Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

Tres conclusiones claras quedaron de la reunión realizada por el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, con los alcaldes de Sotonorte, la CDMB, Gobernación de Santander e instancias nacionales como el Ministerio del Interior, de Trabajo y Ambiente, que también asistieron al encuentro realizado en Neomundo.

Dentro de la fase de transición contenida en el Decreto de delimitación del Páramo de Santurbán, se acordó la implementación de una mesa de reordenamiento minero ambiental, para verificar la posibilidad de que la pequeña minería de Vetas pueda tener una oportunidad acorde con la delimitación de paramo.

En ese sentido, el objetivo es avanzar en la caracterización de la pequeña minería, susceptible de ser formalizada con empresas como Minesa que asumió el compromiso de la caraterización, explicó el Viceministro de Minas.

En segunda instancia, la Gobernación de Santander, junto con las alcaldías y el Departamento de la Prosperidad Social, DPS, se comprometieron a construir la ruta de oportunidades productivas en Sotonorte.

Por último, el Viceministro de Minas asumió el reto de liderar una gerencia integrada para el desarrollo del Páramo de Santurbán, de tal manera que pueda ofrecer soluciones reales a las necesidades de la comunidad.

“La CDMB está atenta y dispuesta para apoyar todo este proceso en el páramo y para ello estamos trabajando en proyectos, como la conservación de las cuencas, que nos permitirán proteger los nacimientos de la mano con la comunidad”, manifestó el director de la Corporación, Martín Camilo Carvajal.

Luego de la primera etapa de las Rutas Ambientales por la Paz, y el VII Encuentro Nacional de Jóvenes de Ambiente, los jóvenes de Santander dejaron plasmadas sus propuestas y mayores preocupaciones frente al tema ambiental en su territorio. Algunos de los temas planteados giraron alrededor de la creación de medidas de protección y recuperación frente a la contaminación de ríos y quebradas, el fortalecimiento y ampliación de áreas protegidas desde un enfoque social y de conservación, programas de ordenamiento territorial, enfocados en la gestión de los territorios liberados por el conflicto armado, reducción del uso de materiales potencialmente tóxicos como los polietilenos, entre otros aspectos.

Revisar estas y otras propuestas, continuar analizando su territorio y  revisar la Declaratoria Nacional por el Ambiente y la Paz, son algunos de los propósitos de la segunda etapa de las Rutas Ambientales que se han realizado en 23 de los 32 departamentos del país con diversas iniciativas juveniles ambientales y la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente.

Bajo el liderazgo de CDMB y la CAS, los Jóvenes de Ambiente de Santander elaboraron la agenda de trabajo en la cual plasmaron sus principales inquietudes: Más Educación Ambiental y más áreas protegidas.

Este proyecto es una estrategia de participación juvenil en el momento coyuntural de país. La única manera de construir es tomar acciones ya y no dejar que otros tomen acciones, los jóvenes están llamados al cambio”, expresó el coordinador del proyecto de fortalecimiento de participación y gestión ambiental, Juan Carlos Ramos, durante el encuentro realizado en el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga.

Con el fin de tratar las problemáticas derivadas de la declaratoria del Páramo de Santurbán, mañana martes 20 de septiembre se realizará un reunión interinstitucional en el salón VIP de Neomundo, en Bucaramanga, a partir de las 2:30 p.m.

La reunión es convocada por el Viceministerio de Minas y contará con la presencia del director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro, lo mismo que con los dueños de los títulos mineros en el Páramo de Santurbán, los cuales fueron invitados.

También están convocados los alcaldes de Sotonorte, Gobernación de Santander, Agencia Nacional Minera, Departamento de la Prosperidad, Ministerio de Ambiente, Ministerio del Interior y Ministerio de Trabajo.

"Evidenciamos que hay unos incrementos de la presión arterial en población sana  asociados a contaminación presente en el aire en los vecindarios".

Esta fue una de las principales conclusiones que arrojó un proyecto de investigación impulsado por Colciencias y desarrollado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Pontifica Bolivariana, Foscal, Observatorio Departamental de Salud Pública, con el apoyo de la CDMB

Mauricio Herrera, investigador de la UNAB, explicó que el objetivo central fue la medición de material particulado presente en el aire en dos zonas domiciliarias de Bucaramanga: La Joya y El Centro, en donde además hubo toma regular de la presión arterial a la ciudadanía, dentro y fuera de las viviendas, así como pruebas de sangre que incluyen asocio con otras enfermedades cardiovasculares.

El monitoreo se realizó con el apoyo de las estaciones de medición del aire de la CDMB, cuyos informes fueron cruzados con la información basada en la toma constante de presión arterial en 500 habitantes.

El equipo técnico socializará los resultados con la academia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el fin de demostrar la relación de contaminación emanada de vehículos de gasolina y diésel con enfermedades silenciosas y de máxima alerta como la presión arterial alta.

Miércoles, 14 Septiembre 2016 00:00

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga reduce uso de papel

By

Como una empresa comprometida con el ambiente, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y la CDMB, adelantan una campaña exhaustiva para reducir el uso de papel en sus jornadas laborales.

Por eso en cada una de sus dependencias y gracias a las continuas capacitaciones al personal, buenos hábitos como el uso de medios electrónicos, la impresión a doble cara y el depósito de papel doblado sin arrugarse en cajas de cartón, mantienen la estrategia ecológica.

"La invitación es al uso eficiente del papel no sólo nuevo sino el ya usado, estas buenas prácticas al interior del AMB nos ayudar a impulsar las políticas nacionales para el consumo sostenible", manifestó Sandra Pachón, asesora de la CDMB.

A partir de convenios, la Corporación Autónoma ha podido establecer enlaces en las pequeñas y grandes empresas para mantener una producción más limpia dentro de las organizaciones.

Con el fin de integrar actividades ambientales de la Fiesta de los Parques en su versión 2016, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, recibe a 49 personeros y 20 contralores estudiantiles en el Parque Carlos Virviescas Pinzón.

La cita es este jueves a partir de las 8 am, en el Ecoparque ubicado en la carrera 40 con calle 39 en Cabecera, para realizar la Ruta Ecológica en este jardín satélite recuperado por la Corporación en 2015.

La actividad hace parte del CIDEA de Bucaramanga, que impulsa proyectos ambientales con colegios públicos y privados comprometidos con el Ambiente.

Se conoció el informe sobre la Tasa Anual de Deforestación en el país para 2015 por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM, según el cual 124.035 hectáreas fueron deforestadas en Colombia, lo que representa un 12% de disminución de tala de árboles con respecto al año anterior.

Santander ocupó el 10 lugar en la tabla general de deforestación, con 3.584 hectáreas para un 2.9% del total presentado en 2015.

En el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, la entidad reportó 564 hectáreas de deforestación para un 0.5%, ocupando el puesto 19 entre 32 CAR en Colombia.

Las principales causas de la pérdida de nuestros bosques fueron los cultivos ilícitos, la minería ilegal, la praderización, la ganadería extensiva y la construcción de infraestructura vial.

La ceiba barrigona y el cacao indio del Cañón del Chicamocha; la orquídea nueva (Santanderella sp. Nova) que se produce en Floridablanca; el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), símbolo nacional del Sistema de Parques Nacionales Naturales y especie sombrilla que se puede encontrar por temporadas en la región Soto Norte, así como el cóndor andino (Vultur gryphus) emblema nacional, forman parte de la biodiversidad que compone la jurisdicción de la CDMB.

Hoy 11 de septiembre, en el Día Nacional de la Biodiversidad, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en cabeza de su director Martín Camilo Carvajal Cámaro, hacen un llamado especial a toda la comunidad para que contribuya con la conservación de la riqueza natural, la proteja y la preserve, máxime cuando debemos afrontar el impacto del Cambio Climático.

El área de jurisdicción de la CDMB se caracteriza por una alta concentración de especies endémicas y diversidad biológica, debido a la complejidad geológica, climática y fisiográfica. Sobresalen entre ellos los bosques andinos que, además de mantener una alta diversidad, cumplen un importante papel en la conservación de los suelos y la regulación del ciclo hídrico principalmente en tierras bajas.

Sin embargo ha sido uno de los ecosistemas que ha recibido mayor impacto y presión de la actividad humana y se considera que su extensión original ha desaparecido a causa de la extracción de maderas finas y la adecuación de tierras para la agricultura y la ganadería.

La CDMB, no obstante, ha desarrollado importantes avances en la conservación de áreas especiales con la declaración de 4 parques naturales regionales como son: Páramo de Santurbán, La Judía, El Rasgón y Misiguay.

Una quinta área protegida está en proceso de declaración, como lo es la zona de protección El Aburrido – Honduras, ubicada en zonas rurales de Bucaramanga, Rionegro y Matanza.

La zona, de aproximadamente 2.112 hectáreas, es considerada un ecosistema vital para la región, si se tiene en cuenta la existencia de la quebrada El Aburrido, un afluente con buen estado de conservación y que aporta el vital líquido para el desarrollo de actividades económicas del área metropolitana de Bucaramanga. Además, en la región hay reservas importantes de especies arbóreas, robles, maderas finas, y especies en vía de extinción.

La declaratoria de está área protegida está prevista antes de que finalice el presente año, previa aprobación por parte del Consejo Directivo de la CDMB.

Página 69 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech