![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
Ceibas barrigonas, guayacanes, gualanday, nauno y acacias, entre otras fueron sembradas en los 13 municipios de la jurisdicción de la CDMB, en el marco del Día Mundial del Árbol que se celebra hoy 12 de octubre.
“Queremos sembrar semillas de paz, llevar un mensaje de paz con el ambiente y este es un buen momento para reconciliarnos con la naturaleza y cuidarla”, recacló el director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro, durante su intervención en la siembra que se realizó en la glorieta del conocido “Puente Loco” de Girón.
La siembra de plántulas, que alcanzó las mil especies, llego a todos los municipios del área metropolitana, de la provincia de Sotonorte, Rionegro, Lebrija y El Playón y contó con el apoyo de la Policía, las organizaciones comunales, universidades, alcaldías e ICBF, entre otros.
En un operativo realizado por el grupo GEA y técnicos de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB, fue detenida una persona en el momento en el que realizaba la quema de varias osamentas, en un predio del barrio Nápoles, en la comuna 4 de Bucaramanga.
Ante la llamada de la comunidad, los técnicos se desplazaron hasta el sitio en donde encontraron que en efecto se estaba produciendo la quema de osamentas de bovinos, equinos y porcinos, generando con ello malos olores y contaminación al ambiente. Adicional, la actividad ilícita se estaba realizando dentro de un área especial como lo es el Distrito de Manejo Integrado, DMI.
La persona detenida afrontará un proceso sancionatorio y administrativo.
La osa perezosa (Choloepus hoffmanni) rescatada el 11 de octubre de una línea de alta tensión en el Cerro La Aurora, zona rural de Lebrija, se encuentra en buenas condiciones de salud y podría ser liberada mucho antes de lo previsto.
Así lo consideran los veterinarios del Centro de Atención y Valoración de Fauna de la CDMB, quienes la han alimentado con hojas de yarumo y la han hidratado con agua.
Durante la inspección se evidencian leves laceraciones superficiales en el miembro posterior y anterior derecho, específicamente en la zona palmar y plantar respectivamente. Es importante mencionar que el perezoso de dos dedos puede sobrevivir a heridas que podrían ser fatales para los mamíferos de su tamaño.
Igualmente se observó una herida leve en labio inferior producida por colmillos. Estas lesiones son comunes estos especímenes debido a que no poseen dentina y los colmillos presentan crecimiento permanente, provocando el desgaste a medida que se produce la masticación de ramas de árboles.
La osa presenta micción y defecación normal. Durante la revisión, el espécimen muestra un nivel moderado de estrés poscaptura, lo cual indica que sus niveles energéticos se encuentran dentro de los parámetros normales.
Actualmente el especimen se encuentra en condiciones óptimas para su liberación”, explicó la subdirectora de Evaluación y Control Ambiental, Andrea Melissa Serrano.
Con laceraciones en las almohadillas de los miembros anteriores y posteriores y un leve estado de estrés, fue rescatada la osa perezosa que permanecía desde el sábado pasado aferrada a una línea de alta tensión, en zona rural de Lebrija.
La especie, también conocida como oso peludo, fue avistada por los pobladores del sector del Cerro La Aurora, distante una hora y media de Bucaramanga en donde permaneció hasta hoy cuando operarios de la ESSA-EPM, con el apoyo de los veterinarios de la CDMB, lograron soltarla de la cuerda que transporta energía para toda la región.
La osa perezosa llegó hasta la línea de alta tensión de la torre 62 luego de que una tormenta derribara una rama sobre éstas y ella la usara para trepar hasta lo más alto. Pese a que hoy en la mañana la especie ya no fue avistada en el lugar, ésta se encontraba en las líneas de la siguiente torre (58) a donde se desplazó durante la noche y por un trayecto de 1.500 metros aproximadamente.
El oso perezoso tiene un metabolismo tan lento que puede soportar hasta una semana sin alimento, y tardará hasta tres semanas en hacer digestión.
“Ya se encuentra en manos de nuestro grupo de veterinarios, quienes la hidrataron y las trasladaron al Centro de Atención y Valoración de Fauna en donde será revisada en detalle. La especie permanecerá en el Centro de Fauna por unos dos meses aproximadamente, mientras se recupera y luego será liberada en su hábitat natural”, explicó la subdirectora de Evaluación y Control Ambiental, Andrea Melissa Serrano.
Luego de que la CDMB y la ESSA-EPM emprendieran de manera conjunta el rescate de un oso perezoso que permanece en una línea de alta tensión, en la zona rural de Lebrija, las operaciones fueron suspendidas hoy al atardecer, por cuanto las condiciones del terreno y climatológicas no fueron las más adecuadas para continuar con el rescate.
La especie se encuentra trepada en las líneas de la torre 62 del Cerro La Aurora, distante de Bucaramanga una hora y media aproximadamente, en donde fue avistada desde el sábado pasado por las personas que viven en el sector.
Por encontrarse en una torre que transporta energía de alta tensión para toda la zona, fue necesaria la presencia de la Empresa Electrificadora de Santander que desplazó cuadrillas de Bucaramanga y Barrancabermeja para bajar el oso que permanece aferrado a las línea. Fue necesario de suspender el servicio de energía para el sector.
Pese a que hubo varios intentos de hacer descender al oso, estos resultaron infructuosos. Sumado a ello llegó la noche y los vientos, hicieron que se suspendieran las labores, las cuales serán retomadas mañana a primera hora.
Durante todo el día permanecieron atentos en el lugar los veterinarios del grupo de Fauna y Flora de la CDMB, quienes se encargarán del traslado del oso.
“Una vez el oso sea recuperado, será trasladado al Centro de Fauna de la CDMB donde los veterinarios le harán la valoración correspondiente y posteriormente a su recuperación, será devuelto a su hábitat natural”, explicó la subdirectora de Evaluación y Control Ambiental, Andrea Melissa Serrano.
Con el fin de mitigar el grave problema de erosión que presenta el barrio la Joya de Bucaramanga, ubicado en el occidente de la ciudad, la CDMB inició la construcción de una gran pantalla anclada que permitirá mitigar los efectos que produce este fenómeno que afecta el suelo.
El subdirector de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, Ronald Rodríguez, explicó que la pantalla anclada de 600 metros cuadrados, incluye anclajes activos y una llave cortante, estructura de protección que se desarrolla por primera vez en la capital santandereana.
“En esta obra la CDMB está invirtiendo 4.500 millones de pesos y con ella se protege gran parte de la Joya y sus alrededores”, añadió el Subdirector de la CDMB.
En Rionegro socializamos avances del área de conservación El Aburrido
ByEl lunes 10 de octubre, a partir de las 2:00 p.m. técnicos de la CDMB presentarán a la comunidad los avances del proceso de declaratoria del área de conservación de El Aburrido-Honduras, ubicada en zonas rurales de Bucaramanga, Rionegro y Matanza.
El área próxima a ser declarada protegida, cuenta con 2.112 hectáreas de ecosistema donde nace la quebrada El Aburrido, un afluente con buen estado de conservación y que aporta el agua para el desarrollo de actividades económicas del área metropolitana de Bucaramanga. La zona cuenta también con reservas de especies arbóreas, robles, maderas finas, y especies en vía de extinción.
La socialización se cumplirá en la Oficina del Comité de Cafeteros de Rionegro y posteriormente, el 31 de octubre se realizará otra reunión con los miembros de las Juntas de Acción Comunal relacionadas con esta área protegida.
Está previsto que el área protegida sea declarada en diciembre de 2016.
ACCIONES DE PREPARACIÓN TEMPORADA INVERNAL 2016 Y PROBABLE DESARROLLO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA
ByColegio Ecológico de Floridablanca propone observatorio en Cerro La Judía
ByGracias a la investigación realizada por el cuerpo docente y alumnos que hacen parte del grupo de Semilleros de Investigación del Colegio Ecológico de Floridablanca, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, destaca y acompaña esta propuesta para el rescate y preservación de las aves.
Tres zonas ubicadas dentro de la jurisdicción del Cerro de la Judía, una en la parte trasera del Ecoparque Cerro del Santísimo, otra en a cercanías de la reserva Maklenke y una última entre La Judía y la vereda Alsalcia, son propuestas de observatorios de aves en esta jurisdicción.
"Hace dos años venimos fomentando la conciencia ambiental con los estudiantes y este observatorio que nos ha permitido implementar la investigación", dijo Luis Alfonso Rodríguez, docente ambiental del Ecológico.
El Valle de Ruitoque se ha convertido en lugar especial para las aves que migran del exterior en épocas de invierno, y lo mismo para aves nativas a las que no les incómoda la presencia humana y desarrollan su vida en excelentes condiciones de agua, alimento y descanso.
El proyecto de observatorio de aves ya está postulado en la unidad de Semilleros de la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación.
Con una jornada ambiental, las directivas docentes del Instituto San Francisco de Piedecuesta realizaron una jornada ambiental con la presencia de más de 500 estudiantes.
La CDMB asistió a la caminata ecológica por las veredas San Francisco alto y bajo, donde los niños y niñas recogieron residuos sólidos a su paso.
Posteriormente y con aporte de material vegetal de los viveros de la entidad, se sembraron 400 árboles alrededor de la institución y cerca a un nacimiento de agua ubicado en la quebrada de la vereda San Francisco Alto.
De esta manera, a través de los proyectos ambientales educativos, PRAE, la oficina de Gestión Social y Ambiental de la CDMB trabaja con capacitaciones en los trece municipios de jurisdicción.
Más...
ACCIONES DE PREPARACIÓN TEMPORADA INVERNAL 2016 Y PROBABLE DESARROLLO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA
ByMinAmbiente reunió a 5 CAR en Bucaramanga para hablar de calidad de aire
ByCon la asistencia técnica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se desarrolló en las instalaciones de la CDMB el encuentro de las autoridades ambientales de la zona nororiente para mejorar la información de calidad del aire.
La CDMB, la Corporación Autónoma Regional, CAS, Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, CORPONOR y Corpocesar, asistieron para realizar su aporte al diagnóstico que pretende mejorar las mediciones de este componente.
"Hemos hecho especiales recomendaciones para que a futuro se ajusten las metodologías para elaboración de mapas de ruido, planes de descontaminación y mediciones en situaciones específicas", agregó el subdirector, Carlos Suárez.
La Academia y la CDMB vienen trabajando para medir la calidad ambiental urbana, asociados a enfermedades con apoyo de las estaciones de aire en el área metropolitana.
Concesión Autovía Bucaramanga-Pamplona y CDMB, Unidos por el Ambiente
ByDando paso a una de las obras viales más importantes del Oriente Colombiano, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB y la Concesión Autovía Bucaramanga - Pamplona trabajan en conjunto para generar la zonificación ambiental de impacto de la obra.
El director general de la entidad, Martín Camilo Carvajal Cámaro, hizo parte de la mesa de trabajo en la que se dispuso del equipo humano de la entidad para agilizar los trámites correspondientes al Corredor 2 Bucaramanga - Pamplona y conectante C1-C2, región donde prevalecen especies de roble y hogar de cientos de especies de aves.
“Vamos a revisar con un cronograma de trabajo si se requiere compensación ambiental y expedición de licencias necesarias para la construcción de esta vía que tendrá como duración tres años”, sostuvo el Director de la CDMB.
La concesión vial presentó la zonificación ambiental y solicitó conceptos para intervención de sondeos en el área de jurisdicción, que tendrán una vía especial por el Cerro del Santísimo.
5.000 bolsas se recolectaron en la jornada Reembólsale al Planeta
ByCon la recolección de cinco mil bolsas plásticas en los 13 municipios de la jurisdicción de la CDMB, finalizó la jornada de Reembólsale al Planeta que lidera el Ministerio de Ambiente y apoyan las 33 CAR del país, por medio de la cual se busca que la ciudadanía utilice empaques reciclables.
La convocatoria fue masiva e incluso se involucraron colegios como la Fundación UIS, donde los diferentes cursos elaboraron carteleras alusivas a los daños que produce el plástico en el ambiente. De igual manera en Lebrija, se desarrolló todo un carnaval ecológico, en el que igualmente se ilustró la importancia de reemplazar las bolsas.
“Fue una jornada que contó con la respuesta masiva de la comunidad en todos los municipios, que nos permite recoger esta cantidad de bolsas las cuales serán entregadas a las cooperativas de reciclaje”, explicó la jefe de la Oficina de Gestión Social y Educación Ambiental, Sandra Pachón.
Según estimaciones de WWF y de Minambiente, un colombiano en promedio usa 6 bolsas semanales, 24 al mes, 288 al año y 22.176 en una vida de 77 años.
Con base en este panorama, desde el 30 de diciembre de 2016 los distribuidores de bolsas plásticas que hacen parte de la Resolución 668 de 2016 dejarán de entregar las bolsas menores a 30x30 centímetros, cumplirán con las especificaciones de calibre lo suficientemente fuerte para soportar la carga y deberán contener un mensaje ambiental que invite a un consumo responsable.