![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
ACCIONES DE PREPARACIÓN TEMPORADA INVERNAL 2016 Y PROBABLE DESARROLLO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA
By80 vehículos fueron revisados en operativo contra el tráfico ilegal de fauna y flora
ByCon el fin de evitar el tráfico ilegal de madera, así como de musgo y lama, usados de manera tradicional en esta época navideña, la CDMB y el Área Metropolitana de Bucaramanga realizaron operativos de control en las entradas de Bucaramanga.
Los puntos fueron ubicados en la vía que de Barrancabermeja y Rionegro llegan a Bucaramanga, en donde se contó con el apoyo de la Policía, para la revisión de cerca de 80 vehículos entre camiones y camionetas, en las cuales por fortuna no fue hallado material vegetal.
La jornada, en la que intervino el Grupo de Fauna y Flora de la CDMB, sirvió además para socializar entre los conductores las restricciones para la movilización de musgo y lama, lo mismo que los requisitos con que deben contar para el transporte de madera.
CDMB capacitó a empresas que hacen vertimientos y pagan tasa retributiva
ByCon el fin de actualizar las normas sobre vertimientos, contenidas en el Decreto 2667 de 2012, la CDMB capacitó a las 105 empresas registradas en la jurisdicción, que pagan por hacer vertimientos en una cañada o en el suelo.
Vale la pena explicar que una empresa o persona natural que produce residuos que no llegan al alcantarillado, la CDMB le otorga un permiso de vertimiento y a cambio ésta debe pagar una tasa retributiva, que es la compensación económica por el daño ambiental.
“Tenemos 105 puntos de vertimientos de empresas que tiene que hacer pago por tasa retributiva, que anualmente deben hacer una autodeclaración con base en una caracterización que realiza una empresa certificada, a partir de allí se aplican unas fórmulas y se factura”, explicó la subdirectora de Seguimiento y Evaluación, Andrea Melisa Serrano.
Al año, la CDMB recibe aproximadamente 2 mil millones de pesos.
Elegidos tres integrantes para el Consejo de Cuenca del Río Alto Lebrija
ByCon la participación de ocho de los 13 municipios con jurisdicción en la cuenca del Río Alto Lebrija, fueron elegidos para integrar el Consejo de dicha Cuenca los municipios de Lebrija, Matanza y Suratá, que participarán en la formulación del Pomca.
Siguiendo el procedimiento establecido en la Resolución N° 0509 de Mayo 21 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, participaron en esta elección alcaldes y delegados de los municipios de Bucaramanga, Lebrija, Rionegro, Suratá, California, Vetas, Matanza y Tona.
Héctor Amado Hernández, coordinador de Ordenamiento y Planificación Ambiental de la CDMB, explicó que un consejo de cuenca es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica, de acuerdo con el artículo 48, Decreto 1640 de 2012.
Dentro de las funciones del Consejo de Cuenca, está:
- Contribuir con alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos en relación con los recursos naturales.
- Proponer mecanismos de financiación de los programas y proyectos.
- Acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.
- Divulgación permanentemente con sus respectivas comunidades.
- Servir de espacio de consulta.
Con la participación de seis expositores que están en proceso de lograr el aval de Negocios Verdes, se oficializó la apertura de esta ventanilla que lidera la CDMB, a través de la cual los emprendedores podrán acceder a toda la asesoría y acompañamiento para alcanzar el sello de Negocio Verde.
“Los Negocios Verdes son una tendencia mundial, porque de esta manera se está asegurando una sostenibilidad amigable con el ambiente. Queremos impulsar a nuestros empresarios y emprendedores, para que sus procesos tengan el impacto ambiental positivo que todos buscamos”, recalcó el director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro.
Para facilitar el acceso a este programa, la Corporación habilitó el link http://www.cdmb.gov.co/web/tematicas/negocios-verdes en donde los interesados encontrarán toda la información y formatos requeridos para iniciar el proceso y lograr el aval de Negocios Verdes.
Con el fin de realizar una estructura de contención, la CDMB y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, UNGRD, socializaron los alcances y beneficios en la construcción de una pantalla anclada en el sector.
En el salón comunal del barrio Nápoles, los habitantes conocieron los alcances y beneficios de la estructura, de 116 metros lineales por 10 de metros de alto y cinco filas de anclajes.
Esta obra que durará 12 meses en construcción, estabiliza el terreno para dar sostenibilidad a las viviendas que allí se encuentran en riesgo de deslizamientos.
Otras dos obras preventivas se realizarán en el barrio Santander y serán financiadas por la CDMB y la UNGRD.
El 1 de Diciembre se enciende la Navidad en el Jardín Botánico
ByCon la instalación de más de 25 mil luces led, el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de la CDMB se viste para la Navidad integrando la tecnología a la naturaleza, sin que esta sufra afectación alguna.
"Vamos a garantizar la protección de la flora y fauna con esta iluminación, para que las familias puedan disfrutar de un espacio saludable y ecológicamente amigable, ya que seremos muy cuidadosos con los protocolos en estos casos", sostuvo el director general de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro.
Un grupo de profesionales día a día hará evaluación de las especies y supervisará la recolección de residuos sólidos por lo que no se permitirá el ingreso de alimentos.
Fueron necesarias 13 tractomulas para el traslado de las figuras y la puesta en escena de ambientes como lagos encantados, entornos salvajes y más, respetando las más de 4.000 especies de flora y fauna del único Jardín Botánico de esta región.
El espectáculo de Jardín Mágico abre sus puertas este primero de diciembre de 4 pm a 11 pm. El valor de ingreso tendrá un costo de $6.000 con parqueaderos disponibles.
ACCIONES DE PREPARACIÓN TEMPORADA INVERNAL 2016 Y PROBABLE DESARROLLO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA
ByCDMB reactiva la investigación ambiental de la mano con la academia
ByIdentificar las prioridades ambientales de la región y fortalecer la investigación ambiental son dos de las prioridades del Comité de Investigación aplicada para la Gestión Ambiental, CIAGA, de la CDMB que fue reactivado para formular soluciones que mejoren la calidad de vida de la comunidad.
María Carmenza Vicini Martínez, coordinadora de Conocimiento e Investigación Ambiental de la CDMB, explicó que “se necesita de la academia para servir de interlocutor con los diferentes sectores y ejecutar acciones que prioricen la Investigación Ambiental Regional”.
Durante el primer evento ambiental del CIAGA, fueron presentadas cinco investigaciones así:
- Efecto de la exposición extra e intra domiciliaria a contaminación por material particulado con diámetro de 2.5 micras en los niveles de presión arterial de 24 horas y de aterosclerosis subclínica en población adulta residente en Bucaramanga, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
- Programa de conservación integral para dos especies prioritarias de bosque seco tropical, presentado por la bióloga de la CDMB y docente de la UIS, Alicia Rojas.
- Estado del Conocimiento del Agua subterránea en la región de Bucaramanga, de la Universidad Industrial de Santander.
- Experiencias en investigación alrededor de la gestión de residuos sólidos, de Universidad Industrial de Santander.
- Experiencias en investigación sobre aprovechamiento de fuentes de agua alternativas en zonas urbanas y rurales, de la UIS.
Los cinco proyectos se publicarán en la web y dependiendo de los resultados generados en cada uno, la CDMB trabajará en recomendaciones a las alcaldías y a la comunidad para mejorar su calidad de vida.
Manejo de plaguicidas y residuos peligrosos temas de capacitación el martes
ByVeterinarias, productores agrícolas y demás personas relacionadas con el tema, están invitadas a la capacitación que realizará la CDMB en asocio con APROVET, sobre manejo de plaguicidas, residuos peligrosos y planes posconsumo.
La actividad se cumplirá el próximo martes a partir de las 2:00 p.m. en el auditorio Hernando Guevara de la Corporación, en donde los expertos impartirán la capacitación en el marco de la Resolución 371 del 26 de Febrero de 2009 “Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos”.
De igual manera, serán presentadas las estrategias de Producción Más Limpia (P+L) en el marco de la metodología OCAMS, que la CDMB viene implementando con las organizaciones productivas y de servicios en el área de su Jurisdicción.
Más...
Doce bultos de plásticos y numerosos residuos sólidos fueron recolectados en calles y quebradas del municipio de Tona, donde se adoptó la campaña Nacional Limpiemos Colombia convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, WWR y la Fundación Éxito.
Un grupo de 50 personas entre estudiantes del ColUribe, líderes comunales, Bomberos, Policía, AMB, la Unidad de Servicios Públicos y la CDMB, lograron la recolección de bolsas, paquetes, botellas y hasta escombros de los sistemas de alcantarillados, los más afectados en este ejercicio.
La cañada Villa Cristina fue igualmente objeto de limpieza por parte de la misión ‘Limpiemos Colombia’ que ocupó 8 horas de trabajo voluntario, llevando un mensaje positivo sobre la reutilización y reciclaje de residuos.
CDMB supervisa cumplimiento de normas ambientales en el Embalse de Bucaramanga
ByCon el fin de realizar labores de seguimiento y control ambiental a la licencia del Proyecto de Regulación Río Tona - Embalse de Bucaramanga, funcionarios de la CDMB visitaron esta semana la presa para verificar el manejo del recurso hídrico, que se encuentra a nivel máximo de almacenamiento de agua.
Según la firma contratista, en la presa hay 18 mil metros cúbicos de agua pero ese volumen no puede ser aprovechado aún por la falta de redes de conducción.
Para emitir esos conceptos, la CDMB evalúa futuros permisos ambientales de aprovechamiento forestal, por donde pasará la tubería de conducción de 18 kilómetros, desde el embalse hasta el tanque Girón Mayor.
La Subdirección de Evaluación y Control Ambiental informó que estas visitas hacen parte de tercera solicitud de modificación de la Licencia Ambiental LA-0001-2005, que incluye la autorización de concesión de aguas, ocupaciones de cauce, realineamiento de la tubería de conducción entre la futura planta de Tratamiento Los Angelinos y el Tanque Girón Mayor.
ACCIONES DE PREPARACIÓN TEMPORADA INVERNAL 2016 Y PROBABLE DESARROLLO DEL FENÓMENO DE LA NIÑA
ByLos olores ofensivos sí se han mitigado y seguimos trabajando en ello: CDMB y AMB
By“Con la Secretaría de Ambiente de Girón hemos trabajado de manera conjunta para controlar los olores; hemos hecho seguimiento a las empresas, lo mismo que a sus Planes de Reducción del Impacto por Olores, PRIO, de ahí que podamos decir con certeza que los malos olores en el área metropolitana de Bucaramanga sí se han reducido”.
De manera conjunta, las autoridades ambientales CDMB y Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, respondieron a las críticas de la Alcaldía de Girón que cuestionó los resultados obtenidos con las visitas y controles de los cuales, incluso, ha hecho parte la Secretaría de Ambiente de Girón.
La subdirectora de Evaluación y Control Ambiental de la CDMB, Andrea Melisa Serrano, manifestó también: “hemos hecho seguimiento a las actividades ilegales, sellado mataderos y con el apoyo de la Policía y la Fiscalía se han producido capturas, acciones con las que también se contribuye a mitigar otros focos adicionales que generan malos olores”.
De igual manera, continúa la validación de quejas de la comunidad, identificando los posibles focos de afectación, adicional a los que ya están identificados.
“La invitación al Alcalde de Girón es a que siga participando de manera activa en estos controles, para que todos seamos parte de la solución”, indicó la Subdirectora de la CDMB.
Por su parte, el coordinador de Aseguramiento Legal del Área Metropolitana de Bucaramanga, Helbert Panqueva, explicó que en la contaminación por olores ofensivos también tiene mucho que ver el ordenamiento territorial que es el origen de toda la problemática. “Nuestras ciudades no han sido planeadas y las zonas industriales quedaron ubicadas cerca de las zonas residenciales, por eso el problema de los olores hay que verlo mucho más integral y no se deben hacer tantas apreciaciones subjetivas o sin sustento técnico porque no ayuda al proceso que estamos adelantando”, afirmó el Coordinador del Área Metropolitana.
Ambas autoridades ambientales invitaron a la Alcaldía de Girón a trabajar de manera coordinada y con un mismo frente, que es la mitigación de los olores ofensivos, tal como ocurrió en los meses de junio y julio cuando tanto la CDMB, como el Área Metropolitana, Policía Ambiental y la Secretaría de Ambiente de Girón, hicieron un recorrido por toda la zona industrial identificando los focos de olores contaminantes.