Noticias-recientes (4170)
null
El Shango de montaña y el colibrí vientrecastaño, dos de las especies de aves más amenazadas en nuestra región
By
En Colombia existen 18 especies de aves amenazadas, de las cuales cinco hacen presencia en la jurisdicción de la CDMB y de ellas, dos son las que más afrontan peligro de extinción: el Shango de Montaña (macroagelaius subalaris) y el Colibrí Vientrecastaño (amazilia castaneiventris).
Por eso, hoy 9 de Mayo en el Día Mundial de las Aves, desde la CDMB queremos llamar la atención de toda la comunidad de nuestra jurisdicción para proteger dos bellas especies de aves, que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentran en peligro de extinción, para el caso del Shango de Montaña, y críticamente amenazado, para el caso del Colibrí.
La bióloga de la CDMB, Alicia Rojas, junto con el Grupo de Fauna, explicaron que el Shango de Montaña es una especie que se observa en bosques de robles mixtos y secundarios en buen estado. Son aves asociativas que se organizan en grupos de 6 individuos y ocasionalmente en grupos de 30.
La dieta consiste en cucarrones y chicharras, lo que significa que es un animal insectívoro, pero que también consume frutos como la mano de oso y el granizo.
Precisamente el Grupo de Fauna de la Corporación adelanta una campaña en favor del Shango, con charlas y capacitaciones a la comunidad para que lo protejan en caso de avistamiento o de notar su presencia en el área.
Con respecto al Colibrí vientrecastaño, este tiene su hábitat en el Cañón del Chicamocha. Es una de las aves más enigmáticas y raras.
Su nombre científico Amazilia, fue tomado de una heroína inca. Se alimenta del néctar de las flores del aro y se reproduce en época de floración. Es agresivo y no permite que se le acerquen, tiene migraciones locales por la oferta de alimentos y en Santander también se puede hallar en el humedal el Pantano y en la vereda La Angula de Lebrija.
Alicia Rojas, bióloga de la CDMB, explicó que ambas especies están en peligro de extinción por cuenta del hombre ya que con la deforestación hace que se altere su hábitat.
Subdirección de Gestión del Riesgo recomienda mantenerse alerta ante las lluvias
By
Deslizamientos en kilómetro 18 de la vía que conduce al casco urbano de Tona, por la ruta a Cúcuta; en el sector de La Peña, La Variante, Guarumal y en la escuela Golondrinas en el sector de Villa Verde, son algunas de las afectaciones registradas entre anoche y hoy, con ocasión de las lluvias en esta zona de la provincia de Soto Norte.
De acuerdo con el reporte del equipo de técnicos de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial los movimientos de masa restringieron la movilidad por las carreteras, por lo cual se recomienda a los usuarios tomar todas las precauciones del caso y evitar el tránsito en horas de la noche.
De igual manera, el equipo de la Subdirección de Gestión del Riesgo apoya al Comité de Gestión del Riesgo de Piedecuesta ante la emergencia presentada con la creciente de la quebrada Pailitas que ocasionó la pérdida de vidas humanas la noche del domingo 6 de mayo.
Frente a esta situación y ante la persistencia de las lluvias de acuerdo con las alertas meteorológicas del IDEAM, la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, recomendó a los Comités Locales de Gestión del Riesgo que mantengan un monitoreo constante sobre los afluentes que atraviesan a sus municipios y hagan una constante revisión de las vías donde históricamente se han presentado eventos como movimientos en masa, inundaciones, desprendimiento de la banca.
Una especie forestal, amigable con el ambiente, que podría permitir a los agricultores tener plantaciones agroforestales con doble propósito, comenzó a ser sembrada es varias parcelas demostrativas de la jurisdicción de la CDMB.
Se trata de una experiencia piloto con la Paulownia, una especie originaria de China, con óptimas condiciones de adaptación óptimas para los diferentes pisos térmicos.
Esta planta produce madera de alta calidad, es de rápido crecimiento, enorme productividad, sirve como complemento de otros cultivos y dado que las raíces alcanzan una profundidad de nueve metros, sirve para recuperar suelos. Es ideal en los procesos de reforestación. Además combate la erosión y genera nitrógeno para terreno.
Su crecimiento diario es de 1.8 a 2.5 centímetros diarios llegando a los cinco años, a medir entre 25 y 30 metros. Su madera es semipreciosa con múltiples aplicaciones, las hojas colaboran con la producción de oxígeno para el planeta.
Por ahora, los técnicos toman muestras en veredas como San Pedro La Tigra de El Playón, con el fin de sembrar la especie y observar su nivel de adaptación, una vez cumpla con todos los requisitos y se de su crecimiento, la CDMB ampliaría la cantidad de parcelas demostrativas parcelas con los agricultores de la jurisdicción.
Nuevamente las instalaciones de la CDMB ubicada en el parque Bolívar de Bucaramanga, en compañía de EMPAS S.A ESP, será punto de recolección de la VII Jornada de Posconsumo que periódicamente lidera la ANDI Colombia.
En esta oportunidad se espera superar en cantidad los residuos posconsumo de 2017, cuando se recolectó una tonelada de elementos de posconsumo.
En esta ocasión, el 9 y 10 de mayo, la jornada se iniciará a las 8:00 am y se extenderá hasta las 4:00 pm en jornada continua, durante los dos días.
¿Qué podrá entregar?
Cierra el ciclo: Envases de insecticidas de uso doméstico como aerosoles, pastillas laminadas, bombas manuales de fumigación, envases plásticos y de aspersión.
Grasecol: Aceite vegetal usado, empacado en cualquier envase pet correctamente cerrado.
Pilas con el ambiente: Pilas AAA, AA, D, C, cuadradas de 6 y 9V, pilas de celulares y pilas de computadores.
Campo Limpio: Envases y empaques vacíos con triple lavado de plaguicidas de uso agropecuario.
EcoCómputo: USB, Discos duros, portátiles y tabletas, residuos de elementos de computadores, monitores, CPU, teclados, mouse, bafles, impresoras y scanner.
Lúmina: Tubos fluorescentes, compactas ahorradoras y alta intensidad de descarga (HID)
Punto Azul: Medicamentos vencidos o deteriorados de uso humano.
Red Verde: neveras, hornos, microondas, aires acondicionados
Reenergy: baterías de vehículos, ácidos, baterías y ups
Rueda Verde: Llantas de automotor, camionetas, buses, volquetas, y tractomulas rin 13 y hasta 22.5
Los cangrejos dulciacuícola o cangrejos de río son especies nativas que se pueden hallar en las fuentes hídricas de nuestra jurisdicción, como ocurrió en la quebrada La Naranjera, de El Playón, donde los integrantes del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA, hallaron cientos de estos animales en medio de una de sus actividades.
De acuerdo con el médico veterinario del Grupo de Fauna de la CDMB, Felipe Chica, si bien esta especie no es peligrosa ellos pueden punzar al sentirse en peligro. “El consumo de su carne está prohibido, por lo tanto nuestra recomendación es que al ser hallados, se deben dejar en su espacio y no manipularlos”.
De hecho una investigación del Instituto Alexánder Vont Humboldt indica que “Colombia, con 104 especies, es el país con mayor riqueza de especies de cangrejos de agua dulce en Suramérica y el segundo a nivel mundial después de China. El nivel de endemismo es muy elevado, con 84 especies endémicas (81 %), el más alto del mundo”.
De ahí la importancia y el llamado que hace la CDMB a quienes encuentre cangrejos de río, para que los protejan y preserven su ecosistema.
Más...
Con el fin de incentivar y preservar los bosques de la jurisdicción, la Oficina de Gestión Social y Ambiental de la CDMB llevó una jornada educativa y ambiental a la comunidad de La Corcova, en el municipio de Tona.
'Llegamos con capacitación sobre disposición de residuos posconsumo, cuidado de los bosques, y vivienda saludable. Lo que queremos es que se preserven las especies de flora y ellos mismos sean garantes de su cuidado”, manifestó Hugo Josue Hernández, gestor institucional de la CDMB.
Adicional a la charlas, se realizó una siembra de robles, palmas de cera y animes con los estudiantes de las escuelas Guarumales, La Corcova y Caragua.
Comunidades de Berlín construyen política ambiental para mejorar calidad de vida
By
Crear planes y proyectos basados en las necesidades de la comunidad para mitigar o disminuir las problemáticas más apremiantes, es el objetivo con el cual las organizaciones productivas y las autoridades del corregimiento de Berlín, en el Páramo de Santurbán, trabajan en la elaboración de una política pública ambiental.
La Subdirección de la Oferta Ambiental en el marco del proyecto de conservación de los ecosistemas de los Andes del Norte que adelanta con el apoyo del Instituto Von Humboltd, adelanta una serie de capacitaciones con la comunidad de Berlín a fin de identificar sus principales problemas, formular la política y a través de ella, acceder a proyectos y recursos que mejoren su calidad de vida.
Se trata de una construcción participativa que involucra todos los aspectos de la comunidad, social, ambiental, saneamiento básico y en la que actualmente participan la Administración Municipal de Tona, la Junta de Acción Comunal, Asociación ASOPROCAB y habitantes en general de Berlín.