![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
Durante una semana la CDMB medirá la calidad del aire en Bucaramanga, con el fin de establecer el origen del calima que se está presentando desde hace varios días y que cubre a la ciudad con una densa capa blanca.
El subdirector de Ordenamiento y Planificación del Territorio de la Corporación, Carlos Suárez, explicó que el calima es material particulado de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión, que se hace preocupante cuando permanece de manera constante en la atmósfera.
Para el caso de Bucaramanga, el calima podría tener origen en el exceso de polvo producto de incendios forestales, cuyas partículas podrían haber sido arrastradas por las corrientes de aire; incluso, explicó el Subdirector de Ordenamiento, podría ser material particulado generado por las obras que se adelantan en la ciudad, aunque éstas deben contar con un control de emisión.
“Estamos calibrando los equipos para reiniciar la medición del aire en la estación de Cabecera. Al término de una semana podríamos determinar con certeza cuáles son las causas de la calima, la cual por la acción de las lluvias debería empezar a desaparecer”, añadió.
Más de dos mil ramos de Palma de Vino y de Palmiche decomisó la CDMB
ByEn un recorrido realizado por el grupo GEA y el Grupo de Fauna y Flora de la CDMB, fueron decomisados más de dos mil ramos de palma de vino y de palmiche, cuya comercialización debe contar con un permiso especial que otorga la Corporación.
Si bien no hubo incautación de la tradicional Palma de Cera, sí fueron recogidos los ramos de las especies arribas mencionadas, teniendo en cuenta que se hace necesario hacer un control del aprovechamiento de este recurso natural, que aunque no afronta amenaza alguna, si el uso no se regula podría terminar afectando su propia existencia, explicaron los expertos del grupo de Fauna y Flora de la CDMB.
El recorrido del grupo de Fauna y el GEA se realizó por las parroquias de San Laureano, Sagrada Familia, Campo Hermoso, La Consolata, Divino Niño ySan Pedro, entre otras.
PARA TENER EN CUENTA
Si una persona quiere comercializar ramos de Palmiche o Palma de Vino, debe solicitar el permiso ante la CDMB, cuyos ténicos harán una visita al cultivo para verificar las condiciones del mismo y posteriormente evaluar si se otorga el permiso.
Bajo el lema #UnidosPorLaPalmaDeCera, la CDMB entregó cerca de 5.000 palmas Areca y Manila en el Parque de Las Palmas y la sede administrativa de la entidad.
La población consiente de usar una plántula diferente a la Palma de Cera, usualmente vendida en forma de ramos al inicio de la Semana Santa, es un flagelo que empieza a perder auge en esta época, gracias a las campañas adelantadas por la CDMB.
“Los feligreses comienzan a tener un poco más de respeto por los recursos naturales y ya identifican que comprar estos ramos para Semana Santa le hace daño al hábitat de los loros orejiamarillos”, indicó el director general de la CDMB, Martín Camilo Carvajal.
Este domingo las restantes 35 mil plántulas serán entregadas en las principales parroquias del área metropolitana y centros comerciales que realizan eucaristía en sus instalaciones.
Hablan los feligreses
Javier Villamizar: “Primero que todo vamos a preservar la naturaleza y segundo hay que cuidar los recursos naturales usando estas plantas que son bendecidas de forma simbólica”.
Luz Karime Cárdenas: “Tenemos que cuidar la naturaleza ya la palma de cera se está acabando y hay que recurrir a otras plantas”.
Dispositivos para el ahorro del agua entregarán la CDMB y otras empresas privadas que se unieron para celebrar el Día Mundial del Agua este sábado 19 de marzo.
La jornada se iniciará a las 8:00 a.m. en la cancha de baloncesto del sector aledaño a la escarpa occidental, donde luego de una acto central cada empresa irá casa por casa entregando los dispositivos ahorradores, para concluir con un concurso que impulsará la ESSA y una jornada lúdico pedagógica a cargo de la Policía Ambiental.
La jornada la lideran Empas S.A ESP, Lito, Copetran, UDES, Policía Ambiental, Ejército Nacional, Proactiva Chicamocha, empresas de seguridad Sevicol y Guanentá, la Alcaldía de Bucaramanga, Acueducto de Bucaramanga, ESSA, Interclubes Baiker Bucaramanga, fundaciones como Misión Planeta y la Red de Jóvenes ambientales.
Los diferentes parques de la CDMB, como La Flora y Carlos Virviescas, así como el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, estarán abiertos al servicio de la comunidad en esta temporada de Semana Santa, para que la comunidad pueda disfrutar de estos agradables espacios verdes con que contamos en el área metropolitana de Bucaramanga.
Los horarios son los siguientes.
- Jardín Botánico: Desde las 8:00 a.m. a 4:00 p.m. toda la Semana Santa. El valor de la entrada es de $2.000 niños y $4.000 adulto
- Parque La Flora: Todos los días desde las 4:00 a.m. a 4:00 p.m.
- Parque Carlos Virviescas: Todos los días desde las 6 a.m. a las 6 p.m.
Para que los ciudadanos puedan disfrutar de las instalaciones del Parque Morrorico por su tradición religiosa en esta Semana Santa, el sitio abrirá sus puertas el Viernes Santo a partir de las 5:00 p.m y hasta las 3:00 p.m.
Este es el mismo horario en el que la vía que atraviesa a la Comuna 14 y que conduce hacia Cúcuta, estará cerrada para el tráfico de automotores, con el fin de que la comunidad pueda hacer su peregrinación de manera segura y tranquila.
Tanto el cierre de la vía como el funcionamiento del Parque de Morrorico, contará con el apoyo de la Policía Nacional, Ejército de Colombia, Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos, entre otros.
Como recomendaciones para los visitantes al Parque de Morrorrico, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- No llevar mascotas
- No usar patinetas, bicicleta o cualquier otro vehículo similar a estos
- No llevar menores de edad o bebés en coches
- Hay que tener en cuenta que las personas que no se puedan movilizar solas abstenerse de ir por seguridad
Con la entrega de dispositivos para el ahorro del agua, la CDMB celebra este sábado 19 de marzo con el apoyo de alcaldías, empresas y fundaciones, el Día Mundial del Agua.
La cita será en la cancha de baloncesto del barrio 23 de junio (escarpa occidental) a partir de las 8:00 a.m., donde se realizará la entrega de estos aparatos y se congregará a la comunidad en un acto central lúdico y recreativo para llamar la conciencia de niños, jóvenes y adultos sobre el cuidado del agua.
Se integran a la jornada Empas S.A ESP, Lito, Copetran, UDES, Policía Ambiental, Ejército Nacional, Proactiva Chicamocha, empresas de seguridad Sevicol y Guanentá, la Alcaldía de Bucaramanga, Acueducto de Bucaramanga, ESSA, Interclubes Baiker Bucaramanga, fundaciones como Misión Planeta y la Red de Jóvenes ambientales.
Palmas Arecas, Manila, Francesinos y Cipreses, entregaremos el viernes 18 de marzo a las 8:00 a.m. en una jornada que busca reemplazar el uso de la Palma de Cera en el Domingo de Ramos de la Semana Santa.
Con el apoyo de las diferentes parroquias de Bucaramanga, la Arquidiócesis de Bucaramanga, Policía Ambiental, UDES y ESSA, Parques RECREAR, la CDMB impulsa la campaña #UnidosPorLaPalmaDeCera la cual busca que los feligreses que acuden a las ceremonias del Domingo de Ramos, reemplacen la tradicional Palma la cual además de ser el árbol nacional, es el hábitat del loro orejiamarillo que se encuentra en vía de extinción.
La jornada será de 8:00 am a 12 m. y los puntos de entrega serán la entrada del edificio de la CDMB, en el Parque Bolívar, y el Parque de Las Palmas.
Hoy ya se hizo la primera entrega de plántulas en el Instituto del Oriente, sede C, de Piedecuesta, donde los alumnos recibieron 500 plántulas de ciprés, aliso, urapán y guayacán amarillo, entre otros.
Parroquias de la Arquidiócesis de Bucaramanga #UnidasPorLaPalmaDeCera
ByCon el fin de proteger los cultivos de palma de cera existentes en la jurisdicción, la CDMB, hará entrega esta semana de 40 mil plántulas para reemplazo de los ramos propios de Semana Santa.
En un encuentro con delegados de la Arquidiócesis de Bucaramanga, Policía Ambiental, Centros Comerciales, Recrear, Essa y Lito, la oficina de Cultura y Educación Ambiental de la CDMB hizo el anuncio y destacó la importancia de proteger la palma de cera.
“Sabemos que esta es una tradición nacional pero buscamos proteger la poca existencia de Palma de Cera en Santander, hogar de cientos de Loros orejiamarillos y de enormes árboles de casi 60 metros, un árbol nacional que esta CAR protege con esta estrategia”, indicó Sandra Pachón, asesora ambiental.
Las solicitudes de las diferentes parroquias del área de jurisdicción serán atendidas por la autoridad ambiental con el apoyo de la Policía Ambiental de Bucaramanga, que apoyará el traslado de las plantas que se entregarán a los feligreses.
Para destacar:
· Piedecuesta y Floridablanca exactamente en las veredas Sevilla y Cerro La Judía conservan Palma de Cera
· Junto a la Policía Ambiental se han incrementado operativos hace 15 días para detectar venta de ramos y huevos de tortuga.
· 60 metros puede llegar a alcanzar la Palma de Cera.
· Una semilla de Palma germina en 6 meses.
Por presentar una medida por debajo de la talla permitida por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, la Policía Ambiental y la CDMB se incautaron de 200 libras de bagre, el cual estaba listo para la comercialización en Centroabastos.
El operativo se inició a las 2 a.m. en cada uno de los expendios, donde se encontró que el bagre no superaba los 80 centímetros de longitud que exige la autoridad de acuicultura, por eso se procedió a decomisarlo.
Según explicó el Grupo de Fauna de la CDMB, la Aunap exige que para la comercialización de carne de pescado, esta debe cumplir un tallaje mínimo así:
- Bocachico, 25 centímetros
- Dorada, 30 centímetros
- Blanquillo, 45 centímetros
- Bagre, 80 centímetros
-
Por encontrarse en buen estado, el pescado incautado será donado a los asilos de Bucaramanga.
En el operativo no se encontró carne y/o huevos de tortuga, especie que esta vedada para la comercialización.
Más...
Con el apoyo de los bomberos de Matanza y Suratá este fin de semana fue controlado el foco de incendio que se registró en el sector de Mataperros, entre Vetas y California, donde la semana anterior se presentó otra deflagración que consumió 40 hectáreas de bosque andino.
El reporte de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, indica que al parecer se trata de una zona con una mancha de calor que al no presentarse lluvias volvió a encenderse por la acción del sol, a donde se dificulta el acceso pues son tres horas de camino por terrenos escarpados y rocosos.
En esta área hay pinos y vegetación típica del bosque andino y subandino.
Una vez las llamas esté apagadas por completo, los técnicos de la CDMB tendrán la valoración completa de la cobertura vegetal afectada, lo mismo que de la fauna, mientras tanto siguen coordinando las labores con el Alcalde de California, a fin de sofocar el incendio por completo.
Teniendo en cuenta que en marzo llega la primera temporada de lluvias al país y que se prolonga hasta mediados o finales de junio, se puede esperar una recuperación lenta de los ríos, lo cual obliga a las autoridades y a los Comités Locales de Gestión del Riesgo a tomar una serie de recomendaciones a fin de prevenir desastres.
A partir de la circular 0156 de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la CDMB reforzará los monitoreos a las corrientes hídricas, ya que con las fuertes lluvias se podría generar arrastre de materiales por ríos y/o quebrada, lo mismo que movimientos en masa.
Igualmente los Comités Locales de Gestión del Riesgo, a los cuales las CDMB presta apoyo técnico, deben revisar o elaborar los respectivos planes de contingencia y fortalecer acciones de comunicación del riesgo, invitando a las comunidades a tomar precauciones durante la Semana Santa.
Para los viajeros que se desplazará en esta temporada de Semana Santa, las recomendaciones van desde informarse acerca del clima local, las condiciones de abastecimiento de agua y la posible presencia de enfermedades epidemiológicas como Zika, Chicunguña y Dengue, con el fin de prevenir su contagio.
Estas son otras recomendaciones:
- Prepare con su familia un maletín de emergencia, en el cual lleve copia de los documentos de identidad de todos los miembros de la familia, alimentos como enlatados y agua, linterna, pito, radio con pilas, botiquín, impermeables.
- No bote o acumule escombros ni basuras en sitios no autorizados.
- Evite las fogatas y dele uso prudente a las colillas de cigarrillos, combustibles, encendedores, velas, etc.
- Evite conducir en la noche, especialmente en zonas identificadas por riesgo de deslizamiento o cuando esté lloviendo.
- Tenga precaución durante sus paseos o salidas a ríos y quebradas, si empieza a llover u observa cambio en el cauce o sonidos fuertes, aléjese, pueden presentarse crecientes súbitas.
- Identifique los números de emergencias de la zona.
Con la participación de los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible del país, se realizó hoy 12 de marzo la Asamblea de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible -ASOCARS, a la que asistió el director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro.
Durante la jornada se llevó a cabo un diálogo sobre las acciones que desde las Corporaciones se están adelantando para atender los efectos ambientales, sociales, económicos y culturales del posconflicto, e identificando cómo lo que se hace desde las CAR se vuelve parte de la solución en cuanto a posconflicto.
Nueva junta directiva ASOCARS
El director de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ fue elegido como nuevo presidente de la junta directiva de ASOCARS en el marco de la asamblea de asociados. Como vicepresidenta fue elegida Flor María Rangel Guerrero, directora general de la CAS con jurisdicción en Santander:
Esta nueva Junta Directiva recibe los grandes retos que presenta la realidad ambiental regional, en la líneas de política que traza el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, así como contribuir efectivamente al proceso del posconflicto, en el que necesariamente se deben volver los ojos hacia el medio ambiente y en el que se trabajará en armonía y articulación con el Ministerio y las demás entidades del SINA.