Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

Jueves, 02 Noviembre 2017 15:56

Observatorio de Sismología comenzó a funcionar

By

En dos meses se conocerán los primeros resultados del Observatorio de Sismología que comenzó a operar gracias a la cooperación de la UDES y la CDMB, con el objetivo de brindar respuestas tempranas para mitigar los daños y atender una emergencia.

La base de la información del Observatorio está compuesta por las 8 estaciones de acelerógrafos digitales de la CDMB, que están ubicadas en el barrio Villa Helena, los viveros Nazareth, La Rosita, Campo Hermoso, Parque Morrorico, la Mesa de los Santos y la vereda Carrizal.

Vale la pena anotar que en Colombia funcionan en total 120 acelerógrafos que monitorean constantemente el suelo y este es el tercer Observatorio que funciona en Colombia.

El proyecto nace de la necesidad de hacer prevención del riesgo ya que según el Servicio Geológico Colombiano, cerca del 50 % de los sismos en Colombia, tienen como epicentro a Santander y es necesario generar alertas tempranas para la mitigación del riesgo en el departamento.

El Observatorio entonces permite recibir la información de los acelerógrafos para identificar cómo responde el suelo ante el movimiento sísmico y a partir de ahí, definir parámetros locales para el diseño sismo resistente.

Para el desarrollo del observatorio, la CDMB se encargará del funcionamiento, mantenimiento y comunicación de los acelerógrafos; y la Universidad de Santander aportará la vinculación de profesores y estudiantes para el análisis, procesamiento de la información, publicación de reportes y generación de trabajos y proyectos de investigación a nivel de pregrado y posgrado, así como también la disposición del espacio para monitorear los datos obtenidos con equipo y software especializado.

En el primer día de la VII Jornada de Posconsumo 10 entidades tanto públicas como privadas entregaron diversos elementos para darle una disposición final adecuada y evitar afectaciones al ambiente.

En el punto de recolección ubicado en la CDMB, junto a EMPAS S.A, y el Ejército Nacional, llegaron más de 50 personas que en su mayoría hizo entrega de medicamentos vencidos y bombillas.

En el Corregimiento de Berlín, también se recogen residuos posconsumo

Con el uso de un vehículo de la entidad, personal de la Cdmb recorrió las veredas El Saladito, El Topón y La Playa para recolectar los recipientes de agroquímicos usados para sus actividades en el campo.

Otros elementos como envases, empaques y embalajes, residuos propios para la actividad agroindustrial también son recolectados hasta este jueves.

"A principio de año tuvimos una reunión importante con Campo Limpio que nos ha permitido llevar capacitación sobre el manejo de plaguicidas en las actividades agroindustriales”, explicó la Directora de la Oficina de Educación Ambiental y Gestión Social, Sandra Pachón.

La entidad también realiza la séptima Jornada Posconsumo en los municipios de Lebrija, Rionegro, Piedecuesta y Floridablanca.

Esto es lo que puede entregar

Bombillas, computadores y periféricos, celulares, envases vacíos o vencidos de insecticidas domésticos, pilas de uso doméstico, insecticidas de uso agrícola, llantas, medicamentos vencidos de uso humano y veterinario, aceite vegetal usado, baterías de plomo, neveras, hornos microondas, lavadoras y aires acondicionados.

Miércoles, 01 Noviembre 2017 16:53

Encuentro Nacional de Consejeros de Cuenca

By

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará en Pereira el II Encuentro Nacional de Consejeros de Cuenca, con el objetivo fortalecer la participación e incentivar el desarrollo de mecanismos y espacios de participación que motiven a los usuarios del agua a que hagan parte de la gestión integral del recurso hídrico.

En este sentido, la CDMB está convocando a los miembros de los tres Consejos de Cuenca: río Alto Lebrija, Lebrija Medio y Cáchira Sur para que se inscriban en https://goo.gl/72GqFZ

Vale la pena aclarar, que será el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, los encargados de seleccionar a los consejeros que asistirán al Encuentro.

Para el desarrollo del II Encuentro Nacional de Consejeros se ha contemplado la participación de 50 Consejeros de Cuenca provenientes de las diferentes regiones del país, los gastos de desplazamiento de la ciudad capital o aeropuerto más cercano a la ciudad de procedencia   y la permanencia de dichos consejeros, serán asumidos por la organización del encuentro.

El plazo para la inscripción vence el próximo 2 de noviembre de 2017 a las 17:00.

Una vez cerrado el plazo de inscripción, el equipo organizador definirá los participantes teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1.         Representatividad de todas las fases del POMCA

2.         Representatividad de todas las regiones del País

3.         Representatividad de los diferentes actores de que trata la resolución 509 de 2013

4.         Estado de avance en el proceso de constitución del Consejo de Cuenca

El día 3 de noviembre de 2017 se publicará la lista de participantes y, se dará inicio al contacto para definir detalles logísticos con los consejeros seleccionados.

Durante los dos primeros días de noviembre se realizará la séptima Jornada Posconsumo que busca recolectar, seleccionar, manejar y disponer adecuadamente y de forma segura los residuos de bombillas, computadores y periféricos, celulares, envases vacíos o vencidos de insecticidas domésticos y pilas de uso doméstico, entre otros.

La actividad se iniciará el 1 de noviembre a las 9:00 am hasta el siguiente día hasta las 4:00 p.m. y pueden participar personas naturales, hogares, comunidades, sectores residenciales hasta empresas, sin costo alguno.

Los puntos de recolección estarán en:

Bucaramanga

PUNTO CDMB: Situado en el Parque Bolívar de Bucaramanga, Cra. 23 con calle 37

PUNTO AMB: Localizado en Real de Minas, en el cruce de la calle 56 con Avenida Samanes en el PUNTO LIMPIO.

UDES: Campus Universitario Lagos del Cacique. Calle 70 No. 55 – 210

UIS: Sede Central. Edificio Bienestar universitario.

ALCALDIA DE BUCARAMANGA: Plaza de la democracia y corregimientos 1,2 y 3.

UTS: Campus universitario.

FLORIDABLANCA: Parque Principal Floridablanca, frente a la Alcaldía. Calle 5 No. 8 – 25.

GIRÓN: PUNTO: Coliseo Juan Pablo II – RECREAR Carrera 22 38-16 POBLADO

PIEDECUESTA: Tarima Parque Principal de Piedecuesta

UPB: Plazoleta principal de la universidad. Km 7 vía Piedecuesta.

UIS: Sede Guatiguará, Km 2 Vía al barrio el Refugio.

LEBRIJA: Parque principal

PARA LA RECEPCIÓN DE LLANTAS: Garcillantas Centro Camionero Km. 2 Vía Palenque – Café Madrid Contiguo a Estación de Servicio de Centroabastos.

De esta VII Jornada Posconsumo participarán, además de la ANDI seccional santanderes y la CDMB, los  programas Posconsumo Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Lúmina, Pilas con el Ambiente, Punto Azul, Rueda Verde, Aprovet, Campo Limpio, Grasecol, Red Verde y Recoenergy, con el liderazgo y apoyo de la ANDI Seccional Santanderes, las Alcaldías de Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Lebrija, Socorro, la Universidad de Santander - UDES, Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, el Área Metropolitana De Bucaramanga, la Corporación Autónoma de Santander – CAS, Universidad Industrial de Santander - UIS, Copetran, Descont, Ejercito Nacional, la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander - EMPAS, la Electrificadora de Santander - ESSA, Federación Nacional de Avicultores – FENAVI, Lito SAS, Metrolinea, Piedecuestana de Servicios, Policía Nacional, Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Lebrija E.S.P, Sandesol, Sevicol, Universidad Pontificia Bolivariana – UPB, Telebucaramanga, FENALCO, Red de Jóvenes de ambiente, Social RAEE, Albedo, Parque Ambiental Mundo Limpio, Vifenalco, Las Unidades Tecnológicas de Santander – UTS y Garcillantas.

Jueves, 26 Octubre 2017 11:36

Firmamos agenda ambiental con PorkColombia

By

Con el fin de involucrar a los porcicultores del área de jurisdicción de la CDMB en temas ambientales y alrededor de su área de producción, la Corporación y el Fondo Nacional de la Porcicultura, PorkColombia, firmaron una agenda ambiental que permitirá implementar medidas de producción más limpia, el mejoramiento ambiental y la transformación productiva del sector. 

La CDMB es una de las 14 CAR que concreta agenda ambiental con el Fondo Nacional, con quienes se viene cumpliendo una primera fase de reconocimiento en modelos ambientales, tal es el caso de la granja experimental La Renta, Lebrija, modelo regional en manejo de residuos sólidos y líquidos.

En el marco de esta agenda ambiental, el próximo 29 de noviembre en las instalaciones de la CDMB, se realizará la socialización de esta alianza con el sector porcícola, con el fin de iniciar capacitaciones y visitas técnicas para mejorar su producción desde el punto de vista de protección de recursos naturales.

De igual forma, el 27 de noviembre se hará una visita a la granja Castilandia en Lebrija, porcícola donde se implementa biodigestores, planta de tratamiento de aguas residuales no industriales y el manejo de olores ofensivos.

Con la participación de 140 funcionarios de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, se activó en punto de las 10:00 am las alarmas que anunciaron el inicio del VI Simulacro Nacional de respuesta de emergencias.

De inmediato se inició la evacuación del edificio cumpliendo con el tiempo estipulado por la ARL, que valió la salida de funcionarios en 5 minutos hacia el punto de encuentro en el Parque Bolívr y la revisión del mismo en 30.

 “Constantemente velamos por establecer pautas de evacuación y señalización visible para todos los funcionarios que con mucha disposición y respeto participaron de este ejercicio”, destacó el director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro.

De igual manera, a través de la Subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad Territorial la CDMB apoyó y acompañó el simulacro en los 13 municipios de la jurisdicción, como miembro de los comités de gestión del riesgo.

Exponer los retos y oportunidades en cuanto al financiamiento, la movilización de recursos y la implementación de acciones, es el objetivo del seminario taller Financiamiento para el Cambio Climático, que adelanta la CDMB con el apoyo de del Comité  de Gestión Financiera del Sisclima.

“Se trata de articular los diferentes actores del nodo de cambio climático, mediante los cuales buscamos establecer alianzas que nos permitan avanzar en los proyectos”, explicó la coordinadora del Grupo de Gestión de Cambio Climático de la Corporación, Libia Cristina Santos.

La jornada reunió temas como la administración de recursos para la mitigación de gases efecto invernadero (GEI) y adaptación al cambio climático, el rol de los diferentes actores en la movilización de recursos, e iniciativas y proyectos en el territorio que se han articulado con el Nodo Norandino.

Con el fin de conocer los avances del trabajo de definición de régimen de usos, de acuerdo con la Resolución 2090 del 19 de diciembre de 2014, el próximo 20 de octubre se realizará la comisión conjunta Santurbán- Almorzadero, de la que forman parte delegados del Ministerio de Ambiente, Corponor, CAS, Parques Nacionales y CDMB entre otros.

Estas instituciones vinculadas a esta iniciativa buscan trabajar de la mano con la comunidad del páramo de Santurbán, para que se realicen prácticas sostenibles y se garantice de esta manera la preservación de la fauna y flora en el ecosistema.

Definir el uso y las actividades dentro del páramo es una de las prioridades que se trazó la Comisión Conjunta Páramo de Santurbán-Berlín, cuyo comité técnico ya lleva avanzado en un 50% la propuesta que presentará en octubre ante la plenaria de la Comisión.

“Es importante que al interior del Páramo se defina el uso agropecuario, fundamentalmente, para que a través de la zonificación se puedan definir proyectos de reconversión y sustitución. Lo importante es mejorar las prácticas que sean sostenibles y que garanticen el servicio ecosistémico del páramo”, explicó Heyner Mancera, enlace del Ministerio de Ambiente para Santurbán.

 “Estamos trabajando con la comunidad en esta concertación del uso y las actividades, de tal manera que se pueda definir un Plan de Manejo Ambiental que sirva para proteger el páramo y las actividades que realizan quienes allí viven”, explicó Pedro Anaya, técnico de la Subdirección de la Oferta Ambiental de la CDMB.

Página 46 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech