción para la comunidad, estas familias han sido desamparadas por el Estado y esta es la oportunidad de ayudarles”, dijo el Director General de la CDMB.
10 mil millones en esta vigencia
La integración de los dos proyectos, sumados a los 7 mil millones de pesos anunciados por el Fondo de Adaptación para preparación de los efectos del Fenómeno del Niño y la protección de las cuencas hidrográficas, permitirán a la CDMB apoyar a la familias de Soto Norte con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
“Buscaremos crear mecanismos alternos de producción, como la mora, la miel, agraz, silvopastoriles, entre otras propuestas de Biocomercio”, finalizó Anaya Méndez