![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
Líderes comunales del Corregimiento 1 de Bucaramanga se reunieron en la CDMB
ByConflictos por las concesiones de agua, posible contaminación generada por avícolas y porcícolas y tala de bosques, son los tres principales problemas ambientales que afrontan las comunidades del corregimiento 1 de Bucaramanga, cuyos líderes comunales expusieron la problemática ante esta autoridad ambiental.
El objetivo de esta reunión es trabajar en soluciones conjuntas para este importante sector agrícola, con el apoyo de la Policía Ambiental y la Administración Municipal, explicó el subdirector de Gestión Ambiental Rural, Efraín Mendoza, quien lideró la reunión.
De esta manera, se programaron varias visitar a las veredas La Paujila, El Abuirrido y Santa Rita, entre otros con el fin de verificar las denuncias, revisar los nacimientos de agua, aljibes y establecer un cronograma de capacitación en educación ambiental
De igual manera, el próximo 9 de septiembre se realizará la reactivación del Comité de Trabajo, el cual se cumplirá en el Colegio de Vijagual.
La próxima reunión será con la comunidad rural del corregimiento 2 de Bucaramanga.
Incorporar el componente del Cambio Climático y gestión integral del recurso hídrico a los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCA, es el objetivo de la capacitación que adelanta Asocars para Corporboyacá, Corpourabá, CAS y CDMB, durante dos días.
La jornada que se desarrolla en el auditorio Hernando Guevara de la Corporación, busca que en la formulación del POMCA del Lebrija medio – que adelanta actualmente la CDMB- incluya en su diagnóstico los cambios en las condiciones climáticas actuales y proyecciones de posibles cambios.
La capacitación impartida por Asocars resalta igualmente la importancia de incidir de manera positiva en la reducción y captura de emisiones, la construcción de resiliencia y la capacidad de adaptación de la comunidad, en la toma de decisiones para conservar y transformar el territorio.
Igualmente se destaca la necesidad de analizar las evidencias actuales de cambio climático en la cuenca, para proyectar los escenarios, permitiendo identificar medidas de adaptación y mitigación al fenómeno.
Vale la pena anotar que el POMCA de la cuenca del Lebrija, estaría listo por completo el próximo año.
En perfectas condiciones encontró la CDMB 20 iguanas que permanecían en las instalaciones de la empresa Transejes en Girón, las cuales serán reubicadas en las afueras del municipio, donde podrán disfrutar libremente de su hábitat natural.
“Fueron trasladas inicialmente al Centro de Atención y Valoración de Fauna de la Corporación, donde nuestros veterinarios las valorarán y una vez sea verificado su estado serán liberadas”, explicó la subdirectora de Evaluación y Control Ambiental, Andrea Melissa Serrano.
Durante largo tiempo, las iguanas compartieron espacios con los empleados de la empresa y aunque se mantuvieron en buenas condiciones, es preferible que ellas puedan gozar plenamente de su hábitat.
La Funcionaria recordó la importancia que representa para cada especie mantener la alimentación adecuada, basada en sus propias necesidades.
CDMB adelanta diseños para obra de estabilización en el barrio Estoraques
ByCon el fin de estabilizar la única vía de acceso al barrio Los Estoraques, la CDMB adelanta los diseños y conceptos técnicos para la construcción de una pantalla anclada en la calle 61 con carrera 31W de este sector de la escarpa occidental de Bucaramanga.
El subdirector de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, Ronald Rodríguez, explicó que la obra incluye la construcción de una canaleta de descarga para las aguas lluvias, que generan problemas de erosión y podrían llevar a que se pierda parte de la banca.
“Hoy nos reunimos con el coordinador de Gestión del Riesgo de Bucaramanga, para revisar los diseños y trabajar en los proyectos para minimizar los riesgos por remoción en masa en la ciudad”, explicó el Subdirector.
La obra tiene un costo aproximado a los 2 mil millones de pesos y el objetivo es que con el apoyo de la Alcaldía de Bucaramanga, sea llevado ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para su financiación. La CDMB aporta los estudios técnicos y diseños, que tienen un costo equivalente al 10% del total de la obra.
Por movilizar madera con un salvoconducto falso, la CDMB y el Área Metropolitana, en un operativo conjunto se incautaron de 7 metros cúbicos de cedro, una especie vedada para su comercialización.
El decomiso se produjo en una bodega de Girón a donde llegó la madera, que al parecer venía de San Vicente de Chucurí.
La subdirectora de Evaluación y Control dela CDMB, Andrea Melissa Serrano, explicó que se trata de la primera acción conjunta entre las dos autoridades ambientales, en el marco del Comité Interinstitucional para la prevención del tráfico de fauna y flora, celebrado hace menos de un mes con la Gobernación de Santander, Policía y Fiscalía, entre otros entes.
La madera confiscada permanecerá a disposición de la CDMB que abrió el correspondiente proceso sancionatorio. La persona que se encontraba custodiando la madera, quedó a disposición de la Fiscalía.
En Piedecuesta, presentamos estrategia para prevenir efectos del Fenómeno de La Niña
ByEn el marco del Taller Municipal para la Gestión del Riesgo, realizado en Piedecuesta, la Subdirección de Gestión del Riesgo y la Seguridad Territorial de la CDMB, presentó el Plan preliminar de apoyo a las autoridades territoriales para la prevención y /o atención del Fenómeno de la Niña.
El objetivo es trabajar de mancomunadamente con los organismos de socorro, Defensa Civil, Bomberos, Área Metropolitana de Bucaramanga, Juntas de Acción Comunal, instituciones escolares y la Alcaldía de Piedecuesta, en la asesoría y apoyo técnico, para mitigar el riesgo que genera la temporada de lluvias y la posible presencia del Fenómeno de la Niña.
Hay que tener en cuenta que Piedecuesta tiene identificados riesgos por avalanchas, remoción en masa, inundaciones y afectaciones por corrientes torrenciales, especialmente en veredas como Sevilla, las zonas aledañas a la quebrada Suratoque y en barrios como La Castellana, Bariloche y Palermo, entre otros.
Durante su intervención, la CDMB enfatizó en la importancia de establecer la Red de Vigías Rurales como alerta temprana directa, ante cualquier problema de riesgo, ya que su función es prevenir al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo para que se implemente el plan de atención.
CDMB apoya Consejo Municipal del Riesgo en preparación para temporada de lluvias
ByEvaluando los eventos ocurridos en julio pasado, cuando las lluvias provocaron en Bucaramanga dos vendavales que afectaron asentamientos humanos, lo mismo que las vías nacionales y algunas calles locales, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo que apoya técnicamente la CDMB, se prepara para afrontar la posible llegada del Fenómeno de La Niña.
Con la presencia y el apoyo de los líderes de las juntas de acción comunal y los diferentes organismos de socorro, se realizó la sesión del Consejo en la sala de juntas de la Alcaldía de Bucaramanga, donde la CDMB expuso el plan de contingencia para estos casos.
La Subdirección de Gestión del Riesgo de la CDMB, recalcó la importancia de hacer un alistamiento con la comunidad, autorizando la poda de árboles que generan riesgo y capacitando a los 103 asentamientos humanos que están en riesgo, en el norte de Bucaramanga, donde fortaleceremos la divulgación del Plan de Contingencia.
Se firma Acuerdo de Cooperación para salvar los ríos de Oro y Río Frio
ByLos ríos de Oro y Frío recibirán el tratamiento adecuado para sus aguas gracias al acuerdo de cooperación firmado entre el Ministerio de Vivienda, la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga, la Alcaldía de Girón, la CDMB y el Área Metropolitana de Bucaramanga.
Por primera vez y gracias a la escogencia de estas fuentes por parte del Ministerio de Vivienda a través de su Programa de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, SAVER, se garantiza el inicio de estudios de prefactibilidad y estructuración de diseños, que darán vida a una Planta de Tratamiento de Aguas residuales, PTAR, que descontamine sus aguas.
“En el marco del programa SAVER se destaca el aporte de un 40% de recursos por parte del Gobierno Nacional, para una inversión que sobrepasa los 260 mil millones de pesos, una oportunidad valiosa para garantizar la descontaminación de las fuentes hídrica y el mejoramiento de la calidad de vida”, destacó el director general de la CDMB, Martín Camilo Carvajal.
El rio de Oro nace en la reserva bosques húmedos El Rasgón y comienza su deterioro por impacto de las aguas servidas de los municipios de Bucaramanga, parte de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, así como los aportes que generan los procesos industriales.
Hay afectación al recurso suelo y flora en predio de la vereda Casiano de Floridablanca
ByPor infracción ambiental y no contar con los lineamientos que exige la CDMB para intervenir los recursos naturales y además afectar el recurso suelo y flora, la Corporación adelanta proceso sancionatorio a fin de identificar a los presuntos infractores que está ocasionando daños en un predio privado en la vereda Casiano de Floridablanca.
Desde el 22 de junio la autoridad ambiental viene haciendo seguimiento al caso y ordenó la apertura del proceso sancionatorio, ya que se ha presentado movimiento de tierra con las correspondientes afectaciones, en el predio que si bien es privado está declarado como zona de recuperación forestal y zona de recuperación para producción, por lo cual está prohibido su uso urbano, loteo para parcelación, uso industrial y uso agrícola intensivo.
El proceso sancionatorio que adelanta la Secretaría General de la CDMB se encuentra en proceso de notificación, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1333 de 2009 (Procedimiento Sancionatorio Ambiental), agotando las etapas procesales de ley, a fin de garantizar el debido proceso y definir las responsabilidades de conformidad con las infracciones.
La Corporación realiza constante monitoreo al predio y es así como se han efectuado dos sobrevuelos, como apoyo a las visitas.
Por quemar, talar y macanear tres hectáreas de bosque nativo, la CDMB con apoyo de la Policía Ambiental, detuvo a siete personas en la vereda Mata Baja de Piedecuesta, donde afectaron numerosas especies de caracolíes, guayabos, arrayanes y demás especies de la zona.
El Grupo Élite Ambiental GEA de la CDMB, atendió el llamado de la comunidad que alertó sobre el daño que se estaba produciendo en el sector y se desplazó hasta el sitio, en donde encontró a varias personas con motosierra y machetes, talando los árboles.
Los técnicos del GEA hallaron los tococones (trozos de árboles) y además verificaron la quema que realizaron en toda el área.
Por no contar con permiso para el aprovechamiento forestal, las siete personas fueron detenidas y además fue incautada la motosierra.
La CDMB inició el correspondiente proceso sancionatorio y ordenó la suspensión de las actividades.
Más...
Estar alerta ante cualquier emergencia; permanecer atentos ante los cambios súbitos en las corrientes hídricas; y actuar a tiempo para prevenir desastres, son algunas de las funciones que tienen los Vigías Rurales cuya red está conformando la CDMB, con el objetivo de hacerle frente al Fenómeno de La Niña que el IDEAM prevé para el fin de año.
La Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, adelanta una serie de capacitaciones en Charta, Matanza y el Playón, entre otros municipios capacitando a los líderes de las diferentes veredas con el fin de articular la red, que estará conformada en cada municipio por 15 personas aproximadamente, dependiendo del número de veredas.
Los Vigías Rurales, están recibiendo todas las instrucciones contenidas en el Plan de Contingencia específico para la atención de la temporada de lluvias y el posible Fenómeno de La Niña, pues con el apoyo de las alcaldías y el Consejo Local de Gestión del Riesgo, deben atender de primera mano las emergencias.
Dentro de las recomendaciones están:
- Coordinar con la CDMB la implementación de medidas de reducción del riesgo por inundaciones e identificar cuales eventos han sido más recurrentes durante las últimas temporadas de lluvia y cuales han sido los niveles de afectación a la población.
- Monitoreo permanente de los niveles y caudales de las principales afluentes hídricas.
- Promover la reforestación en zonas de ladera, mantenimiento de la maquinaria amarilla con el fin de estar disponible.
- Hacer mantenimiento preventivo de limpieza y dragado a los sistemas de drenaje y cauces de quebradas y ríos.
- Reportar cualquier novedad al número de emergencia 123 y/o Alcaldía.
- Motivar a los vecinos a desarrollar planes de emergencia donde se establezca quien será el responsable de informar a la comunidad y dirigir las actividades.
La CDMB continuará brindando acompañamiento y apoyo técnico en el proceso, con base en las funciones establecidas en materia de gestión del riesgo para las Corporaciones Autónomas Regionales, en el Artículo 31 de la Ley 1523 de 2012.
CAS, Corponor, Corpocesar y CDMB avanzan en POMCA de la cuenca del Lebrija Medio
ByEn sesión conjunta liderada por el Ministerio de Ambiente, las corporaciones autónomas regionales CAS, Corponor, Corpocesar y CDMB, expusieron los avances de la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrógráfica, POMCA, el Lebrija Medio, que atraviesa diferentes municipios y departamentos de la región.
El subdirector de Ordenamiento y Planificación del Territorio de la CDMB, Carlos Suárez, explicó que ya se avanzó en la primera fase del proyecto que es la fase de alistamiento, en la cual se socializa a la comunidad ribereña la importancia de hacer una ordenación de la cuenca, con el fin de mejorar el aprovechamiento y preservar sus riquezas.
El POMCA de la cuenca del Lebrija Medio cuenta con los componentes de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, que permitirán tomar decisiones adecuadas con el fin de prevenir y mitigar los efectos que producen los fenómenos naturales.
Vale la pena explicar que el POMCA es un instrumento a través del cual se realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca, con el propósito de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de tales recursos, así como la conservación de la estructura físico -biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico.
Para mediados del próximo año está prevista la terminación de la formulación del POMCA de la cuenca del Lebrija Medio, que tiene una extensión de 192.677 hectáreas, de las cuales una gran proporción atraviesa la comprensión de la CDMB.
Por no contar con el respectivo salvoconducto que amparara la legalidad de su procedencia, la CDMB con el apoyo de la Policía Ambiental se incautaron de mil pies de madera de la especie de Higuerón.
El decomiso se produjo en la carrera 15 con calle 11 de Bucaramanga, en donde se encontraba la madera que venía de la vereda La Parroquia, del municipio de Girón, informó la subdirectora de Evaluación y Control Ambiental, Andrea Melissa Serrano.
La madera fue trasladada al almacén de la CDMB, en donde permanecerá hasta que el propietario demuestre la legalidad de su procedencia. De lo contrario la Corporación le dará una disposición final.
Los operativos contra el tráfico ilegal de madera tienen como fin frenar la deforestación en la jurisdicción de la CDMB.
Proyectos Educativos Escolares PRAE llegarán a la Mesa de Los Santos
ByLas siete instituciones que hacen parte del Colegio Agroecológico Holanda en la Mesa de Jéridas, entrarán a construir junto a la CDMB proyectos educativos escolares, PRAE, en este cuatrienio.
Más de 900 alumnos que residen en la vereda Mesa de Jéridas, tendrán la oportunidad de trabajar y desarrollar los programas y proyectos del Plan de Acción #UnidosPorElAmbiente, con el fin de aprovechar estos resultados para formar hombres y mujeres conscientes del cuidado de los recursos naturales.
"Es necesario trabajar de la mano de la CDMB para que nos ayude a viabilizar proyectos ambientales, es cierto que ellos han crecido en este ambiente pero es necesario reforzar las bases de formación de los estudiantes", indicó Orlando Camacho Prada, rector del Colegio Agroecológico Holanda.
El cuerpo docente estableció un cronograma de trabajo que permite realizar proyectos de reciclaje, producción más limpia, cuidado de la fauna y flora así como huertas ecológicas, aprovechando las magníficas instalaciones educativas.
"Las directivas nos han expresado la necesidad de involucrar no sólo a los alumnos sino a las familias para que conozcas no sólo de estos proyectos sino del fenómeno de la Niña, ahorro del agua entre otros temas", finalizó Sandra Pachón Moncada, asesora CDMB.