Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

El avance en materia de áreas protegidas, adaptación al cambio climático, la revisión de la delimitación del páramo de Santurbán y el proceso de restauración en La Lizama, fueron algunos de los temas presentados en el balance que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, hizo durante su visita el jardín Botánico Eloy Valenzuela, de la CDMB.

Para el Ministro, esta región está llamada a ser modelo de crecimiento verde debido a los importantes resultados que en materia ambiental ha obtenido, lo mismo que al trabajo estratégico de la CDMB y la CAS, que como Corporaciones Autónomas Regionales del departamento han liderado el desarrollo de la agenda ambiental con la Gobernación y el apoyo de todas las entidades territoriales. Destacó, por ejemplo, el avance en materia de declaratoria de áreas protegidas y conservación de la biodiversidad que en Santander suma cerca de 824.000 hectáreas de áreas protegidas.

Resaltó así mismo el trabajo adelantado por la Corporaciones Autónomas de Santander en la protección de ecosistemas estratégicos como los páramos. “En este departamento entre 2014 y 2016 delimitamos 4 páramos: Santurbán, Yariguíes, Iguaque, Guantiva La Rusia y Almorzadero, fuentes inagotables de agua y cunas de enorme biodiversidad, esto nos da un total a 2018 de 205.784 hectáreas protegidas. Estamos garantizando la provisión de este líquido vital para todos los Santandereanos”, señaló Murillo.

En este sentido, aprovechó para enviar un mensaje de tranquilidad a las Corporaciones Autónomas Ambientales que, con la reciente aprobación de la Ley de Páramos, han manifestado su temor por una posible reducción en sus recursos afectando su gestión: “Las Corporaciones no van a dejar de recibir recursos, hemos sido muy claros en eso y esta ley es muy buena. Inclusive ya planteamos una mesa técnica de trabajo con las Corporaciones”, señaló Murillo Urrutia y agregó que tanto el Ministerio de Minas, como el de Agricultura, deberán definir todo el plan de reconversión para las comunidades que ejerzan actividades de minería y agricultura. Dijo sin embargo que hay unas actividades de agricultura de bajo impacto que van a poderse hacer en algunas zonas de páramo dependiendo de la zonificación y del plan de manejo que hagan las Corporaciones.

Aclaró además que: la Ley de Páramos tiene entre sus novedades un tratamiento especial a las comunidades parameras y les da un estatus preferencial.

Así mismo, establece una institucionalidad importante que viene con recursos, no solamente del Ministerio de Ambiente sino de las carteras de Agricultura y Minas. “La ley también trae recursos por el uso del agua que va a tener una inversión prioritaria en páramos, trae recursos del impuesto al carbono que va a especificarse para eso, e incluye el Pago por Servicios Ambientales. Acabamos de firmar un decreto con el Ministro de Vivienda que va a permitir que, hasta 100 pesos de la tarifa que se paga por agua, vaya para cuencas hidrográficas y de páramos“, puntualizó el Minambiente.

Frente al proceso de revisión de la delimitación del páramo de Santurbán dijo que se están desarrollando las fases y atendiendo los lineamientos ordenados por la Corte Constitucional y fue enfático en señalar que se va a cumplir con la fecha establecida que va hasta el mes de noviembre para emitir un nuevo concepto acordado con las comunidades y los actores involucrados.

Así mismo, resaltó el trabajo que se ha venido adelantando para la adaptación y mitigación del cambio climático: “Lanzamos el Plan Integral Departamental de cambio climático, conjuntamente con la Gobernación de Santander y el Nodo Regional Norandino de Cambio Climático y se están implementando diferentes medidas acompañadas de inversión para el departamento”. Según el Ministro, solo en el 2018 se tienen proyectados recursos por 46.000 millones de pesos, a los que se suma el 1% de regalías destinadas por la Gobernación.

Durante su visita al Jardín Botánico de la CDMB, el Minambiente, realizó un recorrido por el jardín botánico Eloy Valenzuela que cuenta con una extensión de 7,5 hectáreas y con 10 colecciones de plantas vivas, en las cuales se encuentran 300 especies en conservación. Allí el ministro Murillo recibió, de parte del director general de la CDMB, Martin Camilo Carvajal Cámaro, la medalla al Mérito Ambiental por su incansable tarea por el ambiente y especialmente por su trabajo en los 13 municipios de la jurisdicción.

Medida preventiva consistente en la suspensión de la intervención del Distrito Regional de Manejo Integrado DMRI, impuso la CDMB luego de verificar que las obras que se realizan para construcción de un box coulvert en un predio aledaño a la quebrada El Carrasco, estaban generando afectación a esta área protegida.

La suspensión a la intervención al DMRI se produce en el área rural de Girón, que corresponden a zonas de preservación del DMRI, área declarada por la CDMB mediante acuerdo 839 de 1996 y homologado mediante acuerdo 1246 de 2013.

Vale la pena aclarar que la Empresa de Aseo de Bucaramanga, EMAB, solicitó un permiso de ocupación del cauce para la construcción de un box coulvert, que tiene como propósito la protección de la cañada El Carrasco.

Posterior a dicha solicitud, la CDMB otorgó la correspondiente autorización para la obra, en la cual de manera expresa se indicó la necesidad de efectuar la sustracción en el DMRI ante la necesidad de su intervención (Resolucion 882 de 2017).

En septiembre de 2017 la EMAB solicita la sustracción del predio colindante a la cañada El Carrasco, sin embargo, no contaba con la documentación completa para continuar el trámite y en este sentido la CDMB hace el requerimiento respectivo e impone la medida preventiva para suspender la afectación al DMRI.

Cien pollos ya sacrificados y otros 250 en pie listos para el sacrificio, fueron hallados por el Grupo Élite Ambiental GEA en un matadero clandestino de aves que funcionaba en una vivienda del sector de La Hormiga en el bajo Ruitoque de Floridablanca.

Gracias a la denuncia de la comunidad, el GEA de la CDMB realizó un operativo conjunto con Policía Ambiental y ubicó una construcción de ladrillo y zinc cubierta con malla realizando las labores de sacrificio.

En la inspección ocular dentro de las instalaciones, los técnicos observaron que producto de las labores realizadas se generan vertimientos de aguas residuales no domésticas (plumas, viseras y sangre), las cuales son conducidas en tubería de PVC por la pendiente cercana al lugar y se descargan al suelo directamente.

Esta acción produce olores ofensivos que afectan a la comunidad.

En el momento del operativo, cuatro personas se encontraban en el matadero realizando el sacrificio ilegal, por lo cual fueron capturados, mientras que el GEA impuso medida preventiva de sellamiento de conformidad con lo establecido en la Ley 1333 de 2009.

Esta es la segunda vez que es sellado este matadero, por lo cual se agrava el proceso sancionatorio.

Viernes, 29 Junio 2018 17:23

Dos tayras regresaron a su hábitat natural

By

Dos tayras (Eira Barbara) que ingresaron al Centro de Atención y Valoración de Fauna de la CDMB el pasado 2 de abril, regresaron a su hábitat natural luego de ser recuperadas y recibir el tratamiento médico adecuado.

La médico veterinaria del Centro de Fauna, Nidia Téllez, explicó que las tayras fueron encontradas huérfanas en un aprovechamiento forestal que se adelantaba en El Playón.

“Fueron recibidas en estado neonato cuando aún debían ser alimentadas por su madre. En el CAV se realizó la valoración médico-veterinaria, se criaron artificialmente con tetero y una vez se alimentaban por sus propios medios, se estableció una dieta balanceada para su especie. Porteriormente se aislaron y se realizó un proceso de rehabilitación”, explicó.

Una vez se evidenció que estos mamíferos crecieron y que por su propia cuenta buscan su alimento, se realizó la liberación y reubicación en su área de procedencia, haciendo así un aporte a la conservación de la biodiversidad y fauna silvestre de nuestra región.

Viernes, 29 Junio 2018 17:22

Alerta meteorológica

By

COMUNICADO DE PRENSA

SENTENCIA SEGUNDA INSTANCIA H. CONSEJO DE ESTADO

En virtud del fallo de segunda instancia emitido por el H. Consejo de Estado de fecha 21 de junio de 2018, mediante el cual revocó la sentencia apelada y en su lugar dispuso decretar la nulidad del Acuerdo Metropolitano No. 016 del 31 de agosto de 2012 expedido por la Junta Metropolitana de Bucaramanga, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, informa a la opinión pública lo siguiente:

  1. LA CDMB fue notificada por correo electrónico el día 26-JUN-2018 del fallo en mención.
  2. Que el artículo 54 Transitorio de nuestra Constitución Política adopta el Censo de 1985, como único y con validez Jurídica, el cual dice “Adóptense para todos los efectos constitucionales y legales, los resultados del censo nacional de población y vivienda realizado el 15 de octubre de 1985”. Por tanto, es el censo oficial.
  3. Que conforme lo resuelto en el fallo de la referencia se tiene que el Acuerdo Metropolitano 016 del 31 de agosto de 2012, no satisface el requisito del artículo 66 de la ley 99 del 93, y de la misma forma viola el artículo 54 Transitorio de la Constitución Política de Colombia que adopta el Censo de 1985, como único y con validez Jurídica.
  4. Que la corte constitucional en reiterada jurisprudencia ha dispuesto “ (…) que de conformidad con el artículo 285 del Código General del Proceso, la aclaración sólo procede cuando la sentencia contenga conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén contenidas en la parte motiva, resolutiva de la sentencia o que influyan en ella”.
  5. Que del análisis de la sentencia de segunda instancia su parte considerativa con la resolutiva es clara, congruente y no ofrece pasajes oscuros que puedan de ser objeto de aclaración y/o complementación.
  6. Que en el asunto objeto de análisis, las solicitudes de modificación, adición y/o aclaración se constituyen en conductas dilatorias en detrimento del ordenamiento jurídico aplicable al caso concreto y al pronunciamiento del Honorable Consejo de Estado y de la comunidad del Área Metropolitana de Bucaramanga, razón por la cual se solicitará el acompañamiento de los organismos de control.
  7. Que revisado el Acuerdo Metropolitano 031 de 2014, por medio del cual se da aplicación al literal j) del artículo 7º y al literal d) del artículo 20 de la Ley 1625 de 2013, y con el cual el Área Metropolitana de Bucaramanga, pretende ejercer de manera integral las funciones y competencias de autoridad ambiental indica que las mismas se realizarán de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993.
  8. Que conforme lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, el artículo 66 establece que las competencias de grandes centros urbanos podrán ser ejercidas por las Áreas Metropolitanas cuya población urbana fuere igual o mayor al millón de habitantes. En consecuencia, debe aplicarse el censo de 1985 el cual constituye la regla general en todos los asuntos o materias, en los cuales haya que determinar el número de habitantes o población.
  9. Que la sentencia consigna que el censo de 1985 constituye la regla general en todos los asuntos o materias, de tal manera que “ninguna autoridad legislativa, ejecutiva o judicial pudiera desconocerlo en el cumplimiento de sus funciones; es el único censo oficial y adoptado por la ley, en tanto cumplió con el trámite de ser aprobado por el Congreso de la República a través de ley”.
  10. Que si bien es cierto, la Ley 1625 de 2013, en el numeral j) del artículo 7, faculta a las Áreas Metropolitanas para ejercer las funciones y competencias de autoridad ambiental en el perímetro urbano de conformidad a lo dispuesto en la Ley 99 de 1993; NO SE CUMPLE lo establecido en el artículo 66 de la ley 99 de 1933, en cuanto al contar con una población igual o superior a un millón de habitantes para el Área Metropolitana de Bucaramanga, para asumir dichas competencias, por cuanto el censo oficial y aprobado por ley es el del año 1985.

Conforme a lo anterior, la CDMB solicitó al Área Metropolitana de Bucaramanga dar los alcances a la decisión judicial en comento, en demostración de respeto a la administración de justicia y al correcto ejercicio de la función pública.

Viernes, 22 Junio 2018 15:02

Alerta Meteorológica

By
Jueves, 21 Junio 2018 16:08

Alerta Meteorológica

By

 

Con una jornada de capacitación sobre actualización de las determinantes ambientales y su incorporación al POT, la CDMB capacitó a alcaldes y funcionarios de las Secretarías de Planeación de la jurisdicción.

La jornada pretende fortalecer los conocimientos y capacidad técnica de los entes territoriales en cuanto a los determinantes ambientales con relación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo, herramientas fundamentales en la elaboración de los próximos Planes de Ordenamiento Territorial, POT en cada uno de los municipios.

"Este sin duda es un espacio de diálogo que sirve para despejar dudas con las alcaldías en cuanto al diseño de sus POT, así como el conocimiento de ciertos aspectos ambientales que deben tener la mirada local para trabajar en armonía con los territorios en jurisdicción ", explicó Óscar Mauricio Hernández, subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral de territorio Cdmb.

 

Miércoles, 20 Junio 2018 10:57

Alerta Meteorológica

By
Página 32 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech