
Noticias-recientes (4170)
null
CDMB y ESSA comprobaron numerosa presencia de Caracol Africano en Comuneros
ByA primera hora de este viernes, zootecnistas adscritos al programa de protección de Fauna de la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, constataron la invasión de caracol africano en el lote ubicado en carrera 21 entre calles 5 y 6, donde se ubica subestación de la ESSA.
La comunidad alarmada solicitó la colaboración de la CDMB para capacitar a los vecinos en la recolección y posterior entrega de los moluscos, a quienes se les responsabiliza de la transmisión del parásito causante de la meningoencefalitis, inflamación del cerebro.
“Programamos para este martes en horas de la tarde, una gran jornada de limpieza y recolección junto a las cuadrillas de la ESSA, no sin antes realizar una capacitación a la comunidad para aclarar verdades y mentiras del caracol africano”, indicó Yeison Penagos, zootecnista adscrito al programa de protección de Fauna Silvestre.
Plan de Acción
La presencia de caracoles africanos en la sede C del Colegio Santander, el lote de la subestación eléctrica y otro lote donde se ubica una torre de energía, serán los focos a mitigar por parte de las entidades y la comunidad.
Luego de la recolección, que se realizará en horas nocturnas cuando el caracol sale debajo de las ramas y las basuras, informó Yeison Penagos de la CDMB, se pesan, para finalmente ser entregados a la empresa Sandesol donde son incinerados.
El presidente de la JAC Comuneros, José Parra y Edil de la comuna 3, agradeció la visita técnica “Muchos agradecimientos a la CDMB porque atendieron rápidamente nuestra solicitud, ya que así la comunidad calm
Por primera vez, CDMB logra unir mesas temáticas sociales de su jurisdicción
ByDe acierto calificó el director general de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Ludwing Arley Anaya, al reunir en una misma mesa de trabajo al nuevo ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Germán Vallejo López y representantes mineros, productivos y ambientales de la región.
El empalme social logró crear un buzón de necesidades, las cuales el Ministro Gabriel Vallejo López llevará a su despacho para dar una solución equilibrada y sostenible a todas las partes.
“El Ministro escuchó a todos los actores, cebolleros, ambientales, Carrasco, defensores del agua; muy complacido porque es el enfoque social, lo que tanto han esperado nuestras comunidades de Soto Norte; que se les escuche, es un componente social que la Corporación celebra”, dijo Anaya Méndez.
La mayoría de inquietudes giraron en torno a la expectativa de anuncio de las coordenadas de delimitación del Páramo de Santurbán y la minería ilegal, actividad que se ha incrementado en la provincia de Soto Norte.
Al finalizar el jefe de la cartera ambiental del país, indicó que es claro para el Presidente Juan Manuel Santos la prioridad que debe darse al tema en Santurban, por eso la prioridad de venir a Santander para comenzar a dar solución a los 4 frentes productivos que se tienen identificados en Soto Norte.
Voces
“Tenemos que buscar un punto de equilibrio que es el ambiente y de desarrollo sostenible, nuestra estrategia es formalizar al pequeño minero para su encadenamiento con la joyería que daría posibilidades de empleo”, indicó Hernán Linares, Gerente de la compañía EcoOro.
A su turno, Silvia Salazar, representante de los sembradores de cebolla en Berlín, se comprometió con el Ministro de Ambiente a cuidar del agua como vienen haciéndolo por años.
“Quisimos decirle al Ministro que más que un sueldo o ponernos a sembrar frailejones es dejarnos trabajar, estamos enseñados a eso”, destacó.
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró que en un par de semana tendrá una respuesta a la situación del RELLENO sanitario El Carrasco, que pese a que se ha ordenado su cierre, continúa operando gracias a las constantes declaratorias de emergencias ambientales decretadas por los alcaldes del área metropolitana.
“Será un tema que en un corto plazo, en un par de semana espero poder tener un avance porque lo que sí está claro es que esto no puede seguir, habiendo decretado cuatro emergencias seguidas sin una solución a mediano y largo plazo porque esto, al final del camino, los que terminan perdiendo son los usuarios y la población”, dijo Vallejo López.
Al respecto, el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez, manifestó que lo más importante es que el Ministro se hubiera dado cuenta, durante el sobrevuelo hecho, los graves problemas que genera este relleno sanitario.
“Lo más importantes es que el Ministro se haya llevado la sensación aérea de cuántas aves de carroña estaban dentro del cono de aproximación y que a iniciativa de él mismo se preguntara el grave RIESGO que esto puede generar para la seguridad aérea; que él mismo viera las piscinas de oxidación como hoy están vertiendo directamente en la quebrada… que él haya escuchado a las comunidades de los 24 barrios que se afectan por los malos olores; que se haya llevado la impresión de los fallos judiciales, del Defensor del Pueblo, de la Procuraduría que invitan a los alcaldes del área metropolitana a buscar un nuevo sitio de disposición final, que no lo han hecho y que no hacen más que pensar en iniciativas de emergencias ambientales”, explicó Anaya Méndez.
Un llamado al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, hizo el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez, para que evite el inminente cierre de la Corporación, ante la decisión que tomarían los alcaldes de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca de girar el 100 por ciento de la sobretasa urbana al Área Metropolitana, lo que la dejaría sin recursos para su funcionamiento.
“A partir del 1° de enero se espera por la Directora hacer un recorte del 100 por ciento de la sobretasa urbana que giran los municipios a la CDMB… girarlos en este caso al Área Metropolitana, eso no reduce a nuestra más mínima expresión, prácticamente al cierre de esta entidad”, explicó Arley Anaya, quien asegura que en esas condiciones la Corporación cerraría sus puertas en máximo tres años.
“Es el llamado al Gobierno Nacional, al señor Ministro para que estudie y revise la situación jurídica que nos lleva a hacer este llamado a gritos para que salve él la Corporación”, destacó el Director de la CDMB.
Al respecto, el Ministro Vallejo López, dio un espaldarazo al futuro de todas las Corporaciones autónomas regionales.
“Lo que no puede pasar es que nosotros creamos que las corporaciones no son útiles o eficientes y que quienes tenemos la responsabilidad, no solo de estar y asistir sino de participar, ayudar y acompañar, normalmente no tengamos la participación que requerimos y en el caso de Bucaramanga ya estaremos revisando a futuro cómo vamos a solucionar la situación económica“, dijo el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Así lo anunció el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, en su visita a Bucaramanga, tras sobrevolar la provincia Soto Norte en compañía del director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez.
“He nombrado una persona concreta que va a estar, aspiraría, el 95 por ciento del tiempo entre los municipios, en todo el páramo de Santurbán, esta persona debe iniciar el próximo lunes, es una persona que ya conoce el tema al detalle y nos va a ayudar a articular interinstitucionalmente, que es uno de los grandes retos que tenemos, que todos estos temas que hemos venido planteando los articulemos y logremos el resultado en muy corto plazo”, dijo durante la rueda de prensa en el auditorio ‘Hernando Guevara’ de la Corporación.
Respecto a la esperada revelación de la línea de páramo, el Ministro aseguró “la línea que pongamos no nos va a solucionar las dificultades que tenemos en el páramo; es fundamental para definir una serie de elementos y de actividades agrícolas y económicas, pero detrás de la línea hay un tema que nos preocupa igualmente al ambiental que es el tema social”.
En ese sentido, hizo una invitación al trabajo concertado que permita salidas conciliadas y benéficas tanto para los habitantes del páramo con los del área metropolitana de Bucaramanga.
“La solución de esta dificultad es por dónde va a ir la línea pero lo más importante y complementario es cómo vamos a garantizarle a esas personas que puedan seguir viviendo de una manera clara y decorosa y cómo vamos a garantizar de igual manera la calidad y el abastecimiento adecuado del agua para toda el área metropolitana de Bucaramanga…Esta no es una solución que sea blanca o negra; aquí las posiciones extremas no sirven, no suman, no ayudan a construir…aquí no se trata de dividir sino de cómo unimos esfuerzos para que todos logremos el mejor beneficio posible”, dijo.
El Ministro Vallejo López anunció además que presentó seis proyectos ante el Ministerio de Agricultura para desarrollos alternativos, cada uno por 1.200 millones de pesos, y que espera visitar la zona con los expertos del MinAgricultura antes de dos semanas.
Igualmente, anunció que revisará en el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) la posibilidad de crear unos 600 empleos en la zona de Soto Norte, que demandarán una inversión de 2.400 millones de pesos, para dar solución a corto plazo a la problemática social de esa región
La Coordinación de Residuos Sólidos de la CDMB realizó un operativo por varios sectores de Piedecuesta, detectando los focos de contaminación generados por la comunidad que ha ido creando botaderos de basuras.
“Vamos a realizar un informe de la visita y se lo vamos a presentar a la Alcaldía y la Policía Ambiental para que ellos empiecen a generar las respectivas sanciones a esas familias que están generando esos focos de contaminación”, dijo Ramiro Meneses, coordinador de Residuos Sólidos de la Corporación.
La visita se hizo en la madrugada de este miércoles en los barrios El Refugio, Campo Verde y Barro Blanco, donde se localizaron algunos focos grandes de contaminación con residuos sólidos.
“El mensaje a la comunidad es que saquemos los residuos en los horarios que pasan los camiones del aseo, reciclemos, no contaminemos y cuidemos nuestro medio ambiente”, resaltó Meneses.
Agencia de Cooperación Alemana presenta programa para preservación de bosques y clima
ByAsesores de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ) se reunieron con los profesionales de la Corporación Regional Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) para presentar el programa de protección del bosque y clima, conocido como REDD+, con el que se busca crear incentivos que permitan su preservación.
Angélica Beltrán, asesora para el programa en Protección del Bosque y Clima REDD+ de GIZ, explicó que esta es una estrategia internacional a la que Colombia también le apunta a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y que se desarrollará en Caquetá, Guaviare, Santander y Norte de Santander.
“REDD+ lo que busca básicamente es reducir las emisiones que se generan por la deforestación y la degradación forestal”, precisó.
Por su parte, el subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, Carlos Alberto Suárez Sánchez, explicó que “GIZ tiene un convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hasta junio de 2016; hasta ese tiempo hay que formular la propuesta y dejar un proyecto piloto, la idea es poder implementarlo; una vez se haga, la comunidad, obviamente demostrando que se está conservando el bosque, podrá recibir incentivos en un lapso entre 20 y 50 años
Cumpliendo el compromiso con la comunidad, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) realizó la jornada de recolección y eliminación del caracol gigante africano en el barrio Los Comuneros de Bucaramanga.
El equipo de la Coordinación de Vigilancia de Flora y Fauna de la CDMB recolectó 4.700 caracoles africanos, con un peso total de 16,5 kilos.
En el operativo también colaboró el personal de ESSA, que realizó la limipeza del lote de su propiedad y cumplida la recolección, se procedió a regar cal en la zona afectada, con el fin de evitar la proliferación de caracoles nuevamente.
Carlos Omar Ramírez Cáceres, profesional de la Coordinación de Vigilancia de Fauna y Flora de la CDMB, explicó que “la finalidad de nosotros como autoridad ambiental es trabajar mancomunadamente con la comunidad de los diferentes barrios, entonces, se recolectó, se capacitó y se sensibilizó y logramos, ante todo, que la comunidad se apersonara del gran problema que tenemos acá en Bucaramanga”.
Aunque en la jornada de la tarde sólo cinco personas participaron de la jornada de recolección, durante la capacitación realizada en horas de la noche se contó con más de 30 residentes del barrio Los Comuneros, que aprendieron cómo manejar y recolectar al caracol, si se vuelve a presentar.
En medio del inconformismo, continúa el sellamiento de bocaminas en California
ByEn medio de las protestas de un sector de la comunidad del municipio de California, hoy martes se procedió al cierre de las bocaminas del sector de La Bodega, en predios de la empresa AUX, considerado el de mayor complicación para las autoridades debido a que es allí donde se concentra gran parte de quienes se dedican al galafardeo.
La Corporación Regional Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) continúa acompañando las diligencias de sellamiento programadas por el alcalde de California, Víctor Arias Celis y en las que también participan personal de la Agencia Nacional de Minería, la Personería Municipal y la Inspección de Policía de California.
“La CDMB hizo el acompañamiento a dicho cierre de las bocaminas en el sector de La bodega, conocidas como La Media, El Carmen y Malvinas”, informó el Coordinador de Infraestructura, Minas y Energía de la CDMB, Julio Giovanni Peña.
El cierre de estas bocaminas de La Bodega, se suma a los hechos en los días previos en Paredes, La Perezosa y la Perezocita.
Una importante fecha ambiental se conmemora hoy 13 de agosto en todo el país. El Día Nacional de las Organizaciones Ecológicas y Ambientalistas hace mérito especial a todos los grupos de personas que reúnen todos los esfuerzos para mantener el equilibrio ambiental y las causas naturales.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga hace un especial reconocimiento a todos los equipos humanos, técnicos y científicos entregados a tan noble causa, ya que con su trabajo cimentamos una misión única como es el cuidado del Medio Ambiente.
Más...
Reportes de presencia de serpientes en Cañaveral, pero especialmente en los barrios Mutis y Campohermoso ha recibido la Corporación Regional Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).
Juan Felipe Chica, médico veterinario zootecnista del grupo de Vigilancia de Fauna y Flora de la CDMB, informó que en el caso de Cañaveral, “vamos a realizar una visita previa para establecer la posible causa de aparición de ofidios en la zona, posterior a eso emitiremos un concepto en el cual tengamos presente qué es lo que se debe y no se debe hacer en caso de presencia o mordeduras de serpientes; de igual forma estaremos siempre al tanto de la presencia de estos ofidios en los conjuntos residenciales en la zona urbana ya que ha existido una gran cantidad de solicitudes”.
Con respecto a los reportes en el hospital psiquiátrico San Camilo y los barrios Mutis y Campohermoso, el veterinario zootecnista explicó que “hay que tener en cuenta que allí tenemos una megaobra que está en proceso, y además la sequía que hemos atravesado; las serpientes han ido perdiendo su nicho ecológico, su hábitat, por lo cual han tenido que migrar por fuera de estas zonas haciendo que se presenten dentro de la zona urbana trayendo problemas a la comunidad”.
Los reportes de la comunidad informan sobre la presencia de boas constrictor, falsas corales y corales.
“Lo Primero que recomendamos es no molestarlas, ya sabemos que no atacan sin que uno las moleste; en caso de que las encuentren, avisar a las autoridades, llámese CDMB o Policía Ambiental para hacer el chequeo de eso y por último, no alarmarse”, agregó el veterinario Chica.
Los reportes en la CDMB se pueden hacer en el teléfono 6346100 extensión 1040.
Esta es la principal conclusión luego de la visita hecha por profesionales del Grupo Élite Ambiental (GEA) de la CDMB, al sector de El Zancudo, en la vereda Llanogrande, en Girón, tras las denuncias recibidas por el incremento de los malos olores y la contaminación evidente del río.
El coordinador de GEA, Pedro Miguel Cacua Sánchez, explicó que por el Río de Oro “discurren las aguas residuales de aproximadamente 150 mil habitantes que tiene el municipio de Piedecuesta, más las aguas industriales de los procesos que se han asentado en los últimos años en Piedecuesta, como Postobon, o Distraves, igualmente, como la misma cárcel de mediana seguridad de Palogordo, que son sitios que hacen sus descargas, lógicamente previo tratamiento de sus PTAR, pero efectivamente está sucediendo que debido a la sequía y probablemente a la entrada del Fenómeno del Niño, los caudales del Río de Oro han disminuido extremadamente causando que no es posible que ese caudal asimile la contaminación que está recibiendo, por eso hoy se presenta una mayor evidencia de ella en esos sectores”.
La solución a largo plazo se dará con la puesta en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Santuario, que atendería gran parte de las descargas domésticas de Piedecuesta sobre este río.
“En el tema inmediato, continuamos el seguimiento, prácticamente semanal; haciendo visitas a la empresa Distraves, a l cauce de la quebrada Río Hato y estamos verificando que esa empresa está ya adelantando parte de los compromisos, uno de ellos fue la limpieza del cauce de la quebrada debido a ese pasivo ambiental que se ha acumulado por las descargas que hoy se ven más fuertemente por la disminución del caudal”, informó Cacua Sánchez.
La CDMB está a la espera de los resultados de laboratorios a las muestras tomadas al Río Hato para determinar el grado de las descargas de la empresa Distraves; igualmente, en los próximos días se cumpirá una reunión entre el director de la Corporación, Ludwing Arley Anaya Méndez, y el representante legal de la empresa Soya, nueva propietaria de Distraves, para fijar los compromisos ambientales que permitan disminuir, mitigar y reponer los daños causados al medio ambiente.
“De lo contrario, tendríamos que pensar en hacer una reducción en el número de aves que sacrifican, o si esto no se cumple, definitivamente hacer una medida preventiva de cierre”, agregó el Coordinador del Grupo Élite Ambiental.
CDMB insta a licencia social para nuevo lugar de disposición de residuos sólidos
ByLa Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga hizo el llamado especial a los integrantes de la mesa regional liderada por la Defensoría del Pueblo, que busca apoyar una solución radical al problema de disposición de residuos sólidos en Bucaramanga.
La mesa que tuvo lugar en el Club Profesionales, contó con la participación de los alcaldes de Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Lebrija, la Procuraduría Ambiental y Agraria, el Acueducto Metropolitano y el AMB.
Luis Alberto Flórez Chacón, secretario general de la CDMB, dijo en su intervención que la selección del nuevo lugar de disposición debe tener licencia social, es decir, se debe pensar primero en la compensación a la comunidad o sector del área de influencia del lugar a escoger.
“Con esa medida blindamos a futuro la ejecución de este proyecto, sino se cuenta con aval comunitario posterior podemos sufrir suspensiones como ha venido ocurriendo con las acciones populares”, indicó el funcionario de la Cdmb.
Visita a Lebrija
Como segunda conclusión de esta mesa, y atendiendo a la sugerencia realizada por el alcalde de Lebrija, Javier Uribe Motta, se establecerá en las próximas semanas una visita técnica a dos lugares posibles, ubicados en las veredas Uribe Uribe y Villa María de ese municipio.
“Esta mesa coincidió en el sentido que el RELLENO del Carrasco no va más , la solución no debe entenderse como aumento de capacidad en el Carrasco, a nuestra forma de ver es darle tranquilidad a las decisiciones judiciales que no se puede postergar”, finalizó el Asesor.
La Cdmb estará atenta y esperará a que se radiquen solicitudes de licenciamiento para dar el trámite correspondiente.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en cabeza del doctor Ludwing Arley Anaya Méndez, gestionó ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo de Adaptación, $7.000 millones para la conservación y protección del recurso hídrico.
"Esto significa un hecho sin precedente en la historia de la Corporación, lograr un apoyo tan millonario del Gobierno Nacional para la conservación del principal recurso, afectado en esta temporada del Fenómeno del Niño; gracias al buen trabajo que hemos hecho en la CDMB, el Gobierno Nacional nos apoya y nos seguirá respaldando", destacó Anaya Méndez.
Esta sin lugar a dudas es una excelente noticia ante el Fenómeno del Niño que azota al país.