![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
Con el objetivo de luchar contra el turismo ilegal, en Tona fue creado el nuevo Consejo Territorial del Turismo, que además tiene entre sus metas crear el Plan Sectorial de Turismo local para regular esta actividad comercial.
El Comité quedó conformado por la Alcaldía de Tona, Policía de Turismo, Concejo Municipal, prestadores de servicios turísticos, transportadores, y las redes de alojamiento, de alimentación, de guías, de Intérpretes paisajísticos, de atractivos naturales y la cultural.
La activación de este Comité busca poner ‘freno’ a quienes ofrecen paquetes turísticos sin tener en cuenta la importancia y principios de la actividad turística contempladas en la Ley 1558 de 2012, explicó José Alberto Peña, profesional de Negocios Verdes de la CDMB.
“Esto exige que los operadores turísticos legales tenga certificaciones de destinos, rutas y otros aspectos que exige la Ley, pero lo más importante es el acompañamiento que realizamos y las asesorías técnicas para preservar el páramo y sus recursos naturales”; explicó el Funcionario de la CDMB.
El siguiente paso es apropiar el Plan Sectorial de Turismo, para potencializar esta fortaleza turística en la región.
La finca La Victoria de la vereda La Judía en Floridablanca, se convirtió en un bosque natural por cuenta de su propietario, que desde 2002 se trazó como meta, que su finca fuera un bosque que le aportara un nuevo pulmón verde al sector.
Fue así, con el apoyo de la CDMB que le ha entregado las plántulas, que año tras año fue sembrando sistemas agroforestales como café, plátano y cítricos. Para el bosque protector la siembra fue de caracolí, nauno, guayacán, cedro, nogal y cafetero, entre otras especies, así como cercas vivas, que componen esta área.
De las 10 hectáreas con que cuenta el predio 9 se encuentran totalmente reforestadas, que lo convierten en un gran ejemplo a seguir.
A finales del año 2017 se sembraron los últimos árboles que completan un 95% de área forestal protegida.
Padres de familia y docentes del colegio rural El Pórtico de Rionegro, realizaron la siembra de 800 árboles en un talud contiguo a la quebrada Samacá, que pasa por sus predios y que amenaza con inestabilidad.
Con el apoyo de los técnicos de la Subdirección de la Oferta Ambiental de la CDMB, la comunidad educativa sembró 780 plántulas de vetiver cuyo pasto se ancla muy bien al suelo y no permite que este se siga degradando; y 20 plántulas más de guadua, en la parte cercana a la quebrada como el fin de que apoye la protección y el aislamiento de la fuente hídrica.
En dos meses los técnicos harán seguimiento, para evaluar determinar la evolución del material vegetal y realizar la limpieza la quebrada.
Con capacitaciones teórico-prácticas en temas de administración, producción limpia y seguridad alimentaria, la CDMB apoya a los productores del tradicional Mercadillo Campesino que todos los domingos impulsa la Alcaldía de Bucaramanga en el Parque San Pío de la capital santandereana.
La Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental impulsa a los productores de los corregimientos 1, 2 y 3 a que produzcan en parcelas alimentos sanos, con estándares de alta calidad para autoconsumo que posteriormente puedan ser comercializados y diversificados.
Estas buenas prácticas agrícolas han beneficiado a estos corregimientos de manera tan significativa, que la Alcaldía quiere implementar un segundo mercadillo. Incluso los ediles están solicitando que este trabajo también se replique en las escuelas, ya que la mayoría cuenta con huertas.
“Berlín tierra de páramos. Cebolla pulverizada producto 100% santandereano”. Este es el lema bajo el cual los cultivadores de cebolla del corregimiento de Berlín, en Tona, aspiran a comercializar uno de los productos más llamativos de este renglón: la cebolla pulverizada.
Así lo acordaron cerca de 60 asociados de las organizaciones Asoprocab y Agroindustrial de Berlín, quienes participaron en la capacitación sobre economía solidaria que llevó la CDMB, a través de la Subdirección de la Oferta Ambiental.
La jornada también sirvió para evidenciar el interés de estos hombres de campo por promover el turismo sostenible como alternativa productiva, en el marco del proyecto de fortalecimiento asociativo que adelanta la CDMB en cooperación con el Instituto Alexander Von Humboldt.
CDMB atendió las inquietudes de los pescadores del río Lebrija, en Sabana de Torres
By
Atender todas las inquietudes de los pescadores del río Lebrija, fue el objetivo de la mesa de trabajo que se realizó en Sabana de Torres por convocatoria de la Procuraduría Ambiental, a la que asistió además de la CDMB, la CAS y la Gobernación de Santander, entre otros.
Las mortandades de peces que se han registrado en el sector y que perjudican la actividad económica de los pescadores, motivó la reunión a la que asistieron los pescadores de diferentes organizaciones para exponer sus inquietudes.
El director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro, explicó a los asistentes que dentro de sus funciones misionales la Corporación tiene entre sus prioridades la descontaminación del río Lebrija y para ello realiza continuo seguimiento, control y vigilancia a las diferentes actividades que se desarrollan en esta cuenca.
“Se viene haciendo seguimiento a las agroindustrias avícolas y porcícolas, así como le hacemos seguimiento y evaluación a los planes de vertimiento y sus plantas. Se han realizado jornadas de reforestación para mantener los cauces y mantenemos control sobre las actividades agroindustriales, sumado a esto los constantes operativos que realiza el grupo GEA, con el fin de evitar mayores afectaciones a los recursos”, indicó el Director de la CDMB, al tiempo que reiteró el compromiso de la Corporación para atender las inquietudes de la comunidad
Esta mesa de trabajo continuará en Bucaramanga, en el auditorio de la CDMB el próximo 27 de abril.
Entregamos 150 Guayacanes al corregimiento Santa Cruz de la Colina
By
Pensando en embellecer y aportarle al ambiente del corregimiento Santa Cruz de la Colina, Matanza, la CDMB hizo entrega a sus habitantes de 150 Guayacanes Rosados que serán sembrados este fin de semana.
Este importante material vegetal producido en uno de los viveros de la Corporación, fue entregado por funcionarios con todos lo cuidados en su traslado, para poder apreciar su floración en tres años cuando alcancen suficiente altura.
Los árboles se plantarán al ingreso del este importante sector económico de Matanza.
Más...
Colegios de Bucaramanga contarán con Plan Municipal de Educación Ambiental
By
Un documento esencial para la educación ambiental que estará dirigido no sólo a instituciones educativas sino a entidades comprometidas con el cuidado de los recursos naturales, surgirá para el segundo semestre de 2018.
Se trata del Plan Municipal de Educación Ambiental, producto de la unificación de esfuerzos institucionales y un importante avance por la educación ambiental.
Así se dio a conocer en el primer encuentro del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental, CIDEA, de la capital santandereana, al que asistieron entre otras entidades la Alcaldía de Bucaramanga, CDMB, AMB, Emab, UTS y Red Nacional de Jóvenes de Ambiente.
El 9 de mayo en el segundo encuentro se presentará el borrador del Plan, para avanzar en estrategias que los estudiantes puedan establecer como pauta para cuidar los recursos naturales.
CDMB fortalece la industria del sacha inchi, un nuevo cultivo en Santander
By
Con el fin de apoyar la producción limpia y tecnificar el procesamiento de un fruto 100% natural con inmensos beneficios para el organismo, la CDMB acompaña y asesora la producción de sacha inchi que se desarrolla en zona rural de Charta.
A través de la Subdirección de la Oferta Ambiental se inició un proceso que busca potenciar este producto natural que se cultiva en la vereda Ovejeros, en donde además reciben capacitación 70 familias de diferentes municipios de Santander como Matanza, El Carmen de Chucuri, Confines y Cabrera.
El objetivo es tecnificar el proyecto que ya cuenta con registro Invima y que además entre en el proceso de ser un Negocio Verde con experiencia exitosa, de tal manera que se pueda facilitar su comercialización.
El “Maní de los incas” como también se le conoce, posee altos contenidos de aceites, proteínas y se considera un producto 100’% natural, del cual se obtienen subproductos alimenticios, cosméticos y para medicina.