
Noticias-recientes (4170)
null
Medida compesatoria a propietario de finca por afectación ambiental
ByEl propietario de una finca en la vereda Barroblanco de Piedecuesta deberá hacer una compensación de150 especies forestales, por haber incurrido en una afectación ambiental.
Luego de una denuncia presentada al Grupo Élite Ambiental – GEA- de la CDMB, se procedió a verificar la afectación y se comprobó que el propietario de la finca había solicitado un permiso de aprovechamiento de unos árboles de la especie carbonero, con el fin de hacer unas mejoras en su finca.
Al hacer la inspección e inventario del material vegetal de la zona, los ingenieros del GEA encontraron que el señor había hecho tala raza, limpieza total del área y se hizo aprovechamiento de otras especies tales como: 18 individuos de pata de vaca, 6 de urumo, 2 de cacao de monte, 2 de aro, 1 de palma de corozo, 1 de guamo y de carbonero 13, especie que sí contaba con permiso.
Por el hecho cometido, la Autoridad Ambiental impuso una medida compensatoria al propietario de la finca y deberá sembrar 150 plantas en el sitio de la afectación de Guayacán rosado, guayacán amarillo y guamo, especies que por sus características, contribuirán al recurso hídrico que rodea el lugar.
“El hombre deberá entregar informes periódicos a la Corporación acerca de que se hizo el establecimiento de los árboles y el posterior mantenimiento del material”, así lo aseguró Benjamín Ramírez Calderón.
Este marsupial, acostumbrado a usar un corredor biológico lejos del hombre, llegó hasta el Colegio Cajasan de Lagos III en Floridablanca para instalarse con su camada.
La fara hembra avistada por estudiantes y docentes en los últimos días, lo que llamó la atención de las directivas que contactaron a la CDMB para ser trasladada.
“La hembra se encuentra en buen estado, como marsupial guarda a sus cachorros en el vientre, la llevaremos a cuarentena para vigilar su buen estado como el de sus pequeños y luego la liberaremos en bosque”, manifestó Carlos Omar Ramírez.
En nuestro país las faras reciben otros nombres como chuchas, runchos, raposas o zorrochuchos.
Ante estos casos aislados de presencia de faras en sectores residenciales, la entidad recomienda no tener contacto con ellos pues al ser mordido, puede contagiarse con rabia y llamar de inmediato al 6346100 ext 1023.
Santander, distinguida por agilidad de trámites en formalización minera
ByLos trámites para surtir el paso de la ilegalidad al título minero, es una de las acciones más destacadas en Santander y es realizada por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB.
Así lo destacó la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa Cruz, quien con cifras demostró ante los representantes de la tercera Junta Minera de Formalización, los avances logrados en este proceso.
“Avanzamos en 137 unidades productivas caracterizadas en Santander, es decir el 27%, logramos las metas que nos pusimos este año, lo cumplimos, pero aún queda mucho camino por recorrer”, así lo aseguró la Viceministra al dar detalles del proyecto de formalización.
Modelo nacional
En Soto Norte el proyecto de Formalización minera entre MinMinas y la CDMB, logró la caracterización de 58 Unidades de Producción Minera, 19 de ellas entraron en Plan de Acompañamiento Integral.
De igual forma señaló la Viceministra, que en Santurbán hay 4 plantas de beneficio, 2 en Vetas y 2 en California que eliminan el uso de mercurio y cianuro, lo que destaca el gran trabajo que se viene realizando.
A su turno el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez, “en este convenio se logró la legalización de unas unidades de producción, que antes tenían dificultades en sus trámites ambientales y están a punto de conseguir la formalización, hoy Soto Norte rompe los esquemas y cuenta con entidades que los acompañan como lo es la CDMB”.
Conpes Ambiental
La dirección de la CDMB, a cargo de Ludwing Arley Anaya reiteró la intención de lograr un nuevo Conpes social por 80 mil millones de pesos, que permita planes productivos para quienes abandonan la minería.
“La realización de la zonificación tiene un valor que oscila entre los 4 mil y 5 mil millones de pesos y la Corporación no tiene estos recursos y se requiere el concurso, apoyo y gestión de los entes nacionales”, finalizó el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya.
Proceso sancionatorio a Alcaldía de El Playón por aprovechamiento forestal
ByLuego de una denuncia presentada a las líneas del Grupo Élite Ambiental GEA, de la CDMB, acerca de aprovechamiento de especies forestales en el Playón, los funcionarios acudieron a verificar y encontraron que efectivamente en la finca El Resodo, estaban talando varios árboles.
Luego de verificar la información, “se comprobó que en este lugar tenían permiso para talar 8 árboles de la especie frijolito, pero se hizo el aprovechamiento de otras especies: 3 árboles de gualanday y dos de cedro”, aseguró Benjamín Ramírez Calderón, Ingeniero Forestal del GEA.
El cedro y el gualanday son dos especies forestales que se encuentran en veda según la resolución 1986 de 1994 emitida por la CDMB, en la que aparecen además otras especies que no se pueden talar en los municipios de la jurisdicción.
“Los árboles tenían entre 45 y 70 centímetros de diámetro a la altura de pecho, y alturas de 16 y 18 metros de alturas, según fotografías, suministradas por los denunciantes”, afirmó Ramírez Calderón.
Por tal razón la CDMB abrió proceso sancionatorio investigativo contra la Alcaldía de El Playón, por haber violado estos lineamientos emitidos por la Autoridad Ambiental.
Jarillón de mil metros protegerá humedales en El Paraíso, en el Bajo Rionegro
ByCon el fin de proteger en un futuro a los habitantes ubicados en el Bajo Rionegro, la CDMB, construyó un jarillón de mil metros por cinco de alto en la vereda El Paraíso, en el Bajo Rionegro.
Esta estructura de protección aísla a la población, de posibles inundaciones por su localización al margen del rio Lebrija, los humedales y ecosistemas de la zona, donde existe gran variedad de flora y fauna.
Ángel de Jesús Bravo, líder de la comunidad agradeció por esta obra. “Estábamos esperando esta estructura, nos da mayor confianza porque en época de crecida del rio siempre resultamos damnificados”.
Precisamente, cerca de este jarillón existe un complejo lagunar donde la CDMB realiza liberaciones de reptiles, ya que este medio natural se acondiciona para que las especies puedan subsistir.
Viceministra de Minas liderará Tercera Junta de formalización Minera
ByCon el fin de socializar los avances del proceso de formalización minera en Santander, la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, liderará este viernes 13 de noviembre en la tercera junta de formalización minera.
La Junta estará conformada por el Gobernador de Santander, los directores de la CAS y la CDMB, el gerente de Santurbán, los representantes del sector minero y los alcaldes de Soto Norte.
A partir de las 8 de la mañana en el auditorio principal de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, el comité adelantará temas como: avances del Convenio MinMinas y CDMB No.157 y la coordinación de acciones para continuar implementando buenas prácticas en el área de Santurbán.
El Grupo Élite Ambiental, GEA, acudió a la avenida Quebradaseca en Bucaramanga con el fin de verificar la tala de unos árboles, que denunciaron telefónicamente a la línea del GEA.
El ingeniero forestal, Benjamín Ramírez Calderón, comprobó que “había 11 tocones, es decir, el rastro de árboles de la especie oití, que se encontraban allí, decorando y oxigenando a la ciudad”.
El Funcionario solicitó los permisos respectivos para la tala de estas especies forestales y les entregaron la autorización por parte del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Cabe anotar que por las diferentes obras de infraestructura que se adelantan en Bucaramanga y el área, se han visto afectadas especies forestales, sobre todo de oití y que estas han sido autorizadas por dicha oficina.
Capacitaciones en gestión del riesgo en los municipios de la jurisdicción
By
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, realiza en los municipios de la jurisdicción capacitación y sensibilización a la comunidad en aspectos de gestión de riesgo de desastres y el fenómeno de El Niño.
“Estamos alertando a la comunidad sobre la prevención en incendio forestales, debido a la situación de calentamiento que se presenta por este fenómeno de variabilidad climática”, así lo manifestó William López Oviedo, profesional de Gestión del Riesgo de la CDMB.
Estas capacitaciones ya se han impartido en Suratá, a adultos mayores estudiantes, profesores y también a los miembros del Instituto San Isidro en el corregimiento de Cachirí.
“En el corregimiento de Berlín se capacitó a los estudiantes y profesores en alistamiento para la prevención de Fenómeno de El Niño, sobre ahorro y uso eficiente del agua”, aseguró López Oviedo.
De igual forma en Bucaramanga también se ha informado a la comunidad en algunos colegios.
Así mismo los miembros de Gestión del Riesgo de la CDMB, están apoyando y asesorando a los cuerpos de socorro de los municipios de la jurisdicción en cuanto a su conformación, legalización para su normal funcionamiento, estas capacitaciones se están haciendo con el apoyo de los alcaldes.
En los humedales del corregimiento de San Rafael de Lebrija en el bajo Rionegro, fueron liberados 75 morrocoy, 3 hicoteas palmeras y 17 serpientes boa constrictor, los cuales fueron recuperados por la CDMB en diferentes operativos y con la campaña “Tu casa no es mi Casa”.
“La gente cada vez es más consciente que los animales deben estar en su hogar y han entregado los animales a la entidad con el fin de que demos el destino final”, así lo aseguró Carlos Omar Ramírez Cáceres, zootecnista de la CDMB.
Estos animales fueron llevados a una reserva natural en el bajo Rionegro, un lugar donde pueden vivir sin la intervención del hombre, “tiene buena vegetación y óptimas condiciones para el desarrollo de los animales”; agregó Ramírez Cáceres.
Parque Carlos Virviescas será hogar de especies arbóreas amenazadas
ByCon el fin de prolongar la vida de especies endémicas de Santander, la CDMB tomará el nuevo parque Carlos Virviescas Pinzón como hogar de especies amenazadas.
El área satélite será lugar de investigaciones para la CDMB, donde ya fueron sembradas 50 orquídeas tipo BrassavolaNodosa o ‘Abriles’ y EncycliasCordigera, exclusivas de Santander y que se acomodan a la condiciones climáticas del parque.
“Varias de estas especies van a sembrarse en condiciones adecuadas para que puedan desarrollarse, el parque tendrá un valor agregado para el que fue creado pues será la casa de investigaciones”, aseguró Alicia Rojas Bióloga de la CDMB.
De igual forma señaló: “la CDMB adelanta investigaciones junto con la academia para trabajar por el recate de las especies endémicas como la ceiba barrigona, especies maderables de alto valor ecológico y orquídeas
Más...
En la vereda Ucatá del corregimiento de Berlín, se presentó un incendio en el que según pudo comprobar la CDMB, resultaron afectadas tres hectáreas de vegetación.
“Lo más lamentable es que la cobertura vegetal de mayor densidad que había allí era puro frailejón, una especie en vía de extinción, amenazada, pionera e insignia de nuestra región”, señaló William López Oviedo, técnico de la Corporación.
“No se pudo identificar la razón del incendio. Alrededor de la zona no hay desarrollo de cultivos, cerca hay una base militar, pero está distante, presumo que algún fumador o un pirómano quiso encender el fuego, porque las características de la zona es de páramo y es complicado que un incendio se propague”, aseguró López Oviedo.
Se afectó cerca de un 70% de las especies pioneras del lugar y además cerca hay un nacimiento de agua que surte la comunidad.
El llamado desde la Autoridad Ambiental es para que evitemos ese uso de prácticas indebidas que generan la degradación de los bosques, “las quemas están prohibidas, según la resolución 0011 de 2010, a través de la cual se prohíben toda clase de quemas en nuestra área de jurisdicción, puntualizó el Funcionario.
El Consejo Directivo de la CDMB eligió al abogado Martín Camilo Carvajal Camaro, como director de la Corporación para el período 2016-2019, con ocho de once votos a favor.
La sesión del Consejo Directivo se cumplió en la sala de juntas del edificio de la entidad ambiental, con la presencia del gobernador de Santander, Richard Aguilar, como presidente del Consejo Directivo y el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez.
La posesión del nuevo Director de la CDMB, se producirá el 31 de diciembre de 2015 ante el Presidente del Consejo Directivo.
HOJA DE VIDA
MARTÍN CAMILO CARVAJAL CAMARO
Lugar y fecha de nacimiento: Pamplona, Norte de Santander. 12 de octubre de 1965
Formación profesional:
- Abogado. Universidad Santo Tomás de Bucaramanga.
- Especialista en Gerencia Pública. Universidad Industrial de Santander. 1997
- Diplomado en finanzas. Universidad Industrial de Santander.1999
- Diplomado Alta Gerencia Pública. Universidad Industrial de Santander.2000
- Diplomado Régimen Jurídico de los Servicios Públicos Domiciliarios. 2005
Experiencia profesional:
- NEOMUNDO. Gerente General. Actualmente.
- EMPAS SA. Subgerente de Gestión y Seguimiento de Proyectos Estratégicos. 2012
- EMPAS SA. Gerente General. 2009
- EMPAS SA. Secretario General. 2006
- CDMB. Asesor Jurídico. 2004
- GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Secretario General.2003
- ICBF. Director Regional de Santander. 1999
- SENA. Secretario General.1999
- LOTERÍA DE SANTANDER. Jefe Administrativo.1995
- MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Técnico en Telecomunicaciones. 1991
Cuatro expositores de la CDMB hacen presencia en la sexta versión de Bioexpo Colombia, que se desarrolla del 5 al 7 de noviembre en el Jardín Botánico de José Celestino Mutis de Bogotá.
Vinos Oviedo, Sistemas de Energía Solar Libre, Villa Humus y Abimgra, son las cuatro empresas avaladas por la CDMB que exponen sus experiencias exitosas en Bioexpo 2015.
Estas empresas se hicieron presentes en la Muestra de Mercados Verdes que realizó la Corporación en el marco de la celebración de los 50 años de la entidad.
Bioexpo Colombia surge como una iniciativa ante la necesidad de promover procesos productivos sostenibles vinculados al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, a los eco-productos industriales y a los servicios ambientales, con un alto potencial en los mercados nacionales e internacionales.
“Lo que se pretende con estas experiencias es incentivar a los actores de cadenas de ingredientes naturales y buscar la conservación, protección de bosques naturales”, aseguró Mariano Suárez Bueno, técnico de la CDMB.
Además, es un espacio para el aprendizaje de nuevos conocimientos sobre las transformaciones y los avances científicos, técnicos y sociales orientados a la consolidación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
En Bioexpo Colombia 2015 hay también rueda de negocios, feria empresarial, show room, agenda académica, capacitaciones, rueda financiera, entre otras actividades.
Las veredas de Vegas, Palmar, Golondrinas y Babilonia de Tona, son las zonas donde recientemente se han presentado incendios forestales, según lo señaló William López Oviedo, profesional de la CDMB.
“El área afectada supera aproximadamente las 40 hectáreas. Lamentablemente el factor común que ocasiona estos incendios es la mano del hombre, que empleando malas prácticas culturales para preparar la tierra ocasionan estos incendios”, aseguró López Oviedo.
El llamado que hace la autoridad ambiental es tener precaución, pues por las condiciones del Fenómeno de El Niño, la disminución de lluvias, elevación de temperatura y las corrientes de aire que corren por estas hondonadas, hace que más fácilmente se propague el fuego.
“Estos incendios forestales contribuyen al déficit del recurso hídrico, porque queman la vegetación de protección de algunas zonas de reservas de agua o que se encuentran paralelas a los cuerpos de agua y que ayudan a evitar las incidencias del sol, sobre el agua”.
Donde se presentaron los incendios, la mayoría de cultivo era rastrojo, sin embargo había unas zonas de vegetación nativa como el arrayán, que se vio afectada por el fuego.