Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

Por lo menos 500 tortugas del tipo morrocoy e icoteas, así como cientos de culebras, iguanas, lagartos y caracoles, fueron incinerados por cuenta de los incendios forestales que están provocando los invasores de tierras en el bajo Rionegro.

Así lo verificó el Grupo Élite Ambiental, GEA, de la CDMB, que con el apoyo de los carabineros de la Policía de Santander, registró la vereda La Muzanda donde desde hace 3 semanas aproximadamente se vienen registrando incendios forestales en diferentes sectores, que ya han afectado el ecosistema de por lo menos 100 hectáreas.

La vegetación típica de los humedales, así como los nichos ecológicos y el hábitat de aves típicas de la zona como el chavarrí, han sufrido severas consecuencias producto de las quemas no controladas que han provocado estas personas, que de acuerdo con la información recogida por la Policía en el sector, pretenden asentarse en dichas tierras.

Producto de estas acciones, la Policía retuvo a dos personas bajo la sindicación de ser los provocadores de dichos incendios. Hay que recordar que mediante la Resolución 011 de 2011, la CDMB prohibió las quemas forestales so pena de incurrir en penas que de acuerdo con la normatividad vigente pueden ir de 1 a 8 años de prisión.

El seguimiento ambiental por parte de la CDMB continuará, teniendo en cuenta que las quemas se han extendido pro el cauce del río Lebrija hacia los límites con el sur del Cesar.

Temas como el futuro de la disposición final de basuras El Carrasco, entre otros, serán objeto de trabajo para las mesas ambientales que liderará a partir de marzo la CDMB con el acompañamiento de la Defensoría Regional del Pueblo.

Así quedó acordado tras la reunión entre el defensor del Pueblo, Kadir Pilonieta Díaz, y el director general de la CDMB, Martín Camilo Carvajal. “Vamos a trabajar técnicamente en lo que se requiera sobre temas puntuales como son: El Carrasco, Santurbán; estabilización del asentamiento humano 1 de junio en El Playón y la socialización con la comunidad para la construcción de la PTAR de Rionegro”, expresó el Director de la Corporación.

Por su parte, el Defensor del Pueblo explicó que buscará junto a los alcaldes y comunidad, las medidas o alternativas necesarias para disponer los residuos sólidos de la ciudad, teniendo en cuenta el componente ambiental bajo la supervisión del ANLA, ente que vigila su funcionamiento y operación. 

Miércoles, 24 Febrero 2016 00:00

Rescatan un aguilucho

By

Un ave de la especie aguilucho, fue rescatada por la CDMB con el apoyo de la Policía de El Playón, en el momento en que iba a ser comercializada.

Este aguilucho pertenece a la fauna silvestre y suele habitar en parajes abiertos como páramos y pantanos. Por ahora será trasladada al Centro de Fauna de la CDMB donde recibirá la atención necesaria, para posteriormente valorar sus condiciones y establecer si puede ser liberada en su hábitat natural.

Cebolla junca orgánica, completamente libre de agentes químicos, se está produciendo en el Páramo de Santurbán, con un valor agregado: también se ofrece en presentación de 6 gramos, deshidratada y pulverizada.

Este negocio verde con producción limpia, es avalado por la CDMB la cual brinda apoyo técnico al cultivador que trabaja en su parcela en el corregimiento de Berlín y que ahora hace contactos para que su producto sea comercializado en las grandes superficies de Bucaramanga.

La cebolla junca orgánica, en la presentación tradicional o en la presentación deshidratada, es una novedad que ofrece Alfonso Rodríguez Vanegas, el único agricultor certificado por el ICA por su cultivo orgánico y que cuenta con el acompañamiento de la Corporación.

Adicional a ello, en esta misma parcela de Berlín, se está produciendo Maca, un tubérculo nativo de los Andes del Perú, con propiedades antioxidantes, proteínas y aminoácidos esenciales que contribuyen con la recuperación del gasto energético y es un poderoso suplemento antiestrés.

Conservar y proteger los bosques y los recursos hídricos de la región, fue la petición que a una sola voz hicieron los pobladores de la región de Sotonorte, que asistieron a la construcción del Plan de Acción 2016-2019 que se realizó en el municipio de Suratá.

Más de 150 personas de los municipios de Suratá, Matanza, Vetas, Tona, Charta y California, entre líderes comunales, concejales, alcaldes y agricultores, entre otros  asistieron a la actividad en el coliseo del Municipio donde se expusieron las necesidades y proyectos que será evaluados por la Corporación, para incorporarlos en el Plan de Acción que cuenta con cinco líneas estratégicas.

Mesa de Minería

Por ser Sotonorte, la zona donde está ubicado y delimitado el Páramo de Santurbán, la CDMB abrió una mesa de trabajo y propuestas sobre el tema de minería, teniendo en cuenta que es una actividad tradicional entre las familias.

Entre las principales inquietudes planteadas, la comunidad le solicitó al Ministerio de Ambiente que vuelva a zonificar las zonas de minería afectadas con la delimitación y que impulse un Conpes para Santurbán, cuyos recursos sean manejados por las autoridades de la región para que lleguen de manera efectiva a las necesidades.

Igualmente, voceros de los mineros, solicitaron que se reconozca formalmente la tradición minera de Vetas y California, principalmente.

La visita a Bucaramanga del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, concluyó con la firma del acuerdo de voluntades que permite la creación del Consejo Departamental de Cambio Climático, el  cual fue suscrito por el director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro.

Este órgano, al que también pertenecen ahora la Corporación Autónoma Regional CAS y la Gobernación de Santander, entre otros, tiene la tarea de impulsar las estrategias para hacer de Santander un Departamento amigable con el clima

El Ministro estuvo en Bucaramanga socializando los resultados de la Conferencia de Cambio Climático realizada en París (COP 21) y las medidas para prevenir los efectos del Fenómeno del Niño, que se extenderán hasta mayo próximo. También aprovechó la ocasión para recorrer el embalse de Piedras Negras, que surte de agua a Lebrija, uno de los dos municipios de la jurisdicción de la CDMB, que se encuentra en calamidad pública ante la escasez de agua. El otro es Girón.

Posterior a la visita, el Ministro se reunió con el cuerpo Directivo de la entidad, al cual también asistió el director del Sistema Ambiental, SINA, Luis Alberto Giraldo; el director del IDEAM, Omar Franco; el gerente de Santurbán, Gilberto Álvarez; y el director de Cambio Climático del Ministerio, Rodrigo Suárez. Los principales temas fueron la gestión que ha realizado la Corporación para prevenir y mitigar los efectos del Fenómeno del Niño, así como los POMCAS y el posible impacto que generará el reciente fallo de la Corte Constitucional que prohíbe la minería en los páramos.

Frente a este último tema, el Ministro no descartó la posibilidad de impulsar un conpes para las zonas de páramo, como una forma de afrontar el impacto ambiental y social que generará la decisión de la Corte, la cual será acatada por completo por el Minambiente.

Construir una planta de tratamiento de aguas residuales para el sector urbano de Lebrija y educar a los jóvenes y niños en la conservación del agua, fueron los dos principales temas sobre los cuales giró el segundo taller participativo para la construcción del Plan de Acción  2016-2019, el cual se cumplió en Lebrija.

La actividad se realizó en la sede B del Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes y asistieron delegados de organismos de socorro como bomberos y Defensa Civil, así como líderes de las cooperativas de reciclaje, agricultores, representantes de plazas de mercado y concejales de Lebrija.

Con una gran conciencia de la necesidad de ahorrar agua y optimizar su uso en las diferentes actividades, los asistentes al taller plantearon de manera urgente que se realicen jornadas de educación ambiental, para generar una cultura de ahorro.

Igualmente, solicitaron la construcción de una PTAR para el casco urbano, que contribuya con la descontaminación del recurso hídrico.

Todas las propuestas serán evaluadas dentro de una matriz de prioridad para posteriormente decidir su incorporación al Plan de Acción.

El taller de mañana jueves 18 de febrero, se cumplirá en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de Floridablanca.

Descontaminación de las principales fuentes hídricas de la región, fortalecimiento de los incentivos por conservación y mayor atención a las concesiones de agua, son algunas de las propuestas más comunes que hicieron los asistentes  al primer taller de participación ciudadana para la construcción del Plan de Acción de la CDMB 2016-2019.

La actividad se cumplió en la sede del Sena Aguascalientes de El Playón, a donde asistieron 61 personas entre delegados de los gremios y de los diferentes sectores de El Playón y Rionegro, quienes no solo reconocieron los problemas de su zona sino que plantearon soluciones y proyectos, que serán analizados dentro de una matriz, para la integración al Plan de Acción.

Las cinco líneas estratégicas del Plan de Acción son: Recurso hídrico; Gestión del Riesgo; Política de Bosques; Biodiversidad y servicios ecosistémicos; y Optimización de la Gestión.

El siguiente taller se realizará mañana en Lebrija, a partir de las 8:00 a.m. en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, sede B, donde se realizará la actividad con todos los actores sociales de la zona de influencia de la cuenca del río Lebrija alto.

A las 8 a.m. en la sede del Sena en El Playón, se iniciarán los talleres participativos que permitirán la construcción del Plan de Acción que guiará el trabajo de la CDMB entre 2016 y 2019.

A la actividad están convocados los gremios, líderes comunales, profesores y funcionarios de las alcaldías de Rionegro y El Playón, entre otros, quienes tendrán la oportunidad de aportar las soluciones y proyectos que consideren pertinentes para la conservación y protección de ambiente y la seguridad territorial.

En total, la CDMB desarrollará 4 talleres que se iniciarán mañana El Playón; posteriormente será en Lebrija el miércoles 17 de febrero; el 18 será en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela y el lunes 22 de febrero se cumplirá el último en Suratá.

Todas las propuestas y sugerencias que se reciban en las actividades, serán llevadas a una matriz de evaluación para darles prioridad en los proyectos que se ejecutarán en el transcurso de los cuatro años.

Saneamiento básico, obras de estabilización, educaciónambiental frente al cambio climático y especial protección a las fuentes hídricas, fueron las peticiones más comunes de los 13 alcaldes o sus delegados, que forman parte de la jurisdicción de la CDMB.

El encuentro fue convocado por el director de la entidad, Martín Camilo Carvajal Cámaro con el fin de fomentar la participación de todos los municipios en la formulación del Plan de Acción, que será la carta de navegación entre 2016 y 2019: “Agradecemos el interés por construir el mejor plan de acción en beneficio de la comunidad”, expresó el Director.

El primer taller se cumplirá el próximo 16 de febrero en El Playón, de 8 a.m. a 12 m.; el siguiente será el miércoles 17 de febrero en Lebrija; el jueves será el Jardín Botánico de Floridablanca; y el último se realizará el lunes 22 de febrero en Suratá, para toda la comunidad de Sotonorte.

Las siguientes fueron algunos de los temas más solicitados por municipios:

Vetas:

-       Obras de estabilización

-       Estudio de gestión del riesgo para todo el municipio

-       Atención especial por la explotación ilegal de minas, que prevén llegará a la región

California:

-       Construcción de pozos sépticos

-       Estabilización para las zonas de riesgo

Charta:

-       Canalización de la quebrada que atraviesa el municipio

-       Evitar más daños al río Suratá

Tona:

-       Saneamiento básico

-       Cuidado para los recursos hídricos

Lebrija:

-       Reforestación para preservar las fuentes hídricas

-       Recuperar El Pantano

-       Mayor control ambiental a las avícolas

Floridablanca:

-       Revisar las concesiones sobre la quebrada Río Frío

-       Control a las construcciones ilegales en áreas de alto riesgo

-       Mayor control a las avícolas

Bucaramanga:

-       Control para los olores ofensivos

-       Atención especial para El Carrasco

-       Construir PTAR para Bucaramanga

Girón:

-       Recuperar El Pantano

-       Control de movimiento de tierras en las laderas de la vía al aeropuerto

-       Mayor control a los mataderos ilegales

Piedecuesta:

-       Proteger las áreas estratégicas

-       Manejos para la remoción de masas

-       Agua potable y saneamiento básico

Suratá:

-       Plan de Manejo Ambiental para el Parque Natural Regional Santurbán

-       Monitoreo a obras de estabilización

-       Actualización del EOT

Matanza:

-       Protección para los nacimientos de agua

-       Capacitación en educación ambiental

Página 84 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech