
Noticias-recientes (4170)
null
Santander culminó primeras fases de formalización minera en Soto Norte
ByCon la visita de la jefe de dirección de formalización minera del Ministerio de Minas y Energía, Mónica María Grand Marín, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga, CDMB, acompañó a la delegada en una visita a las unidades mineras de Vetas, Suratá y California.
Ejecutadas las fases de caracterización y formalización, el convenio 158 entre las dos entidades dará paso a la tercera fase de implementación.
“Se han identificado unas plantas de beneficio con tecnologías tradicionales que no son amigables con el ambiente, vamos a implementar en unas cuatro mineras piloto algunos recursos para cambiar los viejos barriles y molinos por plantas de alta tecnología que termina el uso de mercurio y cianuro”, dijo Nevy Villamil, subdirector de Evaluación de Control de la CDMB.
Son 19 unidades productivas de oro en Santander, las que recibieron ciclos de capacitación en tema de normativos, garantías laborales, formalización y técnicas para reducción de mercurio y cianuro.
Con el fin de verificar las causas y los responsables del desabastecimiento de agua en Lebrija, técnicos de la CDMB realizarán una visita por toda la represa de Peñas Negras y una vez se determinen las causas concretas, se tomarán medidas.
Esta es principal conclusión que dejó la mesa de trabajo que se realizó en la Alcaldía de Lebrija y en la que participaron la comunidad, Personería, Empulebrija y funcionarios de la CDMB.
“Vamos a revisar quienes están produciendo la reducción del suministro de agua, mientras tanto la comunidad se comprometió a hacer un buen uso del recurso hídrico. Empulebrija, por su parte, se comprometió a elaborar un plan de contingencia en cuanto a los puntos estratégicos donde se capta el agua para el suministro”, explicó la subdirectora de Gestión Ambiental Rural, ingeniera Lyda Pineda.
Igualmente, la CDMB le solicitó al alcalde de Lebrija, Javier Uribe Mota, que invierta en la adquisición de predios para establecer áreas de conservación y prevenir futuros racionamientos.
La CDMB por su parte, se comprometió a donar material vegetal para reforestar las zonas aledañas a la represa Piedras Negras.
La viceministra de Minas, María Isabel Ulloa estará mañana 21 de octubre en California y Vetas, haciendo seguimiento al Proyecto de formalización minera que se adelanta en la zona.
El Ministerio de Minas y Energía invirtió más de 1.700 millones de pesos en este proyecto para Vetas, California y Suratá que beneficiará a más de 400 unidades productivas de estos municipios.
Este proyecto de formalización minera se adelanta desde julio en estos municipios y en estos momentos se encuentran en un plan de acompañamiento integral en las diferentes áreas, minera, ambiental, geológica, jurídica minera y jurídica ambiental, económica, contable, social, entre otras.
Por otra parte en los últimos días el Ministerio de Minas anunció que los pequeños mineros del país podrán acceder a productos financieros y a créditos bancarios, para financiar las mejoras en las unidades de producción minera.
Este programa estará disponible para los productores que cuentan con un título minero o están al amparo de uno, tienen un instrumento ambiental y hacen parte del Programa de Formalización del Ministerio de Minas y Energía.
La CDMB recibió un predio ubicado en el lote 1 de la finca Tagüi en el bajo Rionegro, como compensación por un delito ambiental.
Según Pedro Anaya Pico, encargado de áreas de manejo especial de la CDMB, este predio se entregó “en cumplimiento de la resolución 810 del ANLA, en la que una empresa de exploración de petróleos hizo una afectación en la flora de la zona y por consiguiente el Anla, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, les manifestó que debían hacer una compensación”.
La empresa exploradora entregó a la Corporación un lote 1.5 hectáreas en la zona de amortiguación de la ciénaga Tagüi. “Está todo cubierto de bosque nativo, es muy importante para la entidad haber adquirido este predio que amortigua cualquier efecto negativo que la acción antrópica pueda estar generando en la zona, especialmente en la ganadería”, manifestó Anaya Pico.
“Ese terreno a partir de la fecha es propiedad de la Corporación y es nuestro deber continuar con el bien manejo y cuidado de esa zona, para que cumpla el efecto de protección para el recurso hídrico de la ciénaga Tagüi”, finalizó el Funcionario.
Viceministra de Minas hará seguimiento a proyecto de formalización minera
ByLa viceministra de Minas, María Isabel Ulloa estará este miércoles 21 de octubre en California y Vetas para hacerle seguimiento al estado actual y los avances del proyecto de Formalización minera que se desarrolla en esta región.
Cabe recordar que el Ministerio de Minas, en convenio con la CDMB, inició desde julio pasado un proceso de caracterización de las unidades de producción minera de Vetas, California y Suratá con el fin de que trabajen en el tema de formalización que exige el gobierno.
Actualmente los profesionales de este proyecto se encuentran con cada unidad de producción minera que cumple con los requisitos en un plan de acompañamiento integral en las diferentes áreas, minera, ambiental, geológica, jurídica minera y jurídica ambiental, económica, contable, social, entre otras.
Así mismo están realizando capacitación a los titulares mineros, a los barequeros, en la implementación de plantas de beneficio para la producción de minería más limpia.
El proyecto tuvo un valor de 1.756 millones 300 mil pesos que serán invertidos en los municipios de Vetas, California y Suratá y beneficiará a más de 400 unidades productivas mineras de estos municipios.
Los periodistas interesados en acompañar a la Viceministra en este recorrido, pueden informar a la Oficina de Prensa de la CDMB, o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. a más tardar el martes al medio día, con el fin de coordinar la logística del desplazamiento.
El Grupo Élite Ambiental –GEA- de la CDMB verificó cómo en la vereda El Aburrido alto, fue abierta de manera ilegal una vía que uniría a las veredas El Aburrido y San Isidro, tal como lo denunció la comunidad ante esta entidad.
“Son aproximadamente 5,5 kilómetros de apertura de vía, un ramal, que la pasaron por un bosque natural intervenido y una zona de pastos, había yarumo, palmas cola de pato, cucharo, chusque, melastomatáceas, lauráceas, bromelias, helecho arborescente una especie vedada, arrayán entre muchas otras especies”, así lo aseguró el ingeniero forestal Carlos García Borrero.
Así mismo acotó el Funcionario “que gran parte del material que se sacó de la vía fue dispuesto sobre los taludes, sepultando otras especies que había en el lugar”.
El GEA al hacer la verificación de los documentos, encontró que esta obra no cuenta con los permisos para realizar esta vía, por este hecho se les abrirá un proceso investigativo a quienes estén realizando este delito ambiental.
“La vía al parecer no fue planificada, sino que fue trazada por el hombre porque tiene pendientes muy fuertes”. Señaló García Borrero.
Cabe recordar que para realizar este tipo de obras, se necesita hacer estudios de impacto ambiental aprobados por la Autoridad Ambiental
Se ultiman detalles para inaugurar el Parque Carlos Virviescas Pinzón
ByCon el fin de entregar al servicio de la comunidad el Parque Carlos Virviescas Pinzón, la CDMB y el contratista avanzan en la terminación de los andenes sobre la carrera 40 e instalación definitiva de los juegos infantiles, entre otros aspectos.
El subdirector de Seguridad Territorial y Gestión del Riesgo, arquitecto Christian Reyes, explicó: “El 2 de octubre se hizo la presentación del parque a la comunidad con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Posterior a eso continuamos con los trabajos necesarios para ponerlo al servicio de la comunidad”.
De acuerdo con el Subdirector de la CDMB, el contratista debe entregar el parque en la primera semana de noviembre y “cuando la CDMB lo reciba generará la logística administrativa para entregarlo definitivamente a la comunidad, lo cual se tiene proyectado para la segunda quincena de noviembre”.
Vale la pena anotar que el avance de las obras está listo un 95% y el horario para su visita será en el día y se informará con antelación, para que la gente lo visite.
“Este esfuerzo económico y administrativo realizado por la Corporación, cuya inversión supera los 4.000 millones de pesos, permitirá que los bumangueses gocen de este pulmón verde y es un regalo de la CDMB en sus 50 años a la ciudad”, destacó el Subdirector.
Con la participación de los propietarios de hoteles, posadas y ecoposadas, de jurisdicción de la CDMB, la provincia pudo por primera vez exhibir sus productos con un valor agregado: el cuidado del Ambiente y sus recursos naturales.
La rueda de negocios turísticos le sirvió a estos establecimientos, mostrar los avances en la adopción de reglas para reducir energía y consumo de agua, así como la adecuada disposición de residuos sólidos.
“La Corporación Autónoma viene acompañando con capacitación a todas 21 ecoposadas de Soto Norte, aquellas que quieren recibir la certificación que los cataloga como amigos del Ambiente”, manifestó José Alberto Peña Ortiz, técnico administrativo para cadenas de valor en ecoturismo.
Cada vez más, el potencial turísticos de soto norte ya comienza a posicionarse a nivel nacional, no solo por su exhuberante belleza y sitios naturales, sino por el conocimiento de la minería tradicional de la región y el Páramo de Santurbán.
Municipios de la jurisdicción presentan vulnerabilidad a los incendios
By
Un 75% del territorio que comprende la CDMB registra una alta amenaza para la ocurrencia de incendios de cobertura vegetal, por cuenta de la variabilidad climática que genera el Fenómeno del Niño.
De acuerdo Luisa Fernanda Ramírez Trujillo, coordinadora de Gestión del Riesgo de la CDMB, “La vulnerabilidad se presenta en el área suroccidental del departamento es decir en los municipios de Girón, Piedecuesta, Lebrija, Matanza y parte norte de Rionegro en un porcentaje de 31%”.
Esto se debe a que el área de jurisdicción de la CDMB presenta temperaturas superiores a los 18 grados centígrados, con lo que se hace más vulnerable el territorio y aumenta la probabilidad de los incendios forestales.
El llamado de la CDMB es a que se tomen medidas de prevención, que contribuyen a disminuir el nivel de riesgo ante la ocurrencia de estos incendios de cobertura vegetal.
Con medidas sencillas como no arrojar colillas de cigarrillo al bosque, no botar elementos como espejos, vidrios o envases que pueden hacer de efecto lupa, no realizar quemas “controladas”, ni quemas para realizar limpiezas, se puede contribuir al ambiente.
Dentro de las acciones que la CDMB viene desarrollando, se hicieron mapas de zonificación de riesgo, los cuales nos permiten contar con los recursos humanos y técnicos para contribuir a los procesos de prevención que se deben llevar a cabo con todas las entidades que hacen parte de los consejos municipales de Gestión del Riesgo y los Consejos departamentales de Gestión del Riesgo de acuerdo a la Ley 1523 y 99 de 1993.
Contrario a lo expresado por la Contraloría General de la República que cuestionó la eficacia de las 33 CAR del país por su ejecución en 2014, la CDMB con un 95% del presupuesto de 2014 comprometido, le dio cumplimiento al ciento por ciento de las metas del Plan de Acción “Ambiente para la Gente”, gestión que además fue aprobada por la Asamblea General el pasado 27 de febrero.
De esta manera la CDMB, cumplió cada uno de los indicadores y metas trazadas a través de los 5 programas y 12 proyectos del Plan de Acción, para beneficio de la población de los 13 municipios de la jurisdicción.
De acuerdo con las cifras de la Subdirección Administrativa y Financiera, del presupuesto definitivo de 2014 tasado en $54.629.036.824, la CDMB comprometió $51.976.441.054 que corresponde al 95% y tal como lo expresó en director de la Corporación, Ludwing Arley Anaya, durante la Asamblea Corporativa, “con poco recursos hemos hecho mucho y le seguiremos cumpliendo a la comunidad”.
Más...
Conocida por su forma de hablar y exhibida en la terraza de un apartamento en el sector Sotomayor, una lora frentiamarilla fue entregada de forma voluntaria por su propietaria.
Técnicos de la Corporación Autónoma acudieron a la vivienda indicada por la ciudadanía que llamó a las líneas de atención de la entidad, para reportar la presencia del ave que mantenían en excelentes condiciones.
“Es importante indicar que a pesar de las buenas condiciones de alimentación, espacio y salud del animal, estos loros son parte de la fauna silvestre del país por tanto no se puede tener retenidas”, indicó Carlos Omar Ramírez, zootecnista de la CDMB.
La lora será valorada por los veterinarios del CAV, Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB y posteriormente irá al aviario del Jardín Botánico.
Río Suratá es suficiente para abastecer a los habitantes de Bucaramanga
ByAunque el río Suratá ha sufrido los efectos que produce el Fenómeno del Niño, este afluente cuenta con un caudal suficiente para abastecer a los bumangueses.
“Según las últimas mediciones realizadas por el Grupo de Monitoreo de corrientes de la CDMB, el Río Suratá presenta un caudal promedio de 2500 litros por segundo”, así lo aseguró Federico Arguello, operador de la Red Hidroclimatológica de la Corporación.
“Si bien el caudal está en uno de los periodos más bajos aún es suficiente para abastecer a los habitantes de Bucaramanga”, señaló el Funcionario.
Sin embargo es importante tener en cuenta que en la parte alta de la cuenca y zonas de recarga hídrica hay disminuciones importantes, que impactan directamente sobre el comportamiento en el caudal del Río Suratá y la disposición del recurso.
Los principales afluentes del Río Suratá son el Río Charta y el Río Tona, los cuales ayudan a mantener la disponibilidad del recurso hídrico siempre y cuando mantengan sus caudales.
Cabe recordar que aunque el caudal es suficiente, hay que hacer un uso eficiente del agua, recordar los tips del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de hacer duchas rápidas, cerrar los grifos mientras se enjabona, se lava los dientes o enjabona loza, no lavar carros ni fachadas de viviendas, entre otros con el fin de contribuir en el ahorro del recurso hídrico, para así no tener problemas de desabastecimiento.
Con el aporte de más de 6 mil productos considerados como residuos posconsumo, el punto de recolección CDMB superó las expectativas de la Tercera Gran Jornada de Recolección que lidera las Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI.
Artículos entre bombillas, envases de insecticidas, pilas, fluorescentes, baterías, cargadores, calculadoras, portátiles, entre otros, los que tendrán una mejor disposición final sin contaminar el ambiente.
Para Luisa Ramírez, coordinadora de Gestión del Riesgo, la entrega de más de 60 empresas ayudó a que las cifras se superarán con éxito.
“Cada vez más vemos la concientización de las empresas para reciclar estos productos y darles el ciclo que corresponde, evitamos gases contaminantes y generamos que algunas piezas puedan servir para darle una mejor vida útil”, indicó la funcionaria.
Al término de este jueves, aún seguían llegando camiones con estos elementos, que con la colaboración de la Policía y Ejército se pudo recolectar en este punto de acopio.
Más de $12 mil millones ha invertido la CDMB para hacer frente al Fenómeno de El Niño
ByCon el fin de mitigar los efectos frente al fenómeno de El Niño, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga ha invertido 12 mil 444 millones 784 mil 989 pesos en Bucaramanga y los municipios de la jurisdicción.
Esta inversión se hizo en cinco proyectos: formulación de estrategias para el ordenamiento ambiental del territorio; conservación de cuencas hidrográficas, manejo de áreas protegidas en el área de la jurisdicción; implementación de medidas preventivas de gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en el área de la jurisdicción; generación del conocimiento, información e investigación y educación ambiental y participación social, todos estos enmarcados dentro de la vigencia 2015, incluidos en el Plan de Acción de Ambiente para la Gente.
Se estima que para el último trimestre de 2015, se inviertan 2 mil 398 millones 114 mil 62 pesos y se calcula que para 2016, habrá una inversión de cerca de los 15 mil millones de pesos, para el tema de El Fenómeno de El Niño.
La CDMB como Autoridad Ambiental está preparada para hacerle frente a este fenómeno de variabilidad climática, capacita, asesora y trabajo de la mano con las autoridades municipales, comités de gestión del riesgo y organismos de socorro con el fin de afrontar este fenómeno de El Niño que se estima llegue hasta mediados de 2016.