![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
Bióloga de la CDMB integra el Grupo de Especialistas de la Flora de Colombia
By
Actualmente elabora la lista de especies amenazadas en la jurisdicción dentro de la que se encuentran 18 especies
Alicia Rojas, bióloga de la CDMB, encargada del Jardín Botánico Eloy Valenzuela y responsable de todo el manejo de la flora en la jurisdicción de la Corporación, entró a formar parte del Grupo de Especialistas de la Flora de Colombia, instancia que hace parte de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC por sus siglas en inglés) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN.
Esta docente de la UIS y pionera en la conservación de las Ceibas Barrigonas que crecen exclusivamente en el Cañón del Chicamocha, fue llamada a integrar este grupo conformado por 25 especialistas y creado en diciembre de 2017. Su objetivo principal es la elaboración y actualización de listas rojas y planes de conservación para grupos de plantas, así como apoyar los diversos frentes de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas.
“La inclusión de nuestra Bióloga en tan importante grupo, representa un merecido reconocimiento científico a su dedicación y trabajo en beneficio de la flora”, dijo el director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal, al destacar el trabajo de Alicia Rojas.
Precisamente Alicia Rojas trabaja en estos momentos en la elaboración de la nueva resolución, en la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas y de las especies en veda de la diversidad biológica del área de jurisdicción de la CDMB, la cual incluye especies como las siguientes:
- En Peligro Crítico (CR): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.
- Cacao indio Zamia encephalartoides
- Laurel comino Aniba perutilis
- Tapura bullata
- Curuba de Pamplona Passiflora pamplonensis
- Mararay Aiphanes graminifolia
- Tabaquero Libanothamnus occultus
- Abarco Cariniana pyriformis
- En Peligro (EN): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
- Magnolio Magnolia santanderiana
- Licania pittieri
- Parinari pachyphylla
- Curuba de Santander Passiflora bracteosa
- Passiflora bucaramangensis Pasiflora silvestre
- Passiflora trianae Pasiflora silvestre
- Cuna de venus Anguloa clowesii
- Cedro nogal Juglans neotropica
- Flor de mayo Cattleya mendelii
- Ceiba barrigona Cavanillesia chicamochae
- Sapote de monte Quararibea ruiziana
Luego de permanecer dos meses en el Centro de Atención y Valoración de Fauna de la CDMB, fue liberada una tigrilla que ya completa los seis meses de vida, la cual llegó procedente del corregimiento de San Rafael de Lebrija en el bajo Rionegro.
Esta tigrilla fue hallada en una vivienda del barrio La Palma, a donde llegó posiblemente perdida de su manada. Cuando el Grupo de Fauna la recibió presentaba un cuadro de desnutrición, lo cual requirió un tratamiento adecuado para su recuperación.
“Este fin de semana se verificó que la tigrilla en edad juvenil estaba en óptimas condiciones de salud, es salvaje y caza presas vivas por lo cual se hizo la liberación en jurisdicción del CDMB”, afirmó Nidia Téllez Torres, médico veterinaria zootecnista del Centro de Fauna de la CDMB.
Luego de permanecer dos meses en el Centro de Atención y Valoración de Fauna de la CDMB, fue liberada una tigrilla que ya completa los seis meses de vida, la cual llegó procedente del corregimiento de San Rafael de Lebrija en el bajo Rionegro.
Esta tigrilla fue hallada en una vivienda del barrio La Palma, a donde llegó posiblemente perdida de su manada. Cuando el Grupo de Fauna la recibió presentaba un cuadro de desnutrición, lo cual requirió un tratamiento adecuado para su recuperación.
“Este fin de semana se verificó que la tigrilla en edad juvenil estaba en óptimas condiciones de salud, es salvaje y caza presas vivas por lo cual se hizo la liberación en jurisdicción del CDMB”, afirmó Nidia Téllez Torres, médico veterinaria zootecnista del Centro de Fauna de la CDMB.
La meta anual correspondiente a la vigencia 2017 está cumplida por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
Así quedó demostrado en el informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que evaluó el desempeño institucional de las 33 CAR, de las cuales, 15 CAR obtuvieron una evaluación al 80%, teniendo en cuenta que la meta para la presente vigencia es de 10 CAR con evaluación de desempeño superior al 80%.
El ranking de las CAR de acuerdo con su desempeño, quedó de la siguiente manera:
1. Cornare 91%
2. ?Corantioquia 89%
3. ?CAM 88%
4. ?Corponor 86%
5. ?Corpocesar 85%
6. ?CAR 85%
7. ?Corpourabá 84%
8. ?CVS 84%
9. ?CDMB 83%
10. ?CRA 83%
11. ?Corporinoquía 83%
12. ?Corpochivor 82%
13. ?Carder 82%
14. ?Cortolima 82%
15. ?Corponariño 82%
“Este índice ratifica que las CAR tienen resultados positivos para reportar al país. Con hechos se demuestra que, a pesar de la complejidad social, cultural y ambiental del territorio, el trabajo por la gestión ambiental regional se está cumpliendo. Lo ratifica este índice que trabaja el Gobierno Nacional con fundamento en la medición del desempeño. La invitación es a apoyar y acompañar la gestión de las CAR y nuestro compromiso es seguir mejorando. Una vez más las autoridades ambientales regionales demuestran que le seguimos cumpliendo al país”, dijo Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cumplimiento a lo ordenado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-361 de 2017 y reconociendo la imperiosa necesidad de construir de manera mancomunada e incluyente la propuesta de ruta metodológica a través de la cual se dará cumplimiento a dicha providencia, adelantó el pasado 24 de febrero en la ciudad de Bucaramanga, varias reuniones en las que el Gobernador de Santander, representantes de la Gobernación de Norte de Santander, todos los alcaldes de Santander, accionantes, veedores y garantes, realizaron una serie de observaciones en torno a la conformación de los nodos planteados para adelantar la fase informativa del proceso participativo correspondiente, según lo dispuesto por la referida sentencia.
Como lo explicó el Ministerio, el ejercicio se realizaría por medio de nodos a fin de facilitar la participación de todos los actores interesados y cumplir con lo ordenado por la Corte. En dichos nodos se desarrollarán las diferentes fases del proceso participativo que señaló la Corte en su Sentencia. Por ello, el tema central en las reuniones realizadas en Bucaramanga estuvo enfocado en la conformación de dichos nodos, diseñados teniendo en cuenta criterios de movilización, convergencia de intereses, entre otros que permitieran abordar la participación “desde una perspectiva local”, buscando brindar igualdad de oportunidades en la participación.
En atención a las recomendaciones recibidas en dichos espacios se decidió conjuntamente realizar una mesa técnica en Santander y otra en Norte de Santander para revisar la anterior propuesta.
Es así que, como resultado de las reuniones adelantadas el 26 de febrero y 5 de marzo en los departamentos de Santander y Norte de Santander con autoridades del orden regional y local, gestores sociales, autoridades ambientales, Policía, Procuraduría y Defensoría, se acordaron los siguientes nodos y fechas:
En razón a lo anterior se invita a la comunidad del macizo de Santurbán, a las personas jurídicas o naturales, así como a las organizaciones sociales que tengan por finalidad la defensa de intereses convergentes en la gestión ambiental del páramo de Jurisdicciones Santurbán Berlín, a las personas que se consideren serán afectadas por la delimitación o tienen un interés en ella, a las autoridades regionales y locales de los departamentos de Santander y Norte de Santander y demás interesados a participar en los espacios señalados.
Así mismo, instamos a todos los actores a trabajar conjuntamente para cumplir con éxito las órdenes de la Corte Constitucional y propender hacia una participación amplia, participativa, eficaz y deliberativa. Reiteramos a la opinión pública que tenemos toda la disposición de trabajar con la región, con sus líderes y con la sociedad civil para que este proceso llegue a feliz a término.
El Grupo Élite Ambiental – GEA de la Cdmb visitó los corregimientos de San Rafael y Papayal del bajo Rionegro, donde verificó la denuncia interpuesta por los pescadores, por la mortandad de peces en el río Lebrija.
El reporte del grupo GEA indica que se evidenciaron peces del tipo bocachico, en diferentes etapas, los cuales fueron arrastrados por la corriente ya en estado de descomposición. Igualmente se observó una alta turbiedad en la corriente.
“Se evidencia que por falta de oxígeno y la presencia de sólidos suspendidos, se causó la mortalidad de las especies fluviales”, concluyó el informe de grupo GEA, luego de atender las quejas de la comunidad.
Cinco días sin suministro de agua completan los habitantes de El Playón, luego de que las lluvias de los últimos días taponaran la bocatoma del acueducto. De igual manera, los asentamientos ubicados en la Transversal Oriental de Floridablanca, sufrieron las consecuencias que produjeron los derrumbes de tierra, también por acción de los aguaceros.
Este es el balance que dejan las lluvias de los últimos días en la jurisdicción de la CDMB y que han activado las alertas de los Comités Municipales de Gestión Riesgo, de los cuales forman parte los técnicos de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la Corporación.
Precisamente en el marco del apoyo y acompañamiento que realiza la CDMB a los Comités, se realizó una visita a la bocatoma del acueducto de El Playón ubicada en la quebrada La Naranjera, donde se verificó que se encuentra colmatada por acción de las lluvias, lo cual llevó a la declaratoria de la calamidad pública, mientras se atiende la emergencia.
Para el caso de Floridablanca, hoy a las 5 p.m. está prevista la reunión del Comité Municipal de Gestión del Riesgo el cual también contará con el acompañamiento técnico de la CDMB, a fin de atender la emergencia que generaron los deslizamientos de tierra.
Más...
La mortandad de peces en el Bajo Rionegro es otra de las consecuencias que han dejado las lluvias de los últimos días, ocurridas en la jurisdicción de la CDMB, por esta razón el grupo GEA de la CDMB realizará una inspección del área afectada con el fin de verificar el impacto ambiental producido.
Según explicó el ingeniero Humberto Sandoval de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental, luego de una temporada seca como la que se acaba de registrar se produce mucho sedimento, de tal manera que cuando llegan las lluvias éstas arrastran todo el material acumulado en los bajos de los ríos donde no existen corrientes.
“Esta acción de arrastre de las lluvias hace que las corrientes hídricas se llenen de todo el material que ha estado represado, lo cual reduce la oxigenación de las corrientes produciendo la mortandad de peces”, indicó el Ingeniero.
Una vez el Grupo Élite Ambiental de la CDMB recorra el área afectada, se podrá establecer con certeza la afectación.
COMUNICADO GENERAL
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional mediante Sentencia T-361 de 2017 adelantó reuniones el pasado 24 y 26 de febrero en la ciudad de Bucaramanga con el fin de socializar la ruta metodológica con diferentes actores del páramo de Jurisdicciones Santurbán Berlín y escuchar sus intereses y expectativas respecto al desarrollo de la etapa informativa del proceso participativo.
En atención a las recomendaciones recibidas en dichos espacios, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se permite informar que las sesiones programadas para el día 03 de marzo de 2018 han sido aplazadas.
En razón a lo anterior se invita a la comunidad del macizo de Santurbán, a las personas jurídicas o naturales, así como a las organizaciones sociales que tengan por finalidad la defensa de intereses convergentes en la gestión ambiental del páramo de Jurisdicciones Santurbán Berlín, a las personas que se consideren serán afectados por la delimitación o tienen un interés en ella, a las autoridades regionales y locales de los departamentos de Santander y Norte de Santander y demás interesados, a estar atentos a los llamados que se realicen a través de nuestra página web www.minambiente.gov.co y a los diferentes medios de comunicación a través de los cuales se estará brindando mayor información.
Las motas que vuelan por la ciudad, es el proceso de defloración de las Ceibas
By
Por estos días, las ciudades están viviendo un episodio natural en el que una especie de copos ‘vuelan’ en cantidades por el aire, afectando en algunos casos a las personas.
Se trata del proceso natural que sufren las ceibas, en temporadas secas y de calor, presentando defloración (flores) y defoliación (hojas), por ser especies caducifolias, es decir que cambian totalmente su follaje, explicaron técnicos de la CDMB.
Este proceso puede durar entre 45 y 60 días y en algunas ocasiones puede producir urticaria a las personas. Por esta razón, se recomienda tomar algunas medidas preventivas como cerrar ventanas y puertas, usar camisa de manga larga y tapabocas, si es necesario.
No obstante, la CDMB aclara que este proceso natural no representa un motivo para podar o talar las ceibas.
Vale la pena anotar, que la mayoría de estas especies están ubicadas en parque y zonas verdes, ya que por su follaje y floricidad es un árbol exótico, que se usa para dar sombra.