
Noticias-recientes (4170)
null
CDMB inicia importante obra de estabilización en el Municipio de Charta
ByFebrero 22 de 2012
Teniendo en cuenta las necesidades del Municipio de Charta, generadas por la pasada temporada invernal, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, gestionó ante el Fondo Nacional de Calamidades, el proyecto para la Construcción de Obras de Estabilización del Instituto Técnico Agrícola de este Municipio, por un valor de 856 millones de pesos.
Febrero 22 de 2012
Una delegación de la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, encabezada por Ludwing Mantilla, Subdirector de Evaluación y Control Ambiental, estuvo presente en la desviación del cauce del río Tona, hacia uno de los túneles del embalse de Bucaramanga.
La misión de la CDMB era verificar que se cumplieran los lineamientos de la licencia ambiental otorgada para el proyecto, que le garantizará agua a la Capital de Santander durante las próximas décadas.
Amnistía ambiental de 4 meses a transporte público que se vincule a la campaña “Sincronízate"
ByFebrero 22 de 2012
La Directora General de la CDMB Elvia Hercilia Páez Gómez, anunció que en los próximos días se le notificará oficialmente a las empresas de transporte público del área metropolitana de Bucaramanga, la vinculación que deben hacer a la campaña “Sincronízate”, que busca reducir las emisiones de material particulado.
“El objetivo es que todas las empresas de transporte de servicio público se pongan a tono con la normatividad ambiental en lo que corresponde a los limites de contaminación. El mayor productor de contaminación del aire corresponde a los buses de transporte público, y por eso la campaña inicia con ellos”, explicó la doctora Páez Gómez.
Febrero 22 de 2012
Un grupo especializado contratado por la CDMB inicia hoy miércoles en el municipio de Tona el Diagnóstico Minero Ambiental de la zona correspondiente a la cuenca del Río Suratá
El grupo visitará las empresas ubicadas en los municipios de Tona y Charta. Allí están localizadas empresas dedicadas a la producción de mármol y caliza.
La empresa contratada con este propósito espera aplicar una encuesta que tiene alrededor de 140 preguntas, dependiendo del tipo de minería que desarrollen, sí se trata de un trabajo subterráneo, a cielo abierto, barequeo o de arrastre.
Febrero 22 de 2012
Desde las dos de la tarde de hoy miércoles en el Comando de Policía del municipio de Rionegro, funcionarios de la CDMB liderarán una reunión para actualizar información acerca de los procedimientos que se deben cumplir a la hora de efectuar un decomiso de madera por parte de las autoridades.
William López funcionario de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB explicó que el Grupo de Fauna y Flora de la Corporación le entregará fundamentos a los policías para que “sepan proceder en estos casos, reconocer las especies de madera, y lograr reducir las fallas a la hora de identificar al conductor del vehículo y el propietario de la carga”.
Además, se entregará información importante para que los funcionarios de la alcaldía y la policía sepan cómo proceder en otros casos de afectación ambiental, que comprometan la flora y la fauna silvestre.
CDMB pone en marcha Programa de Participación Social para la Gestión del Riesgo
ByFebrero 21 de 2012
La estrategia se desarrollará advirtiendo que “Prevenir cuesta siete veces menos que tener que reparar”
Antes de terminar el mes de febrero, entrará en operación el Programa de Participación Social para la Gestión del Riesgo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, mediante el cual se pretende implementar un plan de acción que le permita a las comunidades en zonas de alto riesgo acompañar, liderar y ejecutar acciones de prevención, mitigación y atención primaria.
Este programa involucra a los 13 municipios de la jurisdicción de la CDMB y está liderado por la Oficina de Cultura Ambiental, OCA y la Subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible, SGAUS, de la entidad. “lo más importante es que las comunidades entiendan la importancia de prevenir y saber actuar en momentos críticos, hay que tener claro que prevenir cuesta siete veces menos que tener que curar cualquier tipo de evento que ocurra”, expresó Juan Carlos Castro, Subdirector de SGAUS.
A buen ritmo se ejecuta millonaria inversión de CDMB en Sistemas Sépticos para comunidad de Lebrija
ByFebrero 21 de 2012
A buen ritmo y con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de 12 veredas del municipio de Lebrija, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, continúa la construcción de 209 Sistemas Sépticos en el sector medio de la quebrada La Angula, municipio de Lebrija.
El proyecto de saneamiento básico beneficia a más de 1.200 personas habitantes de las veredas: Cantabria, Esmeralda, Puyana, Rayitos, Betania, Palonegro, San Pacho, San Nicolás, San Benito y San Pablo entre otras y tiene un valor de $ 1.200 millones de pesos, los cuales son aportados por la Autoridad Ambiental.
Bajo custodia de la CDMB quedaron “pruebas” contra procesado por tráfico ilegal de tortugas
ByFebrero 21 de 2012
A la Finca la Esperanza de la CDMB en Floridablanca fueron trasladadas las 26 cabezas de tortugas Icotea, que incautó la Policía Nacional en la zona de pescadero, sobre la vía que conduce de Bucaramanga a Bogotá.
Las tortugas desmembradas y 80 huevos de las mismas, estaban guardadas en una nevera portátil, y eran llevados en un automotor desde el Banco Magdalena hacia la Capital de la República.
Ante Concejo de Bucaramanga CDMB llama la atención sobre precariedad urbana
ByFebrero 21 de 2012
Atendiendo una invitación del Concejo Municipal de Bucaramanga, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, presentó un diagnóstico de la precariedad en la capital santandereana, y cómo se encentran los barrios y asentamientos que están en dicha situación.
Este estudio hace parte del trabajo que la CDMB, viene realizando desde hace 3 años a través de la Subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible, liderada por el Ingeniero Juan Carlos Castro Ortiz, quien afirmó que “el último año se hizo una revisión, asentamiento por asentamiento, es decir se hizo visita en campo de absolutamente todos los registros de los sitios determinados como asentamientos y barrios precarios obteniendo la información de precariedad urbana entre la CDMB y el laboratorio de investigación Urbana que se llama Citu Experiencia Local” afirmó el funcionario.
Funcionarios de la CDMB piden paciencia a los usuarios del Parque La Flora
ByFebrero 21 de 2012
La petición de los funcionarios que adelantan la readecuación del Parque La Flora, está sustentada en las inquietudes de la población, acerca de los trabajos que se adelantan en la actualidad para mejorar las condiciones de este espacio público utilizado por las personas que acostumbran a caminar, hacer ejercicio o disfrutar del paisaje natural.
Los encargados de la remodelación señalan que actualmente se llevan a cabo los trabajos de cambio de tabletas en los senderos para caminantes, obras que requieren de un proceso de nivelación de los terrenos para garantizar su calidad.
Más...
Febrero 20 de 2012
Representantes de las empresas mineras ubicadas en los 6 de los 13 municipios de la jurisdicción de la CDMB, se reunieron en las últimas horas, con la Directora de la entidad, Elvia Hercilia Páez Gómez, con el fin de recibir información acerca del inventario que inicia una empresa consultora, para saber cuánta, y qué tipo de minería se desarrolla en la región.
La idea, según Ludwing Mantilla Subdirector de Evaluación y Control Ambiental, Seyca; es que “se haga un diagnóstico minero ambiental, organizarlo y concertarlo con las empresas. La CDMB constituyó un equipo exclusivo para el tema de seguimiento y evaluación”.
CDMB presentó proyectos de interés ambiental para el municipio de Piedecuesta
ByFebrero 20 de 2012
Como parte del proceso de investigación y la ejecución de proyectos que la CDMB viene adelantando con el fin de realizar un diagnóstico específico del indicador de Precariedad Urbana del área metropolitana, y apoyar la construcción de los Planes Municipales de Desarrollo, funcionarios de la Autoridad Ambiental presentaron ante las autoridades de Piedecuesta las cifras sobre precariedad y el proyecto de recuperación de la cañada La Palmira.
“La Cdmb ha venido estudiando el Indicador de Precariedad Urbana desde hace 3 años, lo que se presentó esta vez fue un diagnóstico detallado. Aunque en Piedecuesta la precariedad no es tan grave frente a los demás Municipios del área metropolitana, lo que se busca es concientizar a las autoridades para que recuperemos los sectores donde hay asentamientos precarios y hagamos un trabajo de prevención“ afirmó Constanza Toloza Coordinadora de Gestión del Riesgo de la CDMB.
Elementos que causen ruido en los vehículos deben ser retirados, advierte CDMB
ByFebrero 20 de 2012
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, le advirtió a los propietarios y conductores de todo tipo de vehículos en el área metropolitana, que el Código Nacional de Tránsito, prohíbe rotundamente la instalación y utilización de elementos adicionales que causen ruidos.
“La normatividad es clara y no se pueden instalar en los vehículos artefactos que generen ruidos fuera de los normales que traen de fabricación”, explicó el Ingeniero Ludwing Mantilla, Subdirector de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB, quien indicó que así los elementos no estén utilizándose, el vehículo podrá ser inmovilizado por las autoridades de tránsito y se elaborará el respectivo comparendo.
En dos meses Ministerio de Ambiente tendría lista delimitación del Páramo de Santurbán
Metro a metro científicos del Ministerio, del Instituto Humboldt y la CDMB trabajan en la delimitación del Páramo.
En dos meses Ministerio de Ambiente tendría lista delimitación del Páramo de Santurbán, así lo señaló Edgar Olaya, Consultor del Ministerio del Medio Ambiente, quien encabeza la comisión de expertos que recorre el Páramo de Santurbán, verificando en el terreno cuales serían los límites del Ecosistema. Agrega el funcionario que dicha delimitación será establecida a través de una resolución de la cartera de ambiente, entidad que contrató al Instituto Humboltd para llevar a cabo la tarea de actualizar el atlas de páramos del país a escala 1 a 100.000.
Dada la trascendencia del Ecosistema Estratégico Páramo de Santurbán, el establecimiento de límites comenzó en esta zona y por ello mismo, y porque gran parte de esta zona natural se encuentra en su área de jurisdicción, la CDMB apoya la comisión con un grupo de 6 profesionales en áreas como la biología, la geología, la cartografía, y la sociología, quienes fueron contratados para respaldar esta labor, y realizar un estudio complementario del páramo en escala 1 a 25 mil, es decir de gran precisión.
Trabajo “quirúrgico” en el Páramo
Recorriendo trochas, en camionetas, o a pie, la comisión de nueve científicos ha visitado por lo menos 30 puntos “neurálgicos” de Santurbán que tocan los municipios de Vetas, Charta y Tona. La caravana que es custodiada por la Policía Nacional, por momentos se detiene cada 100 metros para verificar las coordenadas y la altitud de un punto georeferenciado, utilizando localizadores satelitales.
La guía para los expertos son las fotos satelitales existentes, que se contrastan con la cartografía del lugar, y con la experiencia y el conocimiento de cada uno de los miembros de la expedición. Con los mapas en la mano los científicos analizan sí lo que dicen las imágenes se cumple en la realidad, para así ir solventando las posibles inconsistencias existentes y diseñando la delimitación.
En cada punto se analizan las especies vegetales, la geología, la geomorfología del lugar, el clima, los suelos, y los factores socio culturales presentes en cada zona, con el fin de sacar conclusiones que lleven a identificar qué hace parte de una región de páramo y que no.
Los científicos son claros en expresar que no sólo la gran altura es un indicativo de una zona de páramo, la conjugación de los factores anteriormente mencionados son fundamentales en esta demarcación.
Una de las labores más arduas del grupo de expertos, es el levantamiento del mapa de vegetación de la región, en el cual se van identificando las especies que florecen en la zona y que son vitales para la regulación de los ciclos naturales.
Allí se encuentran bosques andinos, alto andinos, vegetación de páramo y súper páramo. Específicamente en la zona que corresponde a páramo, los científicos han identificado en Santurbán especies de Pajonal Arbustivo, Frailejones, matorrales altos, bosques enanos y una capa orgánica conocida como Turberas, entre otras.
Reunión a 3.650 metros de altura
La caravana de expertos del Ministerio, el Instituto Humboldt y la CDMB, llegó a la zona de la Laguna el Pajarito, ubicada en zona rural del municipio de Vetas, a 3.650 metros sobre el nivel del mar.
Una zona que impacta por su belleza natural, en donde el ser humano se maravilla al observar un espejo de agua de la laguna, que se conjuga con el color de las montañas y se refresca por la brisa constante y fría sobre el rostro de los visitantes.
En este punto los científicos se encontraron con el Alcalde de Vetas, David Augusto González Jácome, quien le expresó a la comisión sus inquietudes sobre la zona de páramo, mientras que los expedicionarios ilustraron al mandatario acerca de los alcances del estudio que lidera el Ministerio de Medio Ambiente.
En el lugar la comisión pudo conocer una investigación independiente de la Fundación Guayacanal, acerca de la identificación del Ecosistema en la región de Vetas.
CDMB contrató Biólogo “gurú” en temas de páramo
Mario Avellaneda es un biólogo e investigador reconocido en el país por sus estudios acerca de las especies y la cobertura vegetal que habita las zonas de páramo en Colombia.
Trabajó en el estudio de los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta, hizo una caracterización de las zonas de páramo y sub páramo para la CDMB hace 14 años, realizó una investigación sobre sistemas naturales de páramo en el parque natural Chingaza para el acueducto de Bogotá, trabajó en el macizo colombiano y estudió los páramos de Boyacá.
Como autoridad en la materia, la CDMB integró a Avellaneda al equipo que estudia la delimitación del Páramo de Santurbán. Avellaneda identifica claramente las coberturas de suelos que corresponden a cada uno de los Ecosistemas presentes en la región de Soto Norte. Sus conceptos son de gran valor, porque con sus análisis puede, por ejemplo, identificar qué zonas intervenidas por el hombre pueden estar llegando a un periodo de saturación y cuáles de estas necesitan un esfuerzo de recuperación.
Acerca del trabajo que realiza en la comisión, el biólogo señala que “no es una tarea fácil, en Santurbán, estamos enfrentados a varias condiciones climáticas distintas. Unos de los factores que inciden para el estudio en Santurbán, son la radiación y el viento”. Para Avellaneda estas condiciones determinan un ordenamiento más complejo de las especies vegetales existentes. “No es un ordenamiento continuo, como se encuentra en la cordillera central, sino que se presenta aquí un mosaico de comunidades vegetales”, agregó el científico colombiano.
Avellaneda señala que en Santurbán hay especies vegetales únicas. Es el caso de las “familias botánicas que presentan características de pequeños arbustos rastreros en las zonas de alto andino, de páramo y súper páramo”. Las condiciones particulares del clima, de la radiación y la presencia de metales pesados en los suelos, hacen que las plantas no crezcan.
De acuerdo con el biólogo de la CDMB, en la región hay licopodios (helechos) muy particulares, con “una contextura de sus hojas muy dura, muy apiñadas, y de un tamaño muy pequeño”. Los aportes de este Biólogo son reconocidos por los funcionarios del Instituto Humboltd, quienes señalan que su conocimiento es “vital” para la tarea de delimitación.
Por: Javier Mauricio Santoyo
Fotos: Frank Chagualá
Oficina de Prensa CDMB
*Metro a metro científicos del Ministerio, del Instituto Humboldt y la CDMB trabajan en la delimitación del Páramo.
*La comisión de expertos que recorre el páramo sostiene diálogo con el Alcalde del Municipio de Vetas
*CDMB contrató los servicios de “Gurú” de páramos en Colombia, para participar en estudio de Páramo de Santurbán.