Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

Cambio climático, biodiversidad y posconflicto, son los tres grandes temas sobre los que girará en Encuentro Regional de Jóvenes de Ambiente denominado Ruta Ambiental por la Paz, que se llevará a cabo el próximo sábado 14 de mayo en San Gil, Santander.

El encuentro es liderado por la CDMB, CAS y el Área Metropolitana de Bucaramanga, con el objetivo de integrar a 150 jóvenes en experiencias de participación juvenil ambiental.

La meta es que de esta actividad se generen propuestas regionales, de tal manera que los jóvenes sean constructores de la gestión ambiental. Igualmente, se realizará la presentación del proyecto: Fortalecimiento de la participación juvenil en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, que adelanta el Instituto Alexander Von Humboldt y el Ministerio de Ambiente con apoyo la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente.

Posterior a esta actividad, la Red de Jóvenes de Ambiente tendrá su encuentro nacional de Rutas por la Paz, entre el 2 y el 5 de junio en Bogotá, donde de manera alterna se cumplirá la Feria del Medio Ambiente, FIMA Colombia, concebida como la principal plataforma para la promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales, en la cual la CDMB participará con sus experiencias exitosas.

Miércoles, 11 Mayo 2016 00:00

En 4 meses serán liberadas 118 aves

By

Luego de ser rescatadas en un operativo realizado por la Sijin de la Policía y la CDMB en el barrio Villarosa, 118 aves (fauna silvestre) continuarán por 4 meses más en recuperación en el Centro de Atención de Fauna para luego ser liberadas en su hábitat.

Las aves que fueron apresadas por un coleccionista de aves, se hallaban en bajas condiciones de peso, signos de estrés, parásitos y enfermas por consumir agua y alimento contaminados.

Operativos contra la comercialización

Debido a este hallazgo la Policía Ambiental junto a la coordinación de Flora y Fauna incrementaron los operativos de control a la venta de aves como Tángaras, Espigueros, Canarios, Azulejos, Cardenales y Pericos, pertenecientes al grupo de aves en estado vulnerable según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Las aves, según las autoridades, son vendidas en el mercado por valores que oscilan entre los 10 mil a 20 mil pesos. La CDMB hace un llamado para que denuncie la venta ilegal de estas especies, a la línea del GEA de la CDMB, 3187069866, o al 123 de la Policía Nacional. 

Luego de sufrir fuertes golpes a causa de un accidente causado por un vehículo, una garza atigrada juvenil fue liberada por el Grupo de Flora y Fauna de la CDMB en el Bajo Rionegro.

El complejo lagunar de esta zona fue el hábitat escogido para esta ave, que al momento de volar lo realizó con gran alcance y sin dificultad, integrándose a este escenario natural que le proporciona peces y algas propias para subsistir.

Treinta días duró interna esta ave que superó contusiones en su organismo, mediante tratamiento veterinario en el Centro de Atención y Valoración de fauna Silvestre CAV CERFS de la CDMB.

De esta manera, la CDMB celebró el Día Internacional de las aves en la jurisdicción.

Dado que las condiciones de humedad constituyen un hábitat propicio para el Caracol Africano, con las recientes lluvias están apareciendo brotes de este molusco, cuya baba resulta perjudicial para el ser humano por los parásitos que trasmite.

El Grupo de Fauna y Flora de la CDMB, ha atendido numerosas quejas de la comunidad en Rionegro y el área metropolitana de Bucaramanga, ante la proliferación de este animal que puede vivir en condiciones climáticas extremas (aunque prefieren las zonas húmedas y calurosas).

Ante propagación del Caracol Africano, el grupo de Fauna y Flora de la CDMB recomienda mantener aseadas las zonas comunes de los conjuntos residenciales, lo mismo que jardines y patios de las casas.

Cómo distinguir el Caracol Africano.

-       Su cuerpo es carnoso

-       Puede alcanzar un tamaño  de 20 cm de largo y 13 cm diámetro

-       La caparazón tiene líneas intercaladas de colores marrón, beige y a veces violeta.

-       Algunos caracoles nativos colombianos, tienen el caparazón en un solo tono y su cuerpo carnoso es gris oscuro.

Qué hacer

-       - La CDMB brinda asistencia técnica a la comunidad sobre el manejo y disposición final del Caracol Africano. Para ello, se debe solicitar la capacitación ante el Grupo de Fauna y Flora de la Corporación.

-       Mientras tanto, no los toque, puesto que la baba es trasmisora de parásitos que pueden afectar su sistema digestivo.

-       - Si por alguna razón entró en contacto con la baba, lave con abundante agua y jabón y aplique desinfectante.

-       - Si lo prefiere, use tapabocas y guantes y proceda a taparlos con cal agrícola, o en su defecto agregue agua con sal (tres litros de agua y un kilo de sal o en un envase con tres partes de agua y una parte de cloro).

-       - Cuando estén muertos, deben ser enterrados con más cal. No obstante, la CDMB recomienda dar aviso al Grupo de Fauna y Flora para la recolección de los animales, a través de un convenio con Sandesol, que le da manejo a los residuos especiales. 

Jueves, 05 Mayo 2016 00:00

Fallece emblemática palma de cera en Tona

By

Luego formar parte del embellecimiento del parque principal de Tona, murió la palma de cera tras 146 años de engalanar el municipio. La palma que medía 36 metros, cumplió su vida útil acompañando a generaciones de toneros.

Por medio de un acto cultural, estudiantes y docentes, autoridades civiles y gestores de la CDMB, realizaron la siembra de una nueva palma, extraída de un bosque natural, de la vereda El Palmar.

“Para nosotros es doloroso ver caer este árbol gigante que llegó a su fin, pero hemos dado nueva vida a otra de su misma especie para que siga siendo parte de nuestra cultura e idoneidad en el municipio”, manifestó Gloria María Lesmes, directora de la Casa de la Cultura de Tona.

Este jueves autoridades civiles, colegios del municipio y comunidad, realizaron la siembra y un acto cultural que finalizó con la bendición del cura párroco de la Iglesia San Isidro.

En el salón comunal del corregimiento de Cachirí, la CDMB inició la construcción del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, POMCA del Cáchira Sur, una herramienta que permitirá mejorar el aprovechamiento de los recursos alrededor de esta cuenca, afluente del río Lebrija.

El Cáchira sur está localizado al nororiente de Santander y tiene un área de 68.291 hectáreas (equivalente a 682,91 km2). Está conformado por las microcuencas de las quebradas El Pino, Romeritos, Cachiri Alto y Bajo, El Playón y Cáchira, en jurisdicción de los municipios de Suratá (15 veredas), El Playón (15 veredas, 6 con cubrimiento parcial) y Rionegro (17 veredas, 9 con cubrimiento parcial).

Esta cuenca posee diversidad de climas que permite la coexistencia de una gran variedad de especies tanto de flora como de fauna. Por el sur limita con las subcuencas de los ríos Salamaga y Suratá; al oriente con Cáchira, Norte de Santander; al norte con Arboledas, también en Norte de Santander; y al occidente con las subcuencas de los ríos Cáchira del Espíritu Santo y Lebrija Medio. Todas las subcuencas pertenecen a la cuenca del río Lebrija en jurisdicción de la CDMB.

La Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, alertó a los Comités Locales de Gestión del Riesgo para que mantengan un monitoreo constante sobre las quebradas Menzulí, La Iglesia y Zapamanga, así como los ríos de Oro, Frío, Suratá y la cuenca del Lebrija Medio, en el bajo Rionegro, teniendo en cuenta que suelen ser los que más afectaciones generan a la comunidad, con la temporada de lluvias.

Según las recomendaciones emanadas de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, se espera que los ríos tengan un recuperación lenta pero no se descarta que con las fuertes lluvias se generen eventos como avenidas torrenciales (flujo rápido de agua y otros materiales que se desplazan a gran velocidad por un rio o quebrada), movimientos en masa, vendavales, inundaciones, tormentas eléctricas y granizadas.

 Las siguientes son las recomendaciones de la UNGRD de acuerdo con la circular 16 del 24 de febrero de 2016  para esta temporada de lluvias:

Para Alcaldes, Gobernadores y Consejos Territoriales:

-       Revisión de las vías donde históricamente se han presentado eventos como movimientos en masa, inundaciones, desprendimiento de la banca, y hacer seguimiento y monitoreo.

-       Monitoreo permanente de ríos, quebradas u otras fuentes hídricas.

-       Terminación de obras de mitigación para el control de inundaciones y deslizamientos.

-       Tener a disponibilidad el Banco de Maquinaria para obras de reducción y respuesta ante posibles situaciones de emergencia.

Para la comunidad

-       Revisar, asegurar, cambiar y limpiar los techos, canales y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas.

-       Organizar campañas de limpieza de bocatomas para que cuando lleguen las lluvias no afecten los acueductos veredales y municipales.

-       No desviar ni taponar caños o desagües, y evitar el que el lecho de ríos y canales se llene de sedimentos, troncos o materiales.

-       Conocer la señal de alarma establecida para su comunidad. Si no existe acuerde con sus vecinos un sistema con pitos y campanas que todos reconozcan.

-       Asegurar muy bien el techo, tejas y láminas de zinc y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos, asociados a vendavales.

Para Empresas de Acueducto y Alcantarillado y Aseo:

-       Considerar que las lluvias pueden generar flujos de detritos en zonas de montaña que pueden afectar las bocatomas de los acueductos, por lo que se recomienda hacer mantenimiento preventivo en estas áreas.

-       Identificar si los sistemas de drenaje, alcantarillado, manejo de aguas lluvias, y demás, son técnicamente suficientes o si requieren obras de mejoramiento o adaptación a las nuevas condiciones de variabilidad climática y cambio climático.

-       Hacer mantenimiento preventivo, limpieza y dragado de sistemas de drenaje y de cauces de quebrada y ríos.

Para Agricultores y Ganaderos:

-       Aprovechar esta temporada de lluvias para almacenar agua y darle un uso adecuado en los siguientes meses.

-       Tener en cuenta un posible aumento en la oferta hídrica y el aumento de la probabilidad de anegamientos en áreas de bajo drenaje.

-       Identificación de áreas alternas para el pastoreo (distintas a suelos de protección y que presten servicios ecosistémicos) y la implementación de cultivos resistentes o adaptados a los fenómenos meteorológicos extremos

e hidroclimáticos extremos.

Luego de realizar una evaluación por los sectores afectados por las lluvias en el área metropolitana de Bucaramanga, la Coordinación de Gestión del Riesgo de la CDMB recomendó a toda la comunidad que vive aledaña a los cuerpos hídricos, despejarlos de cualquier obstáculo que pueda generar desviaciones o desbordamientos.

Hoy, tras un recorrido por la margen izquierda del Río de Oro, comprendida entre los sectores de los barrios Sagrado Corazón y Tejar en Girón, los técnicos verificaron el desprendimiento de una gran porción del talud el cual ocasionó desviación del cauce.

Si bien, por el momento no hay riesgos para la comunidad, de manera preventiva le fue recomendado a la gente que se mantenga alejada de los cauces y alerte a los Comités Locales de Emergencia, ante cualquier cambio en el cuerpo hídrico.

Con la participación de pescadores, líderes comunales y habitantes ribereños, se inició la construcción del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Cuenca hidrográfica del bajo Lebrija, cuyos pobladores se reunieron en el corregimiento de San Rafael de Lebrija y plantearon sus principales inquietudes.

Para comenzar la construcción del POMCA, fueron invitados pobladores de los municipios de San Martín (sur del Cesar), Ábrego, Cáchira y La Esperanza (Norte de Santander, así como de El Playón, Rionegro, Lebrija y Sabana de Torres, en Santander, los cuales integran el área de influencia del río.

“Este Plan de Ordenamiento se hará de manera compartida entre la CDMB, la CAS y Corpornor, porque la cuenca hídrica atraviesa los tres departamentos, de tal manera que la comunidad puede esperar un buen resultado de un trabajo en equipo, en el que los mismos pobladores aportarán sus ideas seguros de que este POMCA permitirá a las autoridades tomar las mejores decisiones de conservación e inversión”, explicó el coordinador de Recurso Hídrico de la CDMB, Héctor Amado.

El río Lebrija nace de la confluencia de los ríos Suratá y De Oro y atraviesa 177 veredas. Su cauce principal es de 168.67 kilómetros y baña cerca 192.707 hectáreas.

Dentro de las principales aspectos que caracterizan esta zona está su alta vulnerabilidad a las inundaciones, que ya empezaron a alertar a sus pobladores por la llegada de la temporada invernal.

Entre las primeras inquietudes planteadas está una solución definitiva a estos problemas de anegación y además, la alta contaminación que produce mortandad de peces, que afecta su principal actividad económica.

El siguiente paso en este proceso es la conformación del Consejo de Cuenca, que velará por la construcción y desarrollo del POMCA, el cual se espera podrá estar terminado en un lapso de 15 meses.

Este proyecto es desarrollado con aportes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Fondo de Adaptación.

Mañana se realizará la reunión en el corregimiento de Cachirí, para la formulación del POMCA del Bajo Cáchira.

Con el fin de darle el uso adecuado al suelo, a la flora y fauna de la cuenca del río Lebrija, mañana se realizará la primera reunión con la comunidad  para el proceso de formulación del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA- para el Lebrija Medio.

La cita es a partir de las 8 a.m. en el corregimiento de San Rafael de Lebrija, en donde se socializará con la comunidad el proceso para la formulación del proyecto, con el objetivo de que sea la misma gente quien lo alimente y complemente con sus propuestas.

El subdirector de Ordenamiento y Planificación del Territorio, Carlos Suárez, explicó que uno de los aspectos más relevantes es la conformación del Consejo de Cuenca, el cual permitirá a la comunidad acompañar el diagnóstico, la formulación y el desarrollo del proyecto, de acuerdo con los lineamientos de la Resolución 0509 de 2013, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El río Lebrija se forma a partir de la confluencia de los ríos Suratá y De Oro, en los límites del municipio de Suratá. La cuenca del Lebrija medio cuenta con un área de  172.000 hectáreas y en algunas partes se confunde con los humedales.

En la parte baja es utilizada para cultivo de palma africana y los productos agrícolas que genera Rionegro, lo mismo que la ganadería extensiva cerca de Sabana de Torres, hasta donde llega el Lebrija para entregar sus aguas al río Magdalena.

El miércoles 4 de mayo, la reunión se realizará en el corregimiento de Cachirí, donde se iniciará la formulación del POMCA del río Cáchira Sur.

Página 79 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech