Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

Las compañías ubicadas dentro de la Zona Franca de Santander, iniciaron su proceso de validación como empresas de producción más limpia y comprometidas con la responsabilidad social ambiental.

La CDMB a través de su programa OCAMS, acompañará los procedimientos y capacitaciones necesarias para promover internamente, estrategias de autorregulación y control ambiental.

“Para Nutra&foods es importante obtener el reconocimiento y compromiso ambiental en nuestros procesos, un valor agregado para nuestra empresa”, indicó Milena Castro, coordinadora de Calidad de la empresa Nutra&Foods.

Las empresas afiliadas a OCAMS de la CDMB, reciben una auditoria gratuita de Icontec, con el fin de evaluar el desempeño de los procedimientos sumados a la aplicación de conductas de producción más limpia.

Con el fin de acatar las recomendaciones hechas por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, se reunieron en Tona, los miembros del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

Se busca que los 13 municipios implementen medidas de reducción del riesgo por inundaciones e identificar los eventos más recurrentes en este periodo del Fenómeno De La Niña.

La CDMB hace especial énfasis a los alcaldes, como presidentes de los CMGRD, revisen los recursos y destinen acciones para la reducción del riesgo.

 

Así mismo, se recomienda solicitar desde ahora a empresas de servicios públicos, un mantenimiento previo a sistemas de bocatomas, líneas de conducción de acueductos  y sistema de alcantarillado.

Por encontrarse en mal estado fitosanitario, la CDMB autorizó desde el pasado 21 de julio la tala de dos caracolíes ubicados en la urbanización Paseo del Puente, de Piedecuesta, donde este fin de semana la caída de una de las ramas provocó un accidente.

La subdirectora de Control y Seguimiento Ambiental, Andrea Melissa Serrano, explicó que desde el pasado 13 de julio los técnicos realizaron la visita al sector y verificaron las malas condiciones del árbol, por lo cual se requería de la tala.

Acudiendo al principio de prevención, la CDMB autorizó la tala precisamente para evitar daños a la comunidad, por lo cual se autorizó al Municipio de Piedecuesta para que procediera con la tala.

En compensación, se deben sembrar 40 árboles de especies similares para que continúen con las funciones que venían cumpliendo las especies que deben ser derribadas.

Las tres autoridades ambientales de  Santander, CAS, CDMB y Área Metropolitana de Bucaramanga, junto con la Gobernación de Santander, lideraron la conformación del Comité Departamental para el Control de la Fauna y Flora Silvestre, con el fin de frenar la deforestación y el tráfico de fauna en la región.

El Comité cuenta con la presencia y el respaldo de la Fiscalía, Procuraduría, Policía Nacional, Ejército de Colombia, ICA y el apoyo del Ministerio de Ambiente, y el objetivo es que entre todos los entes se creen mecanismos eficientes para judicializar a los responsables del tráfico ilegal de fauna y flora.

“El Grupo GEA de la CDMB, diariamente trabaja de la mano con la Policía Ambiental, con el fin de ponerle freno a esta actividad ilegal”, manifestó el director de la Corporación, Martín Camilo Carvajal Cámaro.

Este año, en operativos conjuntos con la Policía Ambiental, el GEA ha inmovilizado siete automotores que transportaban especies diferentes a las descritas en la guía, así como especies vedadas como es el caso del Cedro.

Hay que anotar que las especies que más se trafican de manera ilegal son precisamente el Cedro, Móncoro, Guayacán y Caracolí.

Igualmente se han realizado procedimientos para la legalización de la captura de 11 personas, por aprovechamiento ilícito de los recursos naturales, y avanzan seis procesos sancionatorios por delitos ambientales como tala indiscriminada en zonas protegidas, por ser estratégicas o estar en cercanías de afloramientos hídricos.

Viernes, 22 Julio 2016 00:00

CIDEAS del país se reúnen en Bogotá

By

Los comités técnicos interinstitucionales de educación ambiental, CIDEA, del país se reúnen en el II encuentro convocado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La coordinación de Educación Ambiental de la CDMB, las secretarías de educación departamental, de  Bucaramanga, y la CAS representan al departamento en este evento.

El plan de Accion #UnidosPorElAmbiente tiene como meta la orientación y acompañamiento a 14 CIDEAS, 1 departamental y 13 municipales, con el fin de concretar acciones a nivel educativo que favorezcan el Ambiente a todo nivel.

“El Ministerio nos ha pedido que organicemos ese trabajo en cada uno de los comités y la generación de espacios para comprender el origen de dos vertientes, la institución y el ambiente precisamente en esta época donde los fenómenos climáticos abordan las regiones”, indicó Sandra Pachón, asesora de la CDMB.  

Nuevos retos como el posconflicto, sostenibilidad ambiental y la paz, hacen parte de los nuevos lineamientos que el Estado quiere implementar dentro de los CIDEA.

La Subdirección de Gestión del Riesgo  y Seguridad Territorial de la CDMB, solicitó a las alcaldías de la jurisdicción implementar los Planes de Contingencia para la temporada invernal 2016 y el probable desarrollo del Fenómeno de “La Niña”.

De acuerdo con el IDEAM y frente a la intensidad de las lluvias para el segundo semestre del año, se concluye que las condiciones físicas y dinámicas están dadas para una probabilidad muy alta de la ocurrencia de La Niña, al finalizar el 2016 o inicios del 2017. 

De esta forma la segunda temporada de lluvias del año (octubre-noviembre) y la primera de 2017 (en abril-mayo) llegaría con volúmenes excesivos de precipitación, teniendo en cuenta que normalmente dichos meses son de los más lluviosos del año en gran parte del país.

Por tal razón el llamado es para los alcaldes quienes encabezan los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, para que activen e implementen el Plan Municipal de Gestión del Riesgo y Planes de Contingencia.

RECOMENDACIONES:

  • Definir en el POT y/o EOT programas y proyectos orientados a restringir  o evitar el desarrollo de asentamientos, viviendas, equipamentos  de infraestructura y actividades productivas  en zonas inundables.
  • Coordinar con la CDMB la implementacion de medidas de reduccion del riesgo  por inundaciones e identificar cuales eventos han sido mas recurrentes durante las ultimas temporadas de lluvia y cuales han sido los niveles de afectacion  a la problación.
  • Monitoreo permanente de los niveles y caudales de las principales afluentes hídricas.
  • Acelerar las obras civiles que se desarrollen para el control de inundaciones y deslizamientos, mantenimiento de vías, puentes, canaletas de tal forma que ayuden a mitigar los impactos.
  • Promover la reforestación en zonas de ladera, mantenimiento de la maquinaria amarilla con el fin de estar disponible.
  • Los alcaldes como Presidentes de los CMGRD deben revisar los recursos de su fondo municipal  de gestión del riesgo y destinar recursos para las acciones de reducción del riesgo y preparación para la respuesta.
  • Solicitar a las empresas de servicios públicos realizar mantenimiento preventivo a las bocatomas y líneas de conducción de sus acueductos  y alcantarillados.
  • Hacer mantenimiento  preventivo de limpieza  y dragado  a los sistemas  de drenaje  y cauces de quebradas y ríos.
  • Importante que la comunidad esté atento a la información proveniente del IDEAM, UNGRD, CDGRD, CMGRD y entidades operativas.  Reportar cualquier novedad al número de emergencia 123 y/o Alcaldía. 
  • Motivar a los vecinos a desarrollar planes de emergencia donde se establezca quien será el responsable de informar a la comunidad  y dirigir las actividades.
  • Realizar campañas de limpieza  de canales o ríos  que crucen por la comunidad, en las viviendas verificar el estado de las canaletas, recolección de residuos sólidos, reforzamientos de techos que pueda soportar lluvias y fuertes vientos.

La CDMB estará atenta a continuar brindando acompañamiento y apoyo técnico en el proceso, con base en las funciones establecidas en materia de gestión del riesgo para las Corporaciones Autónomas Regionales, en el Artículo 31 de la Ley 1523 de 2012.

Con el fin de entregar pautas de Educación Ambiental y prevención de enfermedades como el Dengue, Zika y Chykunguña, el Ministerio de Educación Nacional reúne a 130 docentes de Bucaramanga y Floridablanca en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela.

Con el programa 'Escuelas más protegidas' se busca entregar a las instituciones educativas pautas del buen manejo de residuos sólidos y la prevención de formación de larvas causantes de estas enfermedades.

La CDMB acompaña a colegios y universidades en el propósito de crear entornos protectores y apoyando sus proyectos ambientales educativos, PRAE, entre ellos la instalación de puntos verdes, manejo de residuos sólidos y control a vectores.

Hasta mañana viernes se extenderá esta agenda del Ministerio que brinda herramientas conjuntas a las autoridades ambientales con radio de acción en las instituciones educativas.

Con el fin de articular esfuerzos entre Gobernación, alcaldías, Comités de Gestión del Riesgo y comunidad en general, la CDMB inició la socialización del Plan de Acción para la prevención y atención del Fenómeno de la Niña, que de acuerdo con los pronósticos del IDEAM está previsto para el último trimestre del año.

De esta manera desde el pasado 18 de julio la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial, inició la socialización del plan que tiene como objetivo disminuir las vulnerabilidades frente al incremento de las amenazas naturales y formular los estudios que proporcionen herramientas para el análisis de vulnerabilidades, así como la identificación de escenarios de riesgos e implementación de medidas de prevención y articulación de esfuerzos.

De igual manera la CDMB adelanta la proyección y elaboración de estudios para obras que mitiguen la amenaza por fenómenos de erosión, remoción en masa e inundación, así como el mantenimiento de las obras de infraestructuras existentes y de los sistemas de drenaje

La socialización del Plan ya se cumplió en Vetas, Suratá, California y Matanza, y la próxima semana será el turno para Rionegro, El Playón, Tona y Charta, lo mismo que para el área metropolitana.

Hay que tener en cuenta que la jurisdicción de la CDMB, las comunidades más vulnerables son las asentadas en las riberas de los ríos de Oro, Bajo Rionegro y El Playonero.

Hacer resilencia frente al impacto del Cambio Climático y generar capacidades tanto del territorio como de su comunidad para afrontar los efectos y al mismo tiempo retener las funciones del ecosistema, es el objetivo principal sobre el cual se construye el Plan Integral Departamental de Cambio Climático, liderado por la CDMB con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo.

Con la presencia de diferentes gremios como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, UDES, Ecopetrol-ICP y Gobernación de Santander, entre otros, se realizó la mesa de trabajo en la que los diferentes actores están recibiendo información del IDEAM y de MinAmbiente, sobre 10 indicadores en los cuales estará centrado todo el trabajo de prevención y mitigación de los efectos de gases de efecto invernadero, que provocan el Cambio Climático.

“El principal fundamento es la gobernanza del agua, teniendo en cuenta que es el recurso vital, tanto por la cantidad como por la calidad. En Santander, en lo que más nos debemos enfocar para contrarrestar el Cambio Climático es en evitar la deforestación, porque la vegetación y los bosque son lo que más nos protegen del calor y nos ayuda a conservar el agua”, explicó Libia Cristina Santos, funcionaria de la CDMB y Coordinadora del Nodo Norandino de Cambio Climático, del cual forma parte también Norte de Santander.

Por su parte, Maritza Florián, de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, expresó: “Vemos como una excelente oportunidad el Plan Integral es la gran apuesta que nos permite tener territorios competitivos frente al cambio climático. El Departamento tiene un rol muy importante porque debe hacer llegar la información a la población más vulnerable, para hacerla partícipe de las acciones que se diseñan en el plan”.

Negras de Lebrija

Con el fin de verificar las razones por las cuales no ha aumentado su nivel el Embalse de Piedras Negras que abastece de agua a Lebrija, el próximo 27 de julio la CDMB realizará una visita técnica en la que además verificará las acciones que se deben tomar para conservar la ronda hídrica de la quebrada La Angula, la cual alimenta el embalse.

Así quedó acordado al término de la reunión realizada hoy en la CDMB, con la presencia de vocales de control, Empulebrija, Alcaldía de Lebrija y la Personería, en la que se planteó también la inquietud de la comunidad, por la calidad del agua que están recibiendo.

La visita incluye la franja de protección de la subcuenca de la Angula y de El Pantano, porque de acuerdo con la información recaudada por la CDMB, se están realizando cultivos en las orillas de la quebrada, sin respetar los lineamientos ambientales del caso, explicó el subdirector de Gestión Ambiental Rural de la Corporación, Efraín Mendoza.

Página 73 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech